La senadora Maritere González López, presidenta de la Comisión de
Educación, Formación y Desarrollo del Individuo del Alto Cuerpo, anunció
que en la sesión de hoy se verá una medida de su autoría para verificar
el cumplimiento de la Ley 220-2012, que beneficia a la población
autista de Puerto Rico.
“Dicha ley, denominada Ley para el Bienestar, Integración y
Desarrollo de las Personas con Autismo, es conocida como ‘Ley BIDA’ y a
tres años de su aprobación, queremos conocer cómo las instituciones de
educación superior, públicas y privadas de Puerto Rico, están cumpliendo
con la misma”, explicó la también senadora por el distrito
Mayagüez-Aguadilla, sobre la Resolución del Senado 853.
La Ley BIDA especifica que los profesionales de la salud y educación
en Puerto Rico que tienen contacto con la población autista, deben tomar
cursos en la materia de Trastorno del Espectro de Autismo, e incorporen
en sus prácticas el brindar servicios a esta población, como parte de
su formación en las instituciones de educación superior de Puerto Rico.
“La medida o que busca, su fin ulterior, es garantizar el derecho de
estos hombres y mujeres a tener una vida independiente y desarrollar sus
capacidades al máximo”, reiteró la senadora.
Concretamente, la Ley BIDA, en su Artículo 12 especifica que las
instituciones de educación post secundaria y universidades que confieren
el grado de bachiller y maestría en las disciplinas de psicología,
pedadogía o trabajo social, deberán ofrecer a sus estudiantes al menos
nueve (9) créditos en la materia de ‘Desórdenes Dentro del Continuo del
Autismo’. Las universidades que confieran la referida educación, una vez
culminada la preparación, expedirán una certificación que establezca la
preparación de los mismos.
“Los estudios más recientes indican que cuatro (4) de cada siete (7)
niños y ninas en Puerto Rico padece del ‘Trastorno del Espectro del
Autismo’ y es imperativo que los profesionales que ofrecen servicios a
esta población estén completamente adiestrados y capacitados para
atender estas necesidades”, finalizó la senadora Maritere González.
(Tomado de http://noticiasprtv.com/investigaran-servicios-a-ninos-con-autismo/)
Familiares de niños con condición de autismo de la
región esperan que la nueva normativa aborde la discriminación que
sufren en colegios, un mayor apoyo en salud y mejorar su calidad de
vida
“La verdad que lo primero que pensé
cuando el especialista me dijo que mi hijo Ricardo tenía autismo, fue
que el mundo se me venía encima. Llore y grité. No entendía, si mi hijo
estaba bien hasta el año de edad, que había pasado. Pensaba por qué a mi
y todos esos cuestionamientos que llegan. Pero eso duró un día, desde
entonces me decidí a no lamentarme y luchar junto a él en esta ruta que
nos tocó seguir” sostiene Carolina Pérez quien desde hace 7 años ha
debido buscar la forma de integrar a su hijo a esta sociedad un poco
esquiva para niños como Ricardo. Esto significó dejar su natal Illapel
para radicarse en Santiago en busca de especialistas y terapias para su
hijo.
En la región de Coquimbo son muchas las historias como estas de
familias que han tenido que seguir un camino cuesta arriba por sus
hijos, por eso los padres de personas con Trastornos del Espectro del
Autismo de la Región de Coquimbo se han organizado , con el objetivo de
lograr apoyarse y empezar a concientizar a las autoridades y la sociedad
en general, sobre la necesidad de una Ley de Protección y Derechos de
las personas pertenecientes a esta condición de tal manera que les
permita la creación de políticas públicas inclusivas.
En la zona para poder hacer un frente común tomaron el slogan “Nunca
más solo”, los padres se han unido en diferentes asociaciones como la
agrupación de Familiares con Disfasia y Espectro Autista (Asfandea), la
Asociación de Padres y Amigos de Autistas (Aspaut), y también la
Corporación Inclúyeme Todas ellas comparten un mismo objetivo de
apoyarse y ayudar a quienes se enfrentan por primera vez a esta
situación y conseguir profesionales para la detección precoz y atención
profesional y social.
En cuanto a las causas de esta condición los especialistas no han
determinado su origen, algunos sostienen que es la contaminación
ambiental, otros una mutación genética o el uso de vacunas con
timerosal.Pero lo que si han afirmado es que en el país los casos van en
aumento y que en 10 años más por cada 50 nacimientos habrá un caso.
LUCHA DÍA A DÍA
Estos padres saben de luchar con sus hijos por ser incluidos en una
sociedad que les coloca trabas en cada situación, esto lo ha vivido
durante 17 años la periodista Alicia Acuña, desde el primer momento que
su hijo Miguel fue diagnosticado con esta condición, más ahora que su
hijo está a punto ser mayor de edad.
Alicia relata que Miguel era su primer hijo y que al ser inexperta en
el tema tardó un poco en darse cuenta que su hijo era distinto a los
demás bebés.
“De a poco me comencé a dar cuenta que era un niño distinto, cuando ya
tenía un año y no hablaba. También me di cuenta que no interactuaba con
los juguetes, lo que hacía era ordenarlos de mayor a menor o por
colores. Fue así que por recomendación del pediatra lo lleve a un
estudio multidisciplinario en el entonces Cedin, esto en el año 2000,
donde los profesionales diagnosticaron que tenía autismo severo”.
Pero esto no fue lo que más le dolió a Alicia si no las palabras de una profesional que hasta hoy las tiene en su mente.
“Lo que me dijo una doctora es que “si su hijo va al baño solo, es un
gran logro” no podía entender estas palabras y desde ese mismo momento
pensé que mi hijo , con nuestra ayuda como familia, iba superar esta
situación”.
Agrega que a Miguel lo diagnosticaron con deficiencia mental, siendo que nunca la tuvo.
“Ahí empezó mi peregrinar junto a mi esposo ,y con el apoyo de mis
padres, nos ha permitido nunca darnos por vencido. Me dije que mi hijo
no sólo va ir al baño solo, sino va hacer mucho más cosas”
Para eso empezaron , paralelo con terapias fonoaudiologías y psicólogos
, con diferentes estudios metabólicos en la Universidad Católica, para
descartar otra enfermedad asociada.
“Miguel comenzó a tener tratamiento con especialistas, algunas veces
interrumpido por falta de recursos, pero lo empezamos a documentarnos
bastante y ver cómo podíamos intervenir en la casa. Eso debo reconocer
que mi esposo Pedro fue bastante fundamental. Yo trataba de
sobreprotegerlo y Pedro fue bastante firme con Miguel y gracias a eso
comenzó a desarrollar autonomía y una conducta independiente, él se hace
todo lo único que no hace es andar sólo en la calle. Claro que lleva
una vida de un niño y no como un adolescente como debería ser, pero ha
avanzado una gran cantidad”
Así que para paliar este tipo de vivencias que deben pasar las familias
de personas con espectro autista, que para ellos es fundamental
concretar a la brevedad la Ley de Autismo , la iniciativa que se genera
por una propuesta que elaboró Chile Autismo , movimiento social que
busca la re indicación de la personas que viven dentro de esta
condición..
Para Lorena Figueroa , terapeuta y madre de dos niños con síndrome de
Asperger , señala que hay que dejar de hablar como el autismo como una
enfermedad y tomarla como una condición. Además de destacar el proyecto
de Ley que nace de unos profesionales de cómo cubrir las necesidades de
las familias con autismo.
“Porque las familias que se ven diagnosticadas con el espectro autista o
terminan en la banca rota o no pueden entregarles las terapias a sus
hijos. Además tenemos que avanzar en políticas públicas pero para eso
debemos cambiar el lenguaje y conceptos. Muchas veces se refieren al
“autista” o al “down” , pero deben primero referirse persona con autismo
o persona con síndrome de Down ”
Figueroa afirma que la Ley toca cinco medidas fundamentales para ellos
que son la educación; la salud; las habilitación y recuperación; empleo;
y vida adecuada y protección social.
Afirma que en Chile falta cultura inclusiva y que como padres están
preocupados a que la inclusión no sea una moda o una palabra bonita,
sino un derecho.
Nelson Carvajal , padre de un menor de 13 años con síndrome de autismo,
relata que la ignorancia sobre las personas que tienen la condición se
da a todo nivel como en los servicios públicos .
“Solicité en la municipalidad de Coquimbo cuando quise sacar un
subsidio para personas con discapacidad, la persona que me atendió me
dijo que el autismo no es una discapacidad y que para obtener el
beneficio tenía que poner en el formulario que era deficiente mental”.
Para Figueroa estas situaciones no se pueden repetir. “En Chile la
discapacidad en Chile es peyorativo o de la mentalidad del pobrecito. La
discapacidad no está en la persona es la sociedad que pone barreras
para que esta persona no pueda desarrollar sus habilidades. Nuestras
políticas públicas y organismos sufren cierto grado de incapacidad para
hacerse cargo de la diversidad”
Los padres señalan que una persona del espectro autista el recibir
terapias multidisciplinaria puede avanzar. Pero lamentablemente no las
cubre el sistema de salud.
“Un chico de esta condición no va a mejorar porque le demos un
medicamento o un alimentación especial , Si bien ayudan a mejorar
algunas conductas. Pero las áreas que tienen más déficit como social y
sensorial va a mejorar con una terapia correcta con profesionales
preparados. Lamentablemente se necesita al menos una terapia semanal que
cuestan en promedio 15 mil pesos por sesión. Así que hay familias deben
esperar por años para una hora de especialistas en el servicio público ”
afirma Figueroa
EDUCACIÓN .-Lorena Figueroa sostiene que en la actualidad sólo un
20% de los niños puede acceder a terapias, lo que significa que tampoco
hay una correcta inserción escolar porque los profesionales están
preparados para educar a un niño de estas características.
“Me parece que los educadores en su mayoría no están preparados para educar en la diversidad” .
Relata que su hijo mayor, Esteban estuvo tres años en un colegio regular en la que sufrió bastante.
“No entendía los códigos de la sociedad, se angustiaba por los espacios
grandes y el ruido. llegamos al colegio Ser, donde resucitó. El tiene
habilidades cognitivas bastante desarrollada y en algún momento se puso
más distraído e interrumpiendo en clase. Hablamos con él le preguntamos
que pasaba y el responde que “se siente libre , para pensar y hablar,
para ser feliz”. Eso a mi me derrumbó , Imagina que estuvo tres años
reprimido en el otro colegio, en el nuevo floreció y aparecieron nuevas
habilidades como el deporte y el arte”
Para Alicia la parte educacional ha sido algo más complicada.
“Miguel ingresó a un jardín, que es bastante conocido, y cuando la
directora supo que había sido diagnosticado con autismo empezó a
presionarme para que lo sacara. Me decía que las madres de los otros
niños reclamaban porque había un niño con autismo y no querían que
estuvieran con un niño de estas características, como si el autismo
fuera una enfermedad contagiosa. Denuncie el jardín a la Junji , en ese
tiempo no me pescaron. Luego lo cambié al jardín Francisco de Asís donde
se integró super bien , muy agradecida con ellos, a pesar de no tener
educadora diferencial, las tías se documentaron bastante sobre el tema y
siempre lo estimularon para que siguiera adelante”.
Agrega que luego pasó aun colegio particular en el que la mayor parte del tiempo lo pasó en el patio.
“La psicóloga del colegio habló conmigo y me dijo que me llevara a mi
hijo a otra parte, ahí me convencí que la integración no existía y que
mi hijo tenía que ir a una escuela especial.
Alicia sostiene que luego estuvo algunos años en el colegio Alcalá
hasta los 13 años y que no sabía que hacer al terminar su educación en
ese colegio y comenzó la búsqueda de un nuevo recinto llena de
aprensiones .
“Hasta que llegué al colegio Manuel Rodríguez, donde si bien es
municipal , los atienden de forma extraordinaria, los agrupan por edad y
nivel intelectual, entonces mi hijo está con niños que hablan bastante
lo que le ha permitido estimular el lenguaje”.
Nelson Carvajal sostiene que su hijo estaba en un jardín infantil donde
no tuvo mayor problema , pero luego ingresó a una escuela de lenguaje
donde pasaba todo el día sentado en medio de la sala con su mochila
entre las piernas.
“Posteriormente buscamos y buscamos, en todos lados nos decían que no
estaban preparados. Luego ingresó a un colegio en Punta Mira donde tuvo
un avance muy grandes, gracias a los profesionales que contaban. A
medida que pasaron los años fueron quitando el kinesiólogo, el
fonoaudiólogo, al final quedó al final la asistente de la tía a cargo
del curso. Ahora llegamos al Colegio El Milagro donde ha tenido cosas
positivas, son avances muy pequeños que como padre notamos. Ha sido muy
buena la experiencia con ellos”
Los padres sostienen que muchas familias dejan a sus hijos sin
escolaridad porque se cansan y no tienen la fuerza para pelear por una
oportunidad en el sistema escolar. “Los dejan en la casa sin estudios,
generando un gran daño para el niño” sostiene Carvajal
Alicia Acuña afirma que estas son las situaciones que deben terminar en
el país, por eso que han tomado la bandera de lucha por esta nueva Ley
de Autismo para lograr la inclusión de sus hijos, por lo mismo llaman a
quien quiera sumarse a esta causa lo puedan hacer a través del correo leyautismocoquimbo@gmail.com y entregarle esperanza a estos niños que “nunca más estarán solos”.
(Tomado de http://diarioeldia.cl/articulo/social/lucha-padres-personas-situacion-discapacidad-una-nueva-ley-inclusiva)
En la sesión del Honorable Concejo Deliberante de este jueves, se
aprobó el Proyecto de Ordenanza para la implementación del “Programa de
Detección Precoz de los Trastornos del Espectro Autista” (TEA),
presentada por el Concejal del Bloque Movimiento Laborista, Facundo
Ocampo.
La normativa tiene como objetivos principales:
1.- Detectar precozmente TEA.
2.- Crear un registro estadístico local de TEA.
3.- Capacitar a integrantes de los equipos de salud del municipio en la temática.
4.- Realizar una campaña de sensibilización a la población sobre
pautas de desarrollo infantil y la importancia del control de salud en
niños.
5.- Capacitar a docentes y cuidadoras de guarderías y nivel inicial en la detección de signos de alarma.
6.- Incorporar al control de salud de niños los cuestionarios y tests específicos en la temática.
Por otra parte, autoriza al Intendente a realizar convenios con
universidades, sociedades científicas y ONGs con el fin de seguir
investigando y ampliando las intervenciones en la comunidad sobre los
Trastornos del Espectro Autista.
En
cuanto a la investigación y formación de recursos humanos, el Consejo
de Salubridad General establecerá programas y políticas que serán
sometidas a consideración del Ejecutivo federal
Se deben atender los aspectos de salud y
educación de las personas con condición de espectro autista, para
mejorar sus condiciones de vida, destacó la titular de la Secretaría de
Salud (SSA), Mercedes Juan López
-
México, D.F., 28 de junio de 2015.- Se
deben atender los aspectos de salud y educación de las personas con
condición de espectro autista, para mejorar sus condiciones de vida,
destacó la titular de la Secretaría de Salud (SSA), Mercedes Juan López.
En el marco de la instalación de la
Comisión Intersecretarial para la Atención a ese sector de la población,
informó que se realizará un estudio para conocer la situación actual de
dicho trastorno en el país, a fin de revisar que las estrategias
respondan a las necesidades de quienes lo padecen.
La funcionaria federal dio a conocer que
en seis meses estará listo el reglamento de operación de esa comisión,
en la que se establecerá la participación de institutos nacionales de
salud, métodos de trabajo, entre otras acciones.
En cuanto a la investigación y formación
de recursos humanos, el Consejo de Salubridad General establecerá
programas y políticas que serán sometidas a consideración del Ejecutivo
federal.
Mercedes Juan detalló las estrategias
que desarrolla la institución, como la investigación que realiza un
grupo de expertos de México y el extranjero, en el Instituto Nacional de
Medicina Genómica.
En ese sentido, destacó la labor del
Centro Integral de Salud Mental, donde atiende a los niños con condición
de espectro autista, acciones que se suman a las efectuadas en otras
instancias, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el
que se da atención a casi dos mil 500 pacientes.
Confió en que la próxima legislatura apoyará al sector salud para atender las diversas necesidades que hay.
Reconoció el compromiso y esfuerzo de
los legisladores para tener un instrumento jurídico en el cual, las
instituciones que conforman dicha comisión, se coordinen para que las
personas con espectro autista se atiendan de forma integral y holística.
A su vez, el subsecretario de Prevención
y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, presentó las acciones que
realizará la comisión a corto plazo, entre ellas, la integración de
grupos de trabajo.
En tanto, la presidenta de la Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, Paloma
Villaseñor, refirió que dichas acciones “contribuyen a mejorar la salud
física y mental de la población con espectro autista, y a la
construcción de un México incluyente”.
De acuerdo con datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el espectro autista se presenta en 62 niños
por cada 10 mil nacimientos.
Viedma.- Los
legisladores del Frente para la Victoria, Luis Esquivel y Alejandro
Marinao, propusieron la adhesión a la ley nación que prevé el Abordaje
Integral e Interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos
del Espectro Autista.
Cabe recordar -informaron desde ese Bloque-, que además hay otro
proyecto de los mismos autores, que crea en el ámbito provincial el
sistema de protección a personas afectadas por TEA, Síndrome de Asperger
o personas con características compatibles con el Espectro Autista
“Con la adhesión a la norma nacional de Protección Integral se trata
de apuntalar la investigación clínica y todo aquello que sea importante
para poder facilitar un diagnóstico temprano y a su vez trabajar con
estimulación, etc. Por eso es importante además de la adhesión, crear un
marco específico para la provincia”, dijo Marinao en momento de
defender el proyecto.
El legislador destacó el impulso dado y los aportes realizados a los
proyectos por parte de los padres de niños con estos trastornos, así
como de profesionales vinculados a la problemática y legisladores de
todos los bloques. El proyecto avanzó a la Comisión de Asuntos
Constitucionales.
El pasado 12 de abril hubo una marcha en Plaza de
Mayo que congregó a miles de adultos y chicos con un objetivo muy
concreto: pedir que se reglamente la ley aprobada en noviembre del año
pasado que declara de interés nacional "el abordaje integral e
interdisciplinario de las personas que presentan trastornos del espectro
autista (TEA)", entendido éste como un trastorno neuropsiquiátrico que
presenta una compleja alteración neurobiológica que afecta las
capacidades de comunicación y relación.
Esta ley es la que también
garantiza la investigación clínica y epidemiológica, detección
temprana, diagnóstico y tratamiento, la difusión de la información y el
acceso a las prestaciones. Se comprenderá, entonces, la urgencia de su
reglamentación, ya que cuanto más temprana sea la detección del
trastorno más se contribuirá no sólo al tratamiento, sino también a
ayudar al entorno familiar a afrontar en lo inmediato y mediato el
manejo acorde desde el multienfoque.
También se conoce hoy que los
TEA abarcan un espectro más amplio de lo que se pensaba. Un reciente
estudio realizado en los Estados Unidos por investigadores del Centro
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la base de
datos de niños diagnosticados con autismo de diversas comunidades y
orígenes étnicos que en 2008 cumplieron 8 años demostró que uno de cada
88 niños tiene alguno de los TEA, que incluyen autismo, síndrome de
Asperger y los llamados trastornos generalizados del desarrollo (TGD).
Aunque se tomaron como parámetro de estudio los 8 años, es posible
diagnosticar la enfermedad cada vez más temprano, gracias en parte a que
también han mejorado los métodos de evaluación y diagnóstico.
Uno
de los puntos que merecen destacarse en el estudio es que la mayoría de
los niños identificados con TEA no presentan discapacidad intelectual,
aunque la prevalencia de TEA se observó en todos los niveles de
capacidad intelectual.
De acuerdo con este panorama, se entiende
aún más claramente el reclamo de tantas familias argentinas en la Plaza
de Mayo. Muchas de ellas están agrupadas en la asociación TGD padres TEA
(www.tgd-padres.com.ar), que solicita para sus hijos inclusión
escolar y social digna. Desde 2009, esta asociación organiza este
encuentro que, en los últimos años, se replica en las principales
ciudades del país.
Es de esperar, entonces, que este pedido no
quede sin respuesta, como tantos otros que también reclaman lo que es
justo en nuestro país.
La sociedad argentina, al concientizarse,
debería ser lo suficientemente madura como para integrar a todos sus
miembros a una vida plena y digna. Por todo lo mencionado es tan
importante que haya políticas públicas que asesoren e informen sobre las
posibilidades de integración que tienen los chicos con TEA.
Asunto: Ley General para la Atención y Protección de las personas con la Condición del Espectro Autista.
C. Lic. Luis Raúl González Pérez
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Presente.-
El pasado 30 de Abril del presente año, Secretarías Gubernamentales,
Asociaciones Civiles, Padres de Familia y Sociedad en general, tuvimos
la oportunidad de participar a través de diversos medios, a la
Promulgación de la Ley General para la Atención y Protección a Personas
con Condición del Espectro Autista, en adelante, La Ley.
Por razón que aún no comprendemos, sabemos que hay una Confederación
Mexicana que está en desacuerdo con dicha Ley y quiere que la deroguen.
Estamos conscientes y convencidos del contenido de la misma, y sabemos
que ésta es necesaria para las personas con Condición del Espectro
Autista (CEA) y sus familias.
La Ley, ha sido resultado del trabajo intenso y solidario de
Instituciones Públicas y Privadas, Padres de Familia, Profesionales,
Sociedad en general, y sobre todo, de la tenacidad de la Diputada la
Lic. Paloma Villaseñor por hacerla realidad.
Con ésta, las personas con CEA se favorecerán en varios aspectos:
Respeto a la Persona, Inclusión Socio-Educativa y Laboral, Salud,
Deporte, Recreación; así mismo, con La Ley se seguirán logrando avances
significativos en: Investigación, Información, Conocimiento y
Comprensión profunda de las personas con CEA.
Como madre, profesionista, y fundadora de la Institución a la que
represento Centro Educativo Castello de Monterrey A.C., y en conjunto un
representativo grupo de la sociedad civil queremos resaltar nuestro
total apoyo y deseo de que no se declare inconstitucional La Ley por lo
que anexamos las firmas de padres, colectivos y personas que trabajan
con y para personas con CEA que buscan el mismo objetivo.
Sin más por el momento, le envío un cordial saludo y quedo a sus órdenes para cualquier comentario o duda adicional.
Atentamente:
__________________________
Profra. Edna L. García Martínez
Fundadora del Centro
La organización “Autismo Chile” está convocando a participar en
una”Marcha por una Política Pública Integral de Apoyo e Inclusión para
las Personas Dentro del Espectro Autista”, con el fin de plantear la
creación de una ley que resolvería temas como la promoción de la calidad de vida de la persona con dicho trastorno y de su familia.
La manifestación se realizará el próximo sábado 23 de mayo y las
personas que deseen participar, deben reunirse a las 10.30 horas en la
Plaza Sotomayor de Valparaíso para posteriormente, dirigirse hacia Calle
Prat (Esmeralda), Condell, Pedro Montt y finalmente llegar a Plaza
Italia, lugar en el que se efectuará un acto.
Xalapa, Ver.- Al reconocer que el presidente de la república Enrique
Peña Nieto también tiene aciertos, el presidente del Movimiento Liberal
Mexicano, Luis Alberto García Leyton, celebró la promulgación de la ley
general para la atención y protección a personas con la condición de
espectro autista.
Sobre todo en una fecha en la que se festeja a los infantes, el 30 de abril, teniendo aún más realce.
Y es que dijo, a nivel internacional es importante que se den estas
leyes, ya que con esto México empieza a incursionar en la protección de
los ciudadanos que cuentan con diferentes facultades.
Asimismo dijo que es importante para el país que se incorpore en
todos los ámbitos a las personas con capacidades diferentes, como lo son
las personas autistas.
García Leyton apuntó que con esto, se homologarán las leyes federales
y se buscará que a nivel municipal se cedan mayores derechos.
En este tenor recordó la manifestación que, en días pasados
realizaran jóvenes con Síndrome de Down, esto por haberles quitado
profesores de educación especial, situación que recalcó, no se debe dar,
por lo que las autoridades deben prestar mayor atención a estas
acciones.
Esta ley general se enfoca en cuatro aspectos que son el desarrollo,
la educación, el laboral y actividades lúdicas y culturales.
En el tema del predio de La Joyita, en donde se pretende realizar una
ampliación que terminaría con áreas verdes, García Leyton comentó que
solo se debe equilibrar, puesto que no se puede detener el crecimiento
urbano, pero tampoco terminar con todas las áreas verdes en Xalapa.
Para finalizar recalcó que se deben de hacer los estudios de impacto
ambiental pertinentes y tomarlos en cuenta, ya que hasta ahora, estos no
han sido utilizados de manera correcta y las autoridades los han
ignorado.
(Tomado de http://eldemocrata.com/index.php/xalapa/49652-aplauden-la-creacion-de-la-ley-que-protege-a-personas-con-autismo)
MÉXICO
(NTX)._ Con la promulgación de la ley que protege a las personas con
autismo, México da un paso decisivo para garantizar que estos ciudadanos
cuenten con un futuro de realización personal, aseguró el presidente
Enrique Peña Nieto.
En la ceremonia de Promulgación de la Ley
General para la Atención y Protección a Personas en Condición de
espectro Autista, en Palacio Nacional, destacó que México se coloca como
uno de los países con un ordenamiento de vanguardia especializado para
atender a estas personas.
Acompañado por su esposa, Angélica
Rivera de Peña, y los secretarios del Trabajo, Educación, Salud y de
Desarrollo Social, el presidente destacó que la promulgación de esta ley
significa un importante paso a favor del México incluyente que su
gobierno procura.
Se trata de darle espacios y oportunidades de
realización a todos los mexicanos, en especial para la niñez, a fin de
que crezca en un entorno seguro, donde los niños -especialmente aquellos
en condición de autismo- "sean felices".
Luego de reconocer el
esfuerzo de la Diputada Paloma Villaseñor, principal impulsora de esta
legislación, así como el realizado por ambas Cámaras del Congreso de la
Unión, Peña Nieto recordó que para su puesta en operación, la ley
contempla una Comisión Intersecretarial.
Explicó que se trata de
una instancia encabezada por la Secretaría de Salud, donde participan
las del Trabajo, Educación y de Desarrollo Social, para garantizar
espacios de inclusión a las personas en esta condición y que se puedan
incorporar con dignidad a la vida cotidiana.
Recordó que de
acuerdo con cifras de distintas organizaciones, en México uno de cada
300 niños están en esta condición y cada año se suman seis mil nuevos
casos, pero al no contar con espacios de desarrollo, el país enfrenta
una gran pérdida por el enorme talento que estas no pueden aportar.
Por
ello, la Comisión Intersecretarial se ocupará de cuatro ejes
fundamentales: el de salud, que implica el diagnóstico temprano y la
capacitación de personal; el educativo, donde se refuerce el Programa
Especial de Inclusión y Educación a través de mayor capacitación a los
maestros para que los niños puedan acceder a escuelas regulares.
También
en el ámbito laboral, para que este grupo de la sociedad tenga la
posibilidad de una vida digna e independiente a través de capacitación
especializada; y el de recreación con derecho al deporte, a la cultura,
al goce del tiempo libre y a las actividades recreativas con respeto,
compresión y sin discriminación.
Al decretar esta ley en este
Día del Niño, el Presidente recordó que todos hemos sido niños y por
ello ratificó su compromiso con la niñez mexicana para garantizarles
seguridad, educación, ejercicio de sus derechos y, sobre todo,
felicidad.
Tal como señaló horas antes a través de su cuenta en
Twitter, el Ejecutivo federal dijo que los niños felices de hoy, harán
mejores ciudadanos mexicanos en el futuro.
Al iniciar su
discurso, ofreció disculpas por la tardanza en el inicio del evento y
explicó que éste se debió a que la reunión con algunos niños autistas y
sus padres, que se realizó momentos antes del evento oficial, se
prolongó más de lo esperado.
Sin embargo, destacó que esta
reunión fue muy gratificante, porque permitió sensibilizarse sobre esta
condición, a través del diálogo con algunos niños.
Luego de la
firma de la promulgación de la ley, el Presidente Enrique Peña Nieto y
su esposa Angélica Rivera permanecieron unos minutos conversando y
tomándose fotos con algunos niños con autismo que asistieron a la
ceremonia.
(Tomado de http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=1026230)
Tlaxcala, Tlax., a 10 de abril de 2015/Dan
lectura a dos iniciativas con proyecto de decreto en sesión del
Congreso del estado para crear, por un lado, la “Ley de Atención y
Protección a los Niños y Personas con Autismo y sus Familias del Estado
de Tlaxcala” y, por otro, la “Ley de Salud Mental para el estado de
Tlaxcala”.
La diputada Evangelina Paredes hizo una amplia referencia sobre el
autismo, trastorno, dijo, que se presenta en los primeros tres años de
vida y aunque se desconocen sus causas podría adquirirse genética o
ambientalmente.
Refirió que a nivel mundial se estima que cinco de cada 10 mil
personas presentan autismo clásico, y la prevalencia aumenta si se toma
en cuenta a los niños que tienen síntomas más leves, aumentando
entonces la cantidad a 21 de cada 10 mil personas.
La propuesta de Ley de Atención y Protección a los Niños y Personas
con Autismo y sus Familias del Estado de Tlaxcala”, tiene por objeto
impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad desde la niñez a
todas las personas con la condición de autista, mediante la protección
de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales, sin perjuicio de los derechos tutelados por
otras leyes u ordenamientos.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud de la LXI
Legislatura local, diputado Ángel Xochitiotzin Hernández expuso que los
daños a la salud que están causando los trastornos mentales con mayor
incidencia en los últimos años. Abundó que el creciente número de
personas con este mal, debe motivar el diseño impostergable de políticas
públicas por parte del estado para garantizar su atención integral, de
ahí la importancia de crear la “Ley de Salud Mental para el Estado de
Tlaxcala”.
Con ello se permitirá regular las bases y modalidades para garantizar
el acceso a los servicios de salud mental en la entidad, con un enroque
de derechos humanos e incorporando la perspectiva de género.
En la propuesta de Ley, se establece la creación de un Consejo que
fungiría como un órgano de consulta, análisis y asesoría para el
desarrollo de planes, programas y proyectos que en materia de salud
mental aplique el gobierno.
El Consejo sería integrado por el gobernador del estado, quien lo
presidiría, demás el secretario de Salud, el presidente de la Comisión
Estatal Pública, el secretario de Planeación y Finanzas, el
representante del Colegio de Psicólogos y el presidente de la Comisión
de Salud del Congreso del estado.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se aprobó el reglamento de la Ley N° 30150 de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA),
que faculta al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
monitorear las acciones a favor de la inclusión de esta población,
informó la titular Marcela Huaita Alegre.
La funcionaria resaltó que la norma autoriza al sector Educación (Minedu) a implementar planes curriculares y servicios pedagógicos específicos
para la población con autismo. Entre sus tareas estará identificar el
acompañamiento en el proceso educativo y capacitar maestros
especializados.
El mismo dispositivo legal, agregó, dispone que
el Ministerio de Trabajo (MTPE) vigile que se cumpla la cuota laboral
destinada a personas con discapacidad. En el caso de las empresas
públicas, que el 5% de las planillas sea destinada a esta población,
mientras que las privadas, el 3%.
De acuerdo al reglamento, otro
sector comprometido en la inclusión de las personas con autismo es
Transportes y Comunicaciones (MTC) que coordinará con los gobiernos
provinciales la implementación de ordenanzas específicas para establecer límites máximos de ruidos internos de los vehículos, pues afectan más a esta población.
Uno
de los artículos del reglamento establece que el Ministerio de Salud
(Minsa) aplique planes de aseguramiento universal para esta población.
La norma es el fruto del trabajo articulado entre el MIMP, Minsa, Minedu, Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), MTPE y MTC.
Actualmente, hay 150,000 personas con discapacidad inscritas
en el registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad (Conadis), ente rector en materia de discapacidad del
MIMP.
De ese total, unas 2,000 son autistas. Se estima que la población con discapacidad en el país supera los 1.6 millones.
Las
personas autistas están condenadas de por vida. Y no porque vivan con
este Trastorno del Espectro Autista (TEA), sino porque son invisibles socialmente por el desconocimiento de su condición y porque son sometidos al estigma creado por los no TEA.
El autismo no es una enfermedad; por tanto, no hay un tratamiento médico que conlleve a una cura. “Naces y mueres con autismo”, explica el vocero de la organización Autismo Chile, padre de un niño con TEA y educador diferencial, José Perich. De hecho, los tratamientos no son farmacológicos, sino terapéuticos. Y las medicinas sólo se usan para paliar algunas conductas, como la falta de atención o la impulsividad.
Precisamente es aquí donde radica la controversia para crear una Ley de Autismo en Chile. La diputada por Antofagasta Marcela Hernando lideró
dos iniciativas, una moción y un proyecto de acuerdo, para avanzar en
una normativa base. A principios de marzo, logró que la Cámara Baja
aprobara la propuesta por la que se restablece las bonificaciones para
las enfermedades catastróficas y se incluye el Autismo dentro de esta
lista.
Pero los movimientos y organizaciones como Autismo Chile y Apoyo Autismo Chile no
se muestran favorables a la iniciativa de Hernando. Comparten la
necesidad “imperiosa” de una ley, pero no que se incluya como enfermedad
catastrófica, “pues el autismo no es una enfermedad y el apoyo va
hacia los medicamentos y no las terapias”, dice Perich, quien señala,
además, que se incrementarían los costos de las Isapres al tildarlos de enfermos.
La diputada Hernando explicó a 24horas.cl que las
organizaciones de padres, madres y profesores están ahora “más
tranquilos, porque no se trata de estigmatizar a los niños”. Según
Hernando, el texto se refiere a “condiciones y enfermedades” y su siguiente paso es “empujar el proyecto con el patrocinio del Ejecutivo para que se convierta en ley”.
Pero “el Gobierno desconoce el trabajo sobre la Ley de Autismo”, indica la directora de Apoyo Autismo Chile, Lilia Siervo,
justo después de una reunión en La Moneda este lunes. “Se va a
conformar una mesa de trabajo mensual”, indica a 24horas.cl, con el fin
de avanzar hacia dicha legislación. Pero esta comisión partirá por una
formación para las autoridades, por el desconocimiento de los que están legislando, denuncia la directora de Apoyo Autismo Chile.
Por su parte, Autismo Chile ya trabaja con otra diputada, Maya Fernández,
para levantar su propio texto; mientras que desde Apoyo Autismo Chile
abogan por “ser una sola voz”. Una postura compartida por todos, pues al
final lo que buscan es “la felicidad de los cabros”, concluye
llanamente Perich.
FALTA DE RECURSOS
El
Autismo es una “discapacidad permanente del desarrollo”, define la ONU,
“una condición del neurodesarrollo”, explica Siervo, que implica “un
procesamiento cognitivo distintito”. El trastorno afecta a sus habilidades para comunicarse y relacionarse,
pero también “tienen mejor canal visual, por eso muchos se destacan en
el área de la informática”, explica Siervo. La ONU subraya, además, sus mayores competencias en razonamiento lógico y mejor atención al detalle.
Pero
no todos los TEA son iguales. Se mueven dentro de un espectro y pueden
avanzar o retroceder si se le aplica el tratamiento adecuado. Y, ¿se les proporciona esas ayudas? “No”, contesta rotundo Perich.
“Estamos en pañales”, subraya. Se necesita identificar cuántos
son y dónde están “para organizar una política pública”, pues hasta el
momento solo hay fondos concursables para las organizaciones que
trabajan en pro de estas personas, “pero uno no postula a los derechos humanos”, señala indignado.
Las terapias cuestan una media de 600.000 pesos mensuales,
algo que “solo puede costear una familia acomodada, por lo que un niño
autista acrecienta la vulnerabilidad de la familia”, continúa enfático.
Desde el punto de vista educativo, denuncia sobredemanda de los Programas de Integración Escolar;
pero además, “entre los 20 y 30 años quedan en tierra de nadie y si no
se reciben las terapias adecuadas pueden acabar en los hospitales
psiquiátricos”. Desde Autismo Chile, piden, por tanto, hogares tutelados
y programas de inclusión laboral, pues el 80% de los autistas están desempleados, según la ONU.
¿CÓMO DETECTAR EL TEA?
No
sólo no hay un catastro en nuestro país, sino que un gran porcentaje
“desconoce esta condición o están mal diagnosticados”, indica Siervo, lo
que lleva a que no se traten adecuadamente y se les medique. Según la asociación Autism Speaks, 1 de cada 68 individuos es diagnosticado con TEA, siendo más común en los varones.
Los padres son los primeros en detectar el autismo durante los primeros tres años.
“Hay que fijarse en las escalas de desarrollo típico y, si observamos
una conducta fuera (de los estándares), es una señal de alerta”, indica
la directora de Apoyo Autismo Chile. El siguiente paso es llevarlo al
pediatra, para que él derive al especialista y realice las pruebas.
Hay
rasgos trasversales, como alteraciones en el lenguaje y en la
interacción social, gustos restringidos (se centran durante largo tiempo
en un objeto), problemas en la modulación sensorial y dificultades para
la regulación emocional.
En las terapias, debe participar todo su entorno,
pues “las personas con TEA tienen dificultades para generalizar” y no
extrapolan lo aprendido con el resto, señala Siervo, quien recalca la
importancia “del diagnóstico precoz”. Cuanto antes se comience con el tratamiento mayor será su calidad de vida.
Un
bienestar que no depende tan solo del Estado, los padres, las personas
con autismo o las organizaciones y partidos políticos. Su felicidad pasa
por que todos comprendamos sus diferencias y aceptemos la neurodiversidad.
La ONU lo recuerda oficialmente cada 2 de abril con el Día Mundial de
Concienciación sobre el Autismo. Pero ellos, nos lo piden cada día.
*Autismo Chile convoca a la primera marcha por los derechos de las personas autistas para el 4 de abril a las 10:30. Más información aquí.
México vive una crisis social, todos los días
leemos, escuchamos o vemos malas noticias de cualquier índole. Pero este
jueves fue la excepción en un tema muy particular…
Este jueves pasado el senado de la república aprobó la Ley de Atención a personas con el Espectro Autista.
Quiere decir que las personas que viven con esta condición se les
garantiza todos los derechos: acceso a un diagnóstico y evaluación
clínica temprana; derecho a obtener certificados de evaluación y
diagnóstico; terapias especializadas e inscripción en el Sistema de
Protección Social en Salud.
Sin duda es un gran. Alguien me comentaba en Facebook que esto era apenas el 10 por ciento de todo el camino.
Quizás, pero es un gran paso que los representantes de las leyes de este
país han aprobado. El sólo derecho a ser a permanecer en una sociedad
que no tiene idea de qué es tener autismo. Que para muchos padres no
vamos a tener que estar viendo en qué escuela meter a nuestros hijos
simplemente porque el sistema educativo o la institución educativa en sí
no se quiere involucrar en el desarrollo cognitivo de nuestros hijos
que viven con esta condición.
La senadora Maki Ortiz dijo que al expedir esta ley se garantizará la detección y una adecuada atención a quienes
presentan este trastorno, además de proteger sus derechos en sus lugares de desarrollo y esparcimiento, como las escuelas.
Este 2 de abril
es el día de la Concienciación sobre el Autismo, manifestado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de poner de relieve
la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos
autistas para que puedan tener una vida plena y digna. Además, según la
ONU se calcula que más del 80 por ciento de los adultos con autismo
están desempleados.
Las investigaciones indican que los empleadores están dejando escapar
capacidades que se presentan de forma más habitual entre personas con
trastornos del espectro autista que entre los trabajadores
“neurotípicos”, como una mayor competencia en el patrón de
reconocimiento y en el razonamiento lógico, así como una mayor atención
al detalle.
Datos duros sobre el autismo en el mundo es que representa mayor
incidencia que si sumáramos casos de cáncer, Sida y diabetes pediátrica.
La organización Autism Speaks
calcula que la cifra promedio de personas con autismo es de uno por
cada 88 nacimientos y con un incremento anual del 20 por ciento. Y en
México se estima que es de uno de cada 100 nacimientos y va
incrementando. Es decir, de los 2 millones 500 mil nacimientos que hay
en promedio al año, 25 mil niñas y niños tendrán un trastorno del
espectro autista.
Ahora como ciudadanos, padres, madres debemos de estar pendientes de
que estas leyes que se aprueban, se cumplan… Es un gran paso que México
ha dado.
La presidenta de la Asociación Verautismo, Monserrat Castillo Sánchez,
informó que el Estado de Veracruz es de los primeros en contar con Ley
de Autismo, lo que representa una modificación en la Ley de Salud
Pública y que en centros de salud se brinde atención a las personas con
este trastorno.
Indicó que en este año se trabajará para que el sistema de salud
proporcione las medicinas, ya que la mayoría de las personas con autismo necesitan
medicamentos y éstos son muy costosos.
Agregó que se buscará que se apruebe una partida presupuestal para la atención a las personas con autismo.
(Tomado de http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=704224)
MEXICALI, MARZO 26, 2015.- Con el fin de
que se otorgue certidumbre y seguridad jurídica a las personas que
viven con la condición del espectro autista en el Estado de Baja
California, el Diputado David Ruvalcaba Flores presentó una Iniciativa
de Ley del Estado de Baja California, para la Atención y Protección a
Personas con Autismo.
El objeto de este nuevo ordenamiento, es
impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas
con esta condición, mediante la protección de sus derechos y
necesidades fundamentales, a través de la concurrencia del Estado, los
Municipios, y de la sociedad en genera.
También pretende responder a la
necesidad de vincular la realidad social de las personas con autismo con
los valores como la dignidad, la igualdad, la inclusión, la justicia
social, la libertad, el respeto, la no discriminación y la autonomía,
entre otros, reconociendo que cada condición o enfermedad, presenta
orígenes distintos y necesidades de atención diversa, expuso el
Legislador.
Ruvalcaba Flores señaló en su exposición
de motivos, que en el país, se estima que la prevalencia es de 1 por
cada 100 nacimientos; es decir, acorde a las estimaciones del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), de los aproximadamente 65
mil nacimientos que se registran cada año en Baja California, 650 de
esos niños tendrán un trastorno del espectro autista; “aunque debemos
resaltar que no existe un método de investigación sistemática
epidemiológica que permita precisar una cifra con mayor exactitud”.
En el tema que nos ocupa, -dijo- los
padres de familia y/o sus familiares, en su mayoría de escasos recursos,
al detectar probables deficiencias en sus pequeños, no saben a dónde
acudir, ya que en realidad, en los hospitales y clínicas públicos no son
atendidos.
Agregó que en los pocos centros de
atención que existen en el país, hay cupo limitado y en otros padecen
incluso de hacinamiento, por lo que entre las listas de espera y la
oportunidad de atención, se presentan múltiples barreras socioculturales
que repercuten en la calidad de vida y bienestar de los niños y sus
familias.
Consideró que la complejidad del
problema, sus particularidades, el objetivo y la finalidad planteada,
justifican la creación de una Ley, cuyas disposiciones se armonicen y
complementen con las normas vigentes en materias de cultura, educación,
discapacidad, deporte, medio ambiente, recreación, salud y trabajo; a la
vez que fortalezca la participación de los diversos órdenes de gobierno
para proteger los derechos civiles y humanos que les asisten a los
mexicanos con trastornos del espectro autista, por mandamiento de la Ley
Suprema de toda la Unión.
Se busca que sea un acto de aplicación
del Derecho desde la perspectiva de la seguridad jurídica, elemento
indispensable para una subsistencia digna, libre, sin discriminación y
con pleno respeto al recíproco derecho de los demás, sujeto a la
observancia estricta de la ley y con la garantía de que el Estado velará
y actuará para su eficaz cumplimiento.
Indicó que de aprobarse esta iniciativa,
se espera que idealmente, su aplicación genere nuevos hábitos de
conducta social que sin duda, propiciará un cambio de mejoramiento
cultural entre los miembros de nuestra sociedad, de respeto a la
diversidad de personas y sus comportamientos.
De todos es sabido que las personas que
viven bajo la condición autista, se desenvuelven de manera totalmente
diferente en su comportamiento y en su desarrollo emocional y, en
innumerables casos, tienen una inteligencia superior a la media social,
ya que cuentan con habilidades especiales para destacar en áreas como la
música, la pintura, la memoria, la tecnología y el cálculo matemático.
Con ello se explica y justifica que, quienes presentan estos trastornos,
requieren una atención multidisciplinaria y especializada que sirva
para potenciar y desarrollar dichas habilidades.
Además dijo el Diputado del Partido
Revolucionario Institucional, que existe insuficiencia de innovación de
material didáctico y el uso de nuevas tecnologías e inexistencia de
opciones suficientes y probadas de capacitación para el trabajo de
aquéllos cuya capacidad y habilidad, se los permita.
Mencionó que al margen de las
consecuencias jurídico legales que ello conlleva, “no podemos soslayar
la desintegración familiar que provocan los trastornos del autismo, ya
que un número considerable de varones abandona el hogar, al conocer la
condición del hijo, circunstancia que obliga mayoritariamente a las
madres a buscar ingresos o, lo que es más grave, a abandonar sus empleos
por la falta de guarderías, de escuelas de tiempo completo y de centros
de cuidado terapéutico, ya sean públicos o privados, con personal
especializado”.
Finalmente comentó que esta situación
genera no sólo un problema económico familiar, sino que en conjunto y
globalizadamente, también afecta el ámbito económico del país y por ende
de Baja California.
El diputado provincial justicialista Avelino Lago (PyT),
presidente de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, acompañado de sus pares
de bancada: Marcelo Picardi (PyT) y Federico Reutemann (PyT), y,
además, del diputado provincial justicialista Luis Rubeo (BJS-FV),
presidente del cuerpo legislativo, por intermedio del proyecto de ley
(expediente 29989 DB), ingresado sobre tablas en la sesión
extraordinaria del día jueves 19 de marzo de 2015, suscripto por los
nombrados, pretende que “se declare la adhesión de la Provincia
de Santa Fe a los fines y alcances de la Ley Nacional Nº 27.053,
sancionada el 3 de diciembre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial
el 12 de enero de 2015, que instituye el día 2 de abril como Día
Nacional de Concienciación sobre el Autismo, conforme a lo establecido
en la Resolución 62/139 de Naciones Unidas”; y derivado a las
comisiones internas para su estudio y consideración a partir del 1º de
mayo de 2015, fecha de inicio del nuevo período de sesiones ordinarias,
salvo que el Poder Ejecutivo Provincial lo incluya entre los temas a
tratar en el actual período de sesiones extraordinarias que finalizará
el día jueves 30 de abril del año en curso.
Además de la adhesión a la Ley Nacional Nº 27.053 que instituye el día 2
de abril como Día Nacional de Concienciación sobre el Autismo, se
dispone que en forma gradual y en la fecha dispuesta, el Poder Ejecutivo
Provincial, por intermedio del Ministerio de Salud, deberá realizar campañas
informativas y de difusión, sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA)
y/o Trastornos Generalizados de Desarrollo (TGD), en todos los
medios masivos de comunicación, como así también en los
establecimientos públicos de la Provincia, con el objetivo de
concienciar y sensibilizar a la comunidad sobre este trastorno; y
poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los
niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna.
La tasa de autismo en todas las regiones del mundo es alta
y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades
y la sociedad, con un índice de prevalencia que ha aumentado
significativamente en los últimos 40 años, y que se sitúa en un caso por cada 150 nacimientos. El
Trastorno del Espectro Autista (TEA) hace referencia a un conjunto
amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento
cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción
social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
Es decir, no se trata de un trastorno sino de múltiples trastornos
complejos que afectan el desarrollo del sistema nervioso central y al
funcionamiento cerebral y que acompañan a la persona a lo largo de toda
su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de
las distintas etapas del desarrollo. En la edad adulta, las
personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), sufren además
alteraciones de salud mental (el 34%), ansiedad (el 65%), y depresión
(el 75%).
Millones de personas con autismo siguen sufriendo la discriminación
social, la restricción de sus derechos a la educación, a la salud, al
trabajo, a una vida plena, a su dignidad como personas, por tanto es
fundamental la concienciación a través de campañas, eventos y programas
para orientar y fomentar la comprensión social respecto a este
trastorno.
La conmemoración de este día: 2 de Abril, instituido como Día Mundial de
Concienciación sobre el Autismo por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, y ahora, del mismo modo, como Día Nacional de Concienciación
sobre el Autismo por el Congreso de la Nación Argentina, también es para
llamar la atención sobre la discriminación, el abuso y el aislamiento
que sufren las personas con autismo y sus seres queridos y, como destaca
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las
personas con autismo son ciudadanos iguales que deberían disfrutar de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Debemos trabajar por una sociedad más inclusiva, y garantizar
oportunidades para que las personas puedan desarrollar todo su
potencial; fundamentó el diputado provincial justicialista Avelino Lago (PyT),
acompañado de sus pares de bloque: Federico Reutemann (PyT) y Marcelo
Picardi (PyT) y, además, del presidente de la Cámara de Diputados de la
Provincia de Santa Fe, diputado provincial justicialista Luis Rubeo
(BJS-FV), el proyecto de ley (expediente 29989 DB) suscripto por los
nombrados e ingresado en la sesión extraordinaria del día jueves 19 de
marzo de 2015, sobre tablas, y girado a las comisiones internas para su
estudio, teniendo en cuenta que recién podrá ser tratado a partir del 1º
de mayo de 2015, fecha de inicio del nuevo período de sesiones
ordinarias, salvo que el Poder Ejecutivo Provincial lo incluya entre los
asuntos de “interés público” a tratar en el actual período
extraordinario de sesiones que finalizará el próximo día jueves 30 de
abril del año en curso.
México.-
El pleno del Senado aprobó con 80 votos en pro y cero en contra y turnó
al Ejecutivo Federal para su promulgación, el proyecto de decreto que
expide la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la
Condición del Espectro Autista.
La legislación establece la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con este padecimiento.
Se
obliga a los tres órdenes de gobierno a implementar de manera
progresiva, políticas y acciones correspondientes para atender este
trastorno del neurodesarrollo.
La norma crea la Comisión
Intersecretarial para la Atención y Protección a Personas con la
Condición del Espectro Autista, que será presidida por el o la titular
de la Secretaría de Salud.
Esta será una instancia de carácter
permanente del Ejecutivo Federal, que tendrá por objeto garantizar que
la ejecución de los programas en la materia, se realicen de manera
coordinada.
Al fundamentar el dictamen para su aprobación, la
priísta Hilda Flores Escalera, presidenta de la Comisión de Atención a
Grupos Vulnerables, resaltó la importancia de dotar de una ley a la
población en condición de espectro autista, toda vez que las personas
que sufren este padecimiento deben ser considerados por parte del Estado
para su protección, atención y respeto de sus derechos.
“En
México se estima que cada año, 25 mil niñas y niños tendrán un
trastornos del espectro autista. Esto representa mayor incidencia que la
suma de casos de cáncer, sida y diabetes pediátrica. De ese tamaño es
el reto que tenemos”.
En tanto, la presidenta de la Comisión de
Salud, la panista Maki Esther Ortiz Domínguez, señaló que la creación
del presente ordenamiento amplia la defensa de los derechos de la
población con alguna discapacidad.
Mencionó que dentro del 8.1 por
ciento de las personas que viven con discapacidad mental, el autismo
representa una de los mayores padecimientos. Subrayó que la presente ley
permite tener un diagnóstico oportuno de este padecimiento y busca
garantizar la atención adecuada.
“Se estima que está presentándose en uno de cada cien niños afectados, en tres áreas fundamentales: Las
relaciones interpersonales, los problemas de la comunicación y el
lenguaje y los problemas de la rigidez mental y de comportamiento”.
Esta legislación enlista los derechos fundamentales de las personas con la condición del espectro autista y/o de sus familias.
Determina
que las entidades federativas deberán de coordinarse con el Gobierno
Federal, mediante la celebración de convenios de coordinación en el
marco de la Plan Nacional de Desarrollo (PND), a fin de alinear los
programas estatales con la política pública de atención y protección a
estas personas.
Establece acciones administrativas y penales para
quien o quienes rechacen la atención en clínicas y hospitales del
sector público y privado, nieguen la orientación necesaria para un
diagnóstico y tratamiento adecuado, actúen con negligencia y realicen
acciones que pongan en riesgo la salud de las personas con espectro
autista.
También, será sancionarán la desautorización a la
inscripción en planteles educativos públicos y privados, así como
permitir que niños y jóvenes en esta condición sean víctimas de burlas y
agresiones.
Según estudios recientes, el autismo afecta a 1 de cada 300 niños en México y cada año podrían aparecer seis mil nuevos casos.
El
autismo es una discapacidad que afecta la forma en que una persona
percibe, interpreta y responde al ambiente y las relaciones sociales,
dificulta su comprensión, el uso del lenguaje, la imaginación y el
juego.
Los padres de niños con TEA de Viedma y Patagones
cuestionaron a los legisladores, que no abordaron una iniciativa para la
protección integral de quienes padecen el trastorno.
Viedma. El próximo 2 de abril se conmemora el Día
Mundial de Concientización sobre el Autismo donde habrá mucho que
recordar, sobre todo en la provincia de Río Negro, donde el proyecto de
ley que tenía como objetivo poder brindar protección integral a los
niños con autismo perdió estado parlamentario.
Laura Guanca pertenece a un grupo de padres que desde hace algún tiempo
vienen desarrollando actividades en relación a la temática. En 2013
pidieron participar en un proyecto de ley. “Nos involucramos, trajimos
profesionales de Buenos Aires y de acá también que participaron. Se
trabajó mucho. Teníamos la ilusión que el año pasado iba a concretarse
la ley y no fue así, por que el proyecto perdió estado parlamentario”,
relató en radio Noticias.
La iniciativa garantizaba, entre otras cosas, la cobertura de los
tratamientos, no solo que las obras sociales puedan brindarlos si no
también estaban contemplados para poder brindarse dentro del hospital
público. También el proyecto garantizaba la capacitación y formación de
docentes, profesionales médicos, entre otros.
La iniciativa, presentada por los legisladores del FpV Alejandro Marinao
y Luis Esquivel, perdió estado parlamentario por que no se trató: “no
interesó”, subrayó Guanca.
“El autismo es una enfermedad tan particular que se merece tener un
tratamiento. Cuando decidimos trabajar con esto es por que encontramos
que es muy alto el índice de autismo en la provincia” destacó Guanca y
explicó que no existen cifras oficiales de este tipo de trastornos en
Argentina “por que a las autoridades no les interesa saber cuántos
somos”.
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de
discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas graves, y
hasta crónicos, de socialización, comunicación y conducta. Las personas
con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los
demás.
Se los llama “trastornos de un espectro” porque afectan de manera
distinta a cada persona, y pueden ser desde leves hasta muy graves.
Aunque todas las personas con TEA presentan algunos síntomas similares,
especialmente los relacionados con problemas en la interacción social.
Los TEA suelen aparecer antes de los 3 años y duran toda la vida, pese a
que los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA
dan señales de que presentarán problemas futuros a meses de nacidos. En
otros, puede ser que los síntomas no se manifiesten sino hasta los 24
meses o después.
Algunos niños con TEA parecen desarrollarse normalmente hasta los 18 a
24 meses, cuando dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya
tenían.
En estudios se observó que entre un tercio y la mitad de los padres de
niños con TEA advirtieron la presencia de un problema antes de que el
niño cumpliera el año.
La Organización Social de Familiares con Autismo "FAPAU" del distrito
de San Martín de Porras, y la Asociación de Padres y Amigos de Personas
con Autismo del Perú, ASPAU PERU, han organizado un CONVERSATORIO sobre
el Tema:
"LA LEY Nº 30150, LEY DE PROTECCION DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA): ANALISIS Y PERSPECTIVAS".
El evento tendrá como objetivo hacer un analisis de la Ley y su
Proyecto de Reglamento. El expositor será el Mg. Jaime Coronado del
Valle, asesor de ASPAU PERU.
Fecha : Sábado 21 de marzo a las 4.00 p.m.
Lugar : Auditorio de la Municipalidad de SMP, sito en la Av. Alfredo
Mendiola No. 169. Entrada libre. Informacion e inscripciones al correo
norluara1958@yahoo.es y al telf. 5335499 y 980387084.