Ante la gran cantidad de niños de escasos recursos con
necesidades educativas especiales (como es el caso del autismo) que no
reciben tratamiento, terapeutas de la Escuela de Psicología de la
Universidad Iberoamericana (Unibe), con la asesoría del Decanato de
Investigación Académica, crearon un programa de intervención grupal,
cuyos resultados han sido muy positivos.
En la muestra inicial de 15 niños, con edades entre tres a cinco
años, la intervención demostró una mejoría estadísticamente
significativa en las habilidades sociales y de comunicación, así como
una disminución de la severidad de los síntomas asociados al autismo.
Son 24 sesiones, con una duración de dos horas y media cada una.
Como parte del programa, los padres también asisten a talleres
psicoeducativos donde se busca dotarlos de las herramientas prácticas
para el manejo en el hogar, potencializando así los aprendizajes
adquiridos.
Fomentando la investigación. Este proyecto surge
como parte de las iniciativas de investigación que desarrolla la
universidad, que se ha trazado como meta ser referente en la
investigación académica del país.
A tales fines, se creó en el 2011 el Decanato de Investigación
Académica, dirigido por Aída Mencía Ripley, quien precisó que cuentan
con una cantera de profesionales altamente capacitados con estudios
superiores (doctorados) a nivel nacional e internacional.
Durante su participación en La Esquina Joven de HOY, la joven
profesional explicó que en este proyecto se incorporaron estudiantes de
psicología, lo que permite formar competencias especializadas en futuros
egresados, incrementando así el número de profesionales con capacidad
para competir en un mercado cada vez más exigente.
En el conversatorio intervinieron también las creadoras del programa,
las terapeutas Ingrid Victoria, Patricia Esteva y Marta Borda y la
investigadora Nizel Fernández, quienes explicaron sobre la importancia
de la intervención en los niños con esta condición.
Colaboración. Precisaron que el proyecto contó con el respaldo de la Fundación Orange y la Fundación Manos Unidas por el Autismo.
Las especialistas esperan que más familias dominicanas puedan seguir beneficiándose de este proyecto.
Romper con exclusión. De su lado, Yira Vargas,
directora de la Escuela de Psicología y coordinadora del Centro de
Estudios e Intervención de la Conducta (Cesic) de Unibe, considera que
en los centros educativos del país debe haber más apertura para los
niños con necesidades educativas especiales, pero también capacitar al
personal adecuado para dar respuesta ante esta necesidad.
Dijo que en Unibe, a través de su centro, que tiene más de 10 años
funcionando, ofrece servicios diversos a la comunidad a bajo costo.
Poco personal capacitado. En tanto, Patricia Esteva
enfatizó que “lamentablemente uno de los factores de mayor debilidad
en el sistema educativo dominicano es la falta de personal para trabajar
con ciudadanos con discapacidad”.
“Es necesario fortalecer la educación inclusiva para integrar a niños
discapacitados y especiales”, recalcó la psicologa clínica.
Compartieron, además, su experiencia con los estudiantes presentes en
el conversatorio, Leandro Féliz Matos y Carlos Ruiz Matuk,
investigador-docente de odontología y docente de psicología,
respectivamente.
Síndrome. El Autismo es un síndrome de origen
orgánico que produce una disfunción cerebral que afecta de manera
importante la comunicación verbal y no verbal, la interacción social, y
la imaginación.
La mayoría de los síntomas aparecen en los primeros 3 años de la niñez, de acuerdo a estudios publicados sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario