24 de febrero de 2011

22 de febrero de 2011

España: Un encuentro deportivo, por una buena causa

R.C. ElPozo Murcia y Reale Cartagena disputarán un partido para recaudar fondos para ASTRADE (la Asociación para la Atención de Personas con Autismo y Otros Trastornos Generalizados del Desarrollo), miembro de FEAPS Región de Murcia. Será este miércoles a las ocho y media de la noche en el pabellón Príncipe de Asturias de Murcia y la recaudación se destinará íntegramente a la asociación, impulsada por 325 familias de la Región.


Los equipos aprovechan el parón liguero para medir sus fuerzas por una buena causa: la integración laboral de las personas con discapacidad. Las entradas tienen un precio único de 5 euros y se pueden adquirir en las sedes de los equipos y en las de la asociación. También se venderán en las taquillas del Príncipe de Asturias una hora antes del comienzo del partido. Los interesados pueden obtener más información en la web www.astrade.es.

La presidenta de ASTRADE, Soledad Guerrero, que también estuvo en la presentación del encuentro, explicó que la recaudación servirá para equipar talleres donde murcianos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo se preparan para poder trabajar en el futuro. La asociación puso en marcha en enero talleres de viveros y jardinería, cerámica y lavandería donde se forman 14 jóvenes. Con el resultado de la venta de las entradas se adquirirán los materiales para mantener estos talleres.

El objetivo de ASTRADE es que en el futuro sus alumnos puedan desarrollar esas mismas tareas en empresas. Guerrero destacó que tener un empleo es fundamental para ganar en autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas que atiende ASTRADE y la de sus familias. En la actualidad la tasa de paro en el colectivo de personas con discapacidad intelectual duplica la de la población.

Llamamiento desde los clubes
El presidente de ElPozo Murcia, José Antonio Bolarín, y el director deportivo, Roberto Sánchez, por parte del Reale Cartagena pidieron a la sociedad murciana que se vuelque con esta iniciativa y acudan al pabellón Príncipe de Asturias para ayudar a las personas con autismo de Astrade y de paso, disfrutar del gran espectáculo como es el derbi regional en fútbol sala de División de Honor.

El partido es posible gracias al patrocinio de Salzillo Seguridad y la colaboración de Cruz Roja, la Federación Regional de Fútbol y el Ayuntamiento de Murcia.

ASTRADE presta apoyo a 337 personas con autismo y trastornos del desarrollo de toda la Región en sus centros de Molina de Segura y Cartagena. Es una ONG que nace y se mantienen por el impulso de las propias familias que la conforman. Su objetivo mejorar la calidad de vida de estas personas a través, fundamentalmente, de la integración escolar, social y laboral. Ofrece servicios de atención temprana y apoyo y orientación familiar, y posteriormente, apoyo psicopedagógico y escolar en coordinación con los Centros de Integración donde se encuentran los niños, así como programas de Ocio y Tiempo Libre. Forma parte de la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual y Parálisis Cerebral.


20 de febrero de 2011

Una mirada a una modalidad de aula de educación específica en Cadiz

Enseñar a aprender

enseñar a vivir

Belén aprende hoy a hacerse una tortilla francesa. En la cocina anexa a su clase, totalmente equipada, ella misma casca el huevo, lo bate para mezclar bien la yema con la clara y lo vierte sobre la sartén con un poquito de aceite de oliva antes de enrollarlo con la espumadera y mantenerlo a fuego lento hasta que cuaja y se dora.

Esta acción tan sencilla, que implica satisfacer una necesidad de primer orden como la alimentación, supone un gran logro para una persona que depende de los demás prácticamente para todo.

Cuando se la coma irá al baño para lavarse los dientes. Sobre el lavabo una secuencia de dibujos le ayudan a seguir los pasos: primero tomar el cepillo, después aplicar la pasta dentrífica, y a la boca. Enjuagado, secado... Las ilustraciones se denominan pictogramas y le indican qué acción sigue a la anterior y este es el método educativo que emplea para casi todo lo que aprende en clase.

Se denomina 'Teacch', fue concebido en Estados Unidos y consiste en la estructuración de las acciones en función del espacio y del tiempo. Un tratamiento modelo para atender a personas diagnosticadas como autistas, que tiene como objetivo fundamental maximizar la adaptación del niño a través de la mejora de sus habilidades básicas para la vida diaria y de la implementación de una estructuración del ambiente.

Como en la clase de Belén, que es una chica imaginaria, donde existen espacios diferenciados para el estudio, el juego, la reunión... Sobre los pupitres, otras secuencias de pictogramas componen una particular agenda con lo que toca hacer en cada hora.

Desbloquear la mente

«Trabajamos con el sentido de la anticipación. Su problema es que se quedan bloqueados y no saben qué acción han de realizar después de la anterior». Noelia Fierro, experta en educación especial, es la tutora y monitora del aula de educación específica del instituto Blas Infante, que es una de las cuatro que existen en los centros de secundaria de la provincia para estudiantes con autismo.

Un total de diecisiete colegios de primaria atienden a estos niños, pero la implantación de este servicio para adolescentes es relativamente reciente. Hace unos siete años que la consejería de Educación inició su implantación en Cádiz.

El Blas Infante es el primer centro isleño que acoge un aula específica para chicos de entre 14 y 16 años con autismo. Hace tres años comenzaron a trabajar con este perfil de alumno, con un tope de cinco o seis por clase. Ni el espacio ni la educadora darían abasto para trabajar con todos. «Nuestro reto es conseguir que tengan la máxima integración posible en su entorno, en función de las capacidades de cada uno».

Por eso no siempre están en el aula específica, algunos pasan el recreo con los demás, practican Educación Física con el resto de compañeros, o si tienen desarrollado el lenguaje y la capacidad de comunicarse, acuden algunas clases de lengua o matemáticas en las aulas de integración. Noelia, ayudada por Concepción Cerrajero, que es auxiliar clínica, trabaja los déficits comunicativos, sociales y cognitivos de estos adolescentes. Y no sólo frente a la pizarra, que también está poblada de pictogramas.

La tortilla francesa y el cepillo de dientes son las puntas del iceberg de una cadena de actividades que implican la preparación de otras comidas más complejas, la limpieza del mobiliario o las salidas a la calle para desayunar o para que realicen compras en las tiendas ellos mismos.

La complicidad de los padres

«Hay que tener mucha paciencia con ellos. Algunos no quieren hacer nada y hay que intentarlo una y otra vez. Uno de ellos nunca quería desayunar aquí en la clase, pero un día fuimos a un bar y consintió comer. Eso para nosotros es un gran logro».

Un gran logro, fruto de un esfuerzo ímprobo en el que los padres, cómplices de los educadores, son una pieza fundamental. «Suelen ser personas muy volcadas en la educación de sus hijos, a los que dedican todo el tiempo que pueden. La comunicación es muy fluida». El horizonte de estos chicos, una vez que dejan el instituto, se presenta con más posibilidades de seguir su tratamiento. Aquí las asociaciones juegan un papel esencial.



13 de febrero de 2011

Argentina: "FALTAN PROFESIONALES PORQUE HAY DESCONOCIMIENTO SOBRE EL TGD"


El presidente del INADI, Claudio Morgado, advirtió hoy que el desconocimiento acerca del Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) Espectro Autista "es tan grande que no hay suficientes profesionales capacitados ni instituciones adecuadas que sepan tratar el tema".

MORGADO: "FALTAN PROFESIONALES PORQUE HAY DESCONOCIMIENTO SOBRE EL TGD" Morgado puntualizó que "no son plenamente reconocidos los derechos de las personas con TGD" un trastorno cuyo significado real se encuentra "muy distorsionado" dentro de la sociedad, aclaró.
El TGD es un trastorno neurobiológico que afecta a tres áreas del desarrollo que son la comunicación, la socialización, la creatividad y los juegos, y se manifiesta en cada caso con diferentes grados.

En la búsqueda de una "sociedad más igualitaria" Morgado mencionó como una cuestión crítica la "discriminación" de la que son víctimas no solo los niños y personas que sufren TGD, sino también sus entornos familiares.


En una columna de opinión publicada hoy el diario Tiempo Argentino, el funcionario destacó que desde que inició su gestión las acciones apuntan a instalar este tema en la sociedad porque "la discriminación abarca muchos más temas que los de la agenda tradicional".
En este sentido, sostuvo que la discriminación se observa en estos casos con las "obras sociales que se niegan a cubrir los tratamientos porque los mismos no figuran dentro del nomenclador nacional" y "las trabas burocráticas y legislativas".

Explicó que "hay un proyecto de ley pendiente de aprobación vinculada a los derechos de los niños con TGD".


"El Gobierno ha avanzado con un gran número de nuevas conquistas sociales" dijo Morgado, y tras enumerar leyes como la de migrantes, de matrimonio igualitario, de accesibilidad de la información en las páginas web, destacó la "necesidad de poner en relación estas problemáticas con el TGD" para lograr una "sociedad más justa". (Télam)


12 de febrero de 2011

Argentina: La educación, una herramienta para sacar al autista de su isla

La presidenta de la fundación Ayuda para Niños con Autismo (ANIA), Myriam Molina, tardó tres años en dar con el diagnóstico de su hijo. El niño no se podía comunicar y se agredía a sí mismo. Siguieron varios años de probar tratamientos médicos, recabar información y ajustarse a una realidad familiar muy dura. Hasta que encontró la escuela San Martín de Porres en Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires, con un método educativo para tratar el autismo.


En mayo del 2010, en un hecho sin igual en la historia del país, ANIA inauguró un centro educativo para chicos con esta dificultad en colaboración con San Martín de Porres. Luego de seis meses de actividad los resultados conmueven a propios y a extraños pero las autoridades del colegio siguen apostando por más. Julia Smith es una especialista en educación especial y autismo de la Universidad de Loyola en Maryland, que colabora con San Martín de Porres en Buenos Aires desde hace mas de 10 años y dicta las capacitaciones a los maestros y profesionales que trabajan en estas instituciones.

Hasta hoy, la experta dictará en la sede de Yerba Buena clases sobre planificación educativa anual e individual para chicos autistas. "Nosotros tenemos un enfoque educativo y no médico. Se trata de construir un ambiente escolar que responda a las necesidades de nuestros chicos, no que vengan a hacer manualidades", explica.

En San Martín de Porres Tucumán, los chicos aprenden a sumar y a restar, a leer, a comer, a cruzar la calle. "Yo trabajo con tres chicos de 6, 10 y 11 años. Para cada uno hago una planificación individual y mido su progreso de forma constante y personal. En la capacitación nos dan algunas herramientas para trabajar. Utilizamos imágenes y un cronómetro para enseñarles a esperar su turno en una fila o para ir al baño solos", cuenta Evelina Figueroa, una maestra de nivel inicial y EGB 1 y 2, que tuvo que escribir una carta explicando las razonas para querer trabajar en esta escuela.

"El ambiente es fundamental", dice Diego Tarkowski, director de la escuela. "Eso incluye el edificio, los muebles, las personas que trabajan aquí, todo". agrega. Su importancia se ve reflejada en las instalaciones con parque de juegos, pileta, aulas en perfectas condiciones. "No hay asociación de padres que haya logrado este sueño y tan rápido. Todos dicen que por su hijo hacen cualquier cosa, pero después hay que hacerlo", comenta.

El año pasado, Porres tuvo 26 alumnos y para este año esperan sumar 10 más. Los costos de asistir a este centro educativo terapéutico deben cubrirlos las obras sociales, de acuerdo con la ley nacional de discapacidad. Allí los chicos asisten a clases de lunes a viernes, en dos turnos de cuatro horas.

La institución trabaja también con las familias, con quienes los chicos comparten el resto del tiempo. "He visto cosas increíbles en este tiempo, chicos que de arrastrarse para no entrar a la escuela, ahora llegan erguidos, otros que participan normalmente de un cumpleaños. Y otros que aprendieron a decir mamá y papá", se emociona Molina.





España: Reportaje sobre el Deporte en las personas con TEA

La Federación Autismo Madrid y el programa “Para todos la 2”, de La 2 de TVE, editan de la mano de la periodista Laura Riu un reportaje en el Centro Nuevo Horizonte de las Rozas (Madrid), con el objetivo de mostrar a la sociedad las posibilidades y los beneficios que aporta la práctica de actividades físico – deportivas a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo.

La Federación Autismo Madrid ha colaborado en la realización del reportaje realizado por La 2 TV en el Centro Nuevo Horizonte de Las Rozas, (Madrid). Ha sido emitido el pasado jueves 3 de febrero, con la pretensión de concienciar a la sociedad de la necesidad de que las personas con TEA practiquen deporte.

La reportera Laura Riu visitó el centro Nuevo Horizonte y entrevistó, entre otras, a Sara Blanco, Coordinadora de la Federación Autismo Madrid, a Mª Carmen Muela, Directora Técnica de Nuevo Horizonte, a Diana Ruiz de la Universidad Camilo José Cela, y responsable del estudio de vida activa que está realizando junto con la Federación Autismo Madrid, y a Fran Murcia, ex jugador de baloncesto que dedica su tiempo y conocimiento a las personas con autismo para que se beneficien de las ventajas de llevar una vida activa.

La Asociación Nuevo Horizonte es una Asociación de Padres, sin ánimo de lucro, que pertenece a la Federación Autismo Madrid y que se dedica a la educación, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con autismo y con otros Trastornos Generalizados del Desarrollo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo.

La Federación quiere agradecer al programa "Para todos la 2", su gran labor y trabajo para concienciar a todos de lo importante y necesario que es que las personas con Autismo realicen deporte.


Centro Nuevo Horizonte, en Las Rozas


Argentina: Exitosa experiencia vacacional de familias con hijos con autismo

Buenos Aires, 9 de febrero (Télam).- La primera experiencia del programa de vacaciones para familias con hijos autistas impulsado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo INADI, logró evitar el estrés crónico que sufren padres y hermanos y fortaleció los vínculos intrafamiliares, evaluaron los propios participantes y el organismo.

Laprimera experiencia colmó nuestras expectativas porque no sólo se logró que los padres y hermanos de los chicos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) pudieran relajarse, sino que, además, se creó entre las familias un grupo de contención", explicó a Télam Débora Feinman, coordinadora del INADI.

Feinman, quien también tiene hijos autistas, explicó que los padres de niños con TGD -conocido como autismo- "sufren de estrés crónico por el alto nivel de atención que requieren los chicos con estas enfermedades".

La primera etapa de esta experiencia piloto se realizó entre el 18 y el 31 de enero y consistió en que doce familias con hijos con TGD compartan sus vacaciones en el complejo que el Ministerio de Turismo de la Nación tiene en Embalse Río Tercero, Córdoba.

Durante estos días, las familias estuvieron acompañadas en forma constante por un equipo de terapeutas que organizaban las actividades según las características de cada niño o adolescente.

"Se trata de una experiencia inédita en Argentina pero también en el mundo -explicó Claudio Morgado, presidente del INADI- nosotros conocíamos las "Casas de Respiro" en España, que son colonias de vacaciones, pero ésta era una apuesta a vacaciones compartidas".

Morgado señaló que "a mitad del año pasado los responsables del Programa TGD le habían planteado la propuesta y que desde el INADI se la transmitió al ministro de Turismo, Enrique Meyer, quien respondió favorablemente.

Y agregó que "la predisposición del Ministerio de Turismo, así como de Transporte que facilitó la movilidad, demuestra que estamos en un momento en el que hay una mirada puesta sobre los grupos históricamente invisibles con la intención concreta de hacer algo por ellos".

La Universidad de Tres de Febrero también participó del proyecto al hacerse cargo de los salarios de los profesionales que conforman el equipo terapéutico.

"La experiencia fue muy fructífera para nuestra familia y para todas las demás porque muchos pudimos por primera vez relajarnos y disfrutar de actividades sin tener que ser nosotros quienes las impulsábamos", relató Eduardo Rosenfel, padre de una de las familias participantes.

Los padres crearon el blog http://embalse2011.blogspot.com para dar a concoer las alternativas de al experiencia vivida.

Eduardo destacó que "para su hijo Nicolás, quien tiene TGD no especificado, fueron 12 días consecutivos de estimulación para el desarrollo de sus habilidades sociales".

"Este tipo de jornadas intensivas logran en pocos días avances que llevarían meses", sentenció.

En este sentido, Feinman destacó que algunos niños dijeron sus primeras palabras durante esos días de descanso y lo atribuyó al "ambiente relajado y de disfrute que se vivió".

Marina Navarro, madre de otra familia participante, manifestó que "al principio costaba relajarse y comprender que los chicos estaban con los profesionales haciendo sus actividades".

"Pero de a poco lo fuimos logrando y, sobre todo, fuimos conociendo nuevas experiencias", sostuvo.

"Para los hermanos de los chicos y adolescentes con TGD fue también una posibilidad de distenderse ya que muchos de ellos están acostumbrados a estar pendientes y esta vez pudieron disfrutar de sus propias actividades", destacó al coordinadora del porgrama del INADI.

La selección de las familias estuvo a cargo de TGD-Padres (www.tgd-padres.com.ar), una organización que trabaja desde hace años esta problemática, y el criterio fue buscar a chicos y chicas con diferentes edades y variaciones de TGD.

Las siguientes diez familias invitadas estarán entre el 15 y el 27 de febrero también en Embalse Río Tercero, Córdoba.

"Si bien ya hemos evaluado la primera experiencia, después de que pase febrero realizaremos un protocolo con las conclusiones finales e intentaremos darle continuidad a través de políticas públicas", agregó Morgado.

Y concluyó: "También apuntamos a que este modelo sea replicado luego por distintas entidades públicas y privadas como sindicatos y hasta agencias de viaje". (Télam).- nat-cdc-gel 09/02/2011 16:21

COMENTARIO. Con mucho esfuerzo y denodado sacrificio, ASPAU PERÚ realiza, desde varios años atrás, actividades recreacionales para las familias que cuentan con una persona con autismo en su seno. Siempre hemos sido claros de que en estas actividades, el Estado debiera de jugar un importante rol, brindando todos los recursos necesarios para ello. Hasta ahora Nada.

Sin embargo, vemos como en Argentina, el Estado, a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo INADI. realiza estas actividades con las familias de personas con autismo. ¿Por qué?

Por que somos familias ciudadanas que por nuestra condición de vida, nos encontramos marginados y discriminados socialmente del resto de la ciudadanía, y es por eso que el Estado debe ejecutar políticas afirmativas y positivas, para que un sector de tal ciudadanía, no se vea postergada debido a una casual circunstancia que bien le podría acontecer a cualquiera.

Reiteramos nuestra solicitud de apoyo solidario a estas actividades que no implican la recreaión por la simple recreación, sino un recurso más para el avance y el desarrollo de nuestros hijos. Si, por que aunque no lo crean, !!ellos avanzan y se desarrollan.!!...por que son personas.



7 de febrero de 2011

España: Gautena inaugura una vivienda y estancias temporales para personas con autismo.

Los Municipios en España donan terrenos y otros recursos para luchar contra el autismo.
¿Y aquí, en Perú?.
!! Ni siquiera Aspau Perú tiene local propio o en concesión!!

El pasado miércoles quedó inaugurado un nuevo servicio de vivienda y estancias temporales para personas con trastornos del Espectro del Autismo, en el barrio de Berio. Una vivenda de diseño vanguardista que consta de dos casas que acogen a seis personas cada una de ellas. Construida en una parcela de 1.516 m2, cedida por el Ayuntamiento de San Sebastián a Gautena por sesenta años.

El departamento de Política Social de la Diputación ha financiado el 75% del coste y el 25% la Obra Social de Kutxa, que colabora desde hace treinta años con Gautena. También la Fundación Once ha colaborado con 40.000 euros en el equipamiento del edificio. Una de las viviendas será de estancia permanente y la otra para estancia temporal.

Gautena, en sus 34 años de historia, y mediante convenios con Sanidad, Educación y Política Social, da apoyo a un grupo de 530 familias en Gipuzkoa, a través de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento, Educación, de Atención de Día, de Vivienda, de Estancias Temporales, de Ocio y de Apoyo a Familias. De esta manera, se gestionan 15 aulas integradas en centros ordinarios al que acuden diariamente 81 alumnos.

Cuenta con 4 Centros de Atención de Día con 92 usuarios. Realiza una importante actividad de Ocio y Tiempo Libre, con unas 150 personas que disfrutan de sus vacaciones, fines de semana, etc. En tratamiento ambulatorio, llegan a atender en torno a 240 casos. También gestionan y dirigen 5 hogares de grupo o viviendas, en el que viven 63 personas de forma estable.

Los dirigentes de Gautena estaban encantados con el nuevo servicio. El presidente Juan Cid, que también de la FEAPS, estaba acompañado por el resto de su junta directiva: El gerente Ramón Barinaga y Juan Félix Palacios, Kalitxe Iriondo, Blanca Aranguren, Patxi Agirre, Gemma Aramburu, Juan Carlos Etxepeteleku, Javier García, Lourdes Lluis, Javier Orus, César San José, Karmele Sarasola, Iñaki Zendoia, Eduardo Zubia e Iñigo Arruti. Departían con la diputada de Política Social Maite Etxaniz; el alcalde de la ciudad, Odón Elorza; el director de la Obra Social de Kutxa Carlos Ruiz; Luis Crespo, director general de la Fundación Once; Cristino Burgoa, director en Gipuzkoa de la Once, la concejala de Servicios Sociales Alicia González y el director de Servicios Sociales de la Diputación Foral Juan Ramón Larrañaga.

Visitamos con autoridades e invitados las dependencias. Amplias habitaciones y salas, todo muy confortable para hacer más fácil la vida de los residentes. La decoradora es Esther Arnaiz y el edificio lo han diseñado los arquitectos Luis Mari Zulaica y José Manuel Muñagorri, de la firma ZMZ Asociados con la colaboración de Ainhoa Navalpotro y Alazne Ona. Félix Zabala y Manu Eceiza representaban a la empresa constructora Etxezabal y los muebles son de la firma Inchausti, que estaba representada por su director comercial Angel Aizpitarte.

Saludamos a los profesionales Félix Arregi, Agustín Illera, Olatz Aizpurua, responsable adjunto de las viviendas, el director médico y psiquiatra Ignacio Gallano, María José González es responsable de la educación, y del ocio de los residentes se encargan Jimy Brosa y Ainara.

Entre los invitados representantes de otras entidades: Arantza Agiriano de Ullazpi; Esther Larrañaga, gerente de Aspace y Juan Ribera de la Asociación Goyeneche, que comentó que en breve contarán con un amplio local en el centro de la ciudad. Entre los asistentes, los técnicos de los Servicios Sociales de Diputación: Arritxu Manterola, Fátima Eizmendi, Ion Iribar y Amaia Lizeaga.

Familiares de residentes: Olivia de Llera, que estaba encantada con la atención que recibe su hija; Arantxa Araneta, Mirenko Careche, Rosa Mari Iraola y Arantza Olaizola.


La integración, clave para los niños con autismo

Los expertos consideran “muy enriquecedora” la integración de los niños con autismo en la sociedad a través de su escolarización en centros ordinarios, con la ayuda de un profesional especializado, y no en colegios especiales.

Así lo han indicado a EFE-TV Luis Simarro, director técnico de la entidad Aleph, y Carlos Díez, director del Colegio Montserrat, quienes llevan a cabo una experiencia integradora de alumnos con esta patología que, según ambos, “está siendo un gran éxito”.

El Autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a unos 300.000 niños en España y que altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que se sepan las causas exactas de esta síndrome.






*

Niños que son hipersensibles

El trastorno de la integración sensorial afecta el aprendizaje y por eso, en muchos casos, los niños que lo padecen se identifican en la época escolar, cuando se hace evidente que no prestan atención o no comprenden como el resto lo que se les pretende enseñar. No obstante, pocos padres conocen que este trastorno existe y cómo puede manejarse para que el pequeño que lo padece desarrolle sus potencialidades.

En Estados Unidos se considera que entre un 5% y un 15% de los niños tienen este desorden. Se sabe que las personas con algún trastorno del espectro autista tienen dificultades en la integración sensorial.

Yolanda Pando, directora del Centro Fonoaudiológico Integral, explica que los niños que llegan a la etapa escolar con este trastorno tienen problemas para trabajar de forma independiente, para realizar actividades como dibujar, recortar e imitar líneas; demuestran dificultad de atención y suelen considerarse lentos, distraídos o hiperactivos.

Lo anterior no significa que todos los niños distraídos o muy activos tienen un trastorno de la integración sensorial, pero cuando esta característica impide su desarrollo normal, entonces debería consultarse para descartar que se trate de este desorden de origen cerebral.

Las personas con el trastorno de integración sensorial no tienen la capacidad natural de utilizar toda la información que adquieren por medio de sus sentidos, procesarla en el cerebro y utilizarla para funcionar. La licenciada Pando detalla que normalmente no empleamos solo un sentido para realizar una tarea, sino que reunimos los datos que todos o varios de nuestros sentidos nos proporcionan.

Por ejemplo, dice, para subir una grada no solo usamos los ojos, también requerimos obtener más información para calcular el tamaño del escalón y dar el paso sin caernos.

Lo que ocurre con el trastorno de integración sensorial es que la persona no es capaz de organizar la información que recibe y eso le dificulta todo. En algunos casos, tal trastorno se manifiesta con una hipersensibilidad a los estímulos. Puede pasar entonces que un niño sea demasiado sensible a los sonidos y reaccione de forma exagerada ante un ruido que para los demás pasa desapercibido o es normal. Esto lo hace permanecer a la defensiva, apartado de su entorno porque los sonidos le dan miedo, le parecen peligrosos. O al contrario, un niño podría más bien no percibir los sonidos y no aprender por eso.

Otros niños pueden ser más sensibles de lo normal a los colores, a las luces o al roce de la ropa, mientras hay unos que son hiposensibles; es decir, perciben en menor medida los estímulos mencionados, según explica Pando. En esta última situación, en la búsqueda de descubrir el mundo que les rodea, pueden tener conductas inusuales, como moverse mucho o rozar las paredes.

Es importante que se investigue a detalle la condición de un pequeño que muestra problemas de aprendizaje y conductas inusuales. Muchos padres, sobre todo cuando se trata del primer hijo, no pueden diferenciar entre el desarrollo esperado y el irregular, así que no suelen consultar, sino hasta que la profesora les aconseja hacerlo.

Pando asegura que para estar seguros de cuál es la condición del niño se requieren diversos estudios, pero que con las terapias que existen ahora se logran buenos resultados.

Herencia

El trastorno de la integración sensorial tiene un componente genético; es decir, viene heredado. No se conocen otros factores que pudieran provocarlo, aunque algunos niños podrían tenerlo por falta de estimulación sensorial desde el embarazo y en sus primeras etapas de vida.

Alertas

Algunos signos del trastorno de integración sensorial en la etapa escolar pueden ser: el niño es desorganizado, tiene dificultad para concentrarse, posee problemas con el equilibrio, siempre se le caen las cosas o tiende a caerse; el niño se muestra con miedo ante ciertos sonidos, luces o colores.

Especialista

La disfunción de la integración sensorial: la puede diagnosticar una persona especializada en trastornos del aprendizaje con especialidad en este tema, también neurólogos y audiólogos.

Algunos niños con este trastorno pueden confundirse como hiperactivos o que padecen déficit de atención. Para la integración sensorial no ayudan los medicamentos contra la hiperactividad, así que en caso de confundir ambas condiciones, el niño no tendría avances con los fármacos.


1 de febrero de 2011

Entrevista a ASPAU PERU en Radio Milenia


El día domingo 30 de enero, a las 4 p.m., nuestra institución participo de una entrevista en el espacio periodístico “Habilidades Diferentes” de Radio Milenia.
Este programa radial es conducido por la periodista Flor de Retama y por la Arquitecta Luz Cervantes de Ovalle.

El motivo de la entrevista fue dar a conocer los fines y objetivos de la institución, brindar un conocimiento sobre lo que es el autismo y los llamados Trastornos del Espectro Autista, sus rasgos y características, así como también, los diversos tratamientos que actualmente son utilizados para enfrentar dicho síndrome.

Fue importante señalar las necesidades que tienen las personas con autismo para lograr un avance significativo en su calidad de vida. De manera especial, fue formulado una reflexión en torno al tema de la integración, para lo cual, es necesario que la sociedad los conozcan y comprendan su forma particular de relacionarse con su entorno.

Finalmente, también fue tratado el tema del derecho que les asiste a tener acceso a una educación de calidad.

Nuestro agradecimiento a las conductoras del programa radial “Habilidades Diferentes” por darnos la oportunidad de informar y difundir la compleja problemática del autismo y dar a conocer la existencia de una asociación de padres, como la nuestra.

!! Muchas gracias !!



Perú: Eliminan centro de terapia para niños en La Perla - Callao


A pesar de su corta edad, a Joaquín Herrera, un niño de 6 años, alegre y cariñoso, le han cerrado muchas puertas. Siete centros de educación inicial lo rechazaron por sufrir retardo mixto del lenguaje, hiperactividad y problemas de aprendizaje.

Para superar estas dificultades, en paralelo al colegio, su madre Geraldine Herrera contaba con las terapias que impartía el Programa de Educación Especial Luisa Sologuren, situado en la cuadra 40 de la avenida La Marina, en La Perla, Callao .

En esta entidad, creada hace 26 años por el Ministerio de Educación, alrededor de 260 niños recibían terapia física y del lenguaje entre marzo y diciembre. Sin embargo, en octubre del 2010, la resolución 3127 de la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) eliminó el programa para crear en dicho local un Centro de Educación Básica Especial (CEBE).

Los CEBE reciben a estudiantes con retardo severo o multidiscapacidad con la finalidad de que desarrollen habilidades básicas como aprender a comer o a vestirse solos. En otras palabras, no ofrecen terapias para niños como Joaquín. Y es que, según la política inclusiva del Ministerio de Educación, los niños con discapacidad cognitiva leve o moderada deben ser matriculados en colegios regulares.

Esto significa, según explica Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica de dicho portafolio, que los niños con síndrome de Down, autismo o retardo mental leves deben ser incluidos.

“El Ministerio de Educación no brinda terapia, lo que brinda es educación especial. La terapia la brindan los hospitales”, afirmó el funcionario.

¿QUÉ OPCIONES TIENEN LOS NIÑOS DEL DESAPARECIDO PROGRAMA?

En el Callao, solo el Instituto Nacional de Rehabilitación Adriana Rebaza Flores y el hospital Daniel Alcides Carrión brindan terapias aunque la gran demanda no permite tratamientos continuos por más de dos meses.

La otra opción es contratar servicios particulares, pero estos tienen un elevado costo.

FALTA INFRAESTRUCTURA

Mientras tanto, el nuevo CEBE Luisa Sologuren iniciará clases el 1 de marzo pese a que, según su directora Haydeé Aróstegui, no cuentan con infraestructura adecuada para recibir a los 39 estudiantes inscritos hasta el momento. “Este local fue construido para dar terapias. Necesitamos una adecuación inmediata y más ambientes”, comentó.

Sumado a esto, el CEBE comparte su local con el Programa de Intervención Temprana en Educación Especial(Prite-Callao), que funciona en el segundo piso desde el 2008.

Este programa atiende a 91 niños menores de 5 años con discapacidad o alto riesgo de adquirirla. Su personal informó que se encuentran hacinados.

AL GRANO No se debe cortar la terapia

¿Cuál es la política del Ministerio de Educación sobre niños con discapacidad cognitiva leve o moderada?

El ministerio ha normado que estos niños deben ser matriculados en colegios regulares. Pero no se puede quitar un servicio de apoyo a un niño de un momento a otro. La UGEL o la DREC del Callao deberían intervenir para que continúe la terapia de los niños del Sologuren.

¿Matricular es incluir?

No. El ingreso de un niño con estas características a un colegio regular debe ser coordinado con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Especiales (Saanee), que funciona en cada CEBE.

TANIA ORIHUELA. REPRESENTANTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Guatemala: Padres temen cierre de establecimiento



POR CARLOS GRAVE

El Centro de Atención Especial funciona en el mismo edificio de la Escuela Urbana Mixta Regional de Rabinal, explicó Glenda Aj, de la asociación de padres de los niños afectados por sordera, autismo, síndrome de Down, problemas de aprendizaje, y otros.

Añadió que los profesores que contratan no son especializados para tratar a niños con capacidades especiales.

Aj refirió que cada vez que concluye el contrato de una docente, el Mineduc llena la plaza con otro que no tiene la capacitación para enseñar a niños con los problemas descritos.

Brenda Burrero, maestra de educación especial, informó que ese establecimiento empezó a funcionar en el 2004, como un aula-recurso que serviría para apoyar a niños con problemas de aprendizaje, pero gracias al apoyo de la dirección de aquel entonces, un año más tarde se abrió un centro de educación especial en la escuela regional.

Agregó que es necesario que los profesores estén capacitados, pues asignan catedráticos que no tienen paciencia con los niños especiales, por lo que piden pronto su traslado.

El director departamental de Educación, Pablo Hernández, reconoció que no le han puesto atención al problema, pero argumentó que mucho de esto se debe a que no hay maestros especializados en esa área.

Resaltó que lo ideal sería que ese establecimiento tenga su propio director, capacitado para ello, para evitar el cruce de catedráticos que se ha venido generando. “Es algo que se tendrá que resolver más adelante, con la ayuda de los padres de familia de los niños afectados”, puntualizó.

Hernández añadió que la misma situación sucede en el centro ubicado en Salamá.