La convocatoria concluyó con un acto en el Parque Forestal.
La organización Autismo Chile concretó este sábado 23 de mayo, una movilización
en demanda de políticas públicas para las personas con esta enfermedad.
La marcha comenzó en la Plaza Italia de Santiago, a partir de una
convocatoria que tiene como objetivo incentivar la creación de políticas
públicas inclusivas.
La organización además presentó sus principales demandas, entre las
que destaca la promulgación de una Ley para Autistas. De esta manera,
buscan resolver temas como la promoción de la calidad de vida de las
personas con Trastornos del Espectro del Autismo y lade sus familias.
Vivir
con autismo es un reto diario. El también denominado síndrome del
espectro, debido a que la gama de capacidades y conductas pueden
observarse en diversos grados, es una condición de un sector de la
población mundial que paulatinamente va ganando la atención de las
autoridades, en gran medida por el activismo de los propios familiares
de quienes viven con esa forma particular de situarse en el mundo.
Un ejemplo de ello es la recientemente
promulgada Ley General para la Atención y Protección a Personas con la
Condición del Espectro Autista que ubica a México entre los países con
una legislación de avanzada que reconoce los derechos humanos de este
sector de la población.
Sin embargo, todavía se sabe muy poco de
esa condición humana. En México no hay un censo sobre el número de
personas con autismo y mucho menos existen instituciones especializadas
para su atención.
De hecho, ese fue uno de los problemas a los que se enfrentó la
fundación Kodomo, que se creó desde hace tres años en Playa del Carmen.
Damaris Menes de Mendicuti, su presidenta, recorrió las principales
ciudades del país, incluso la propia capital mexicana, para conocer cómo
funcionan esos centros y tomar sus experiencias para construir sus
instalaciones.
No encontró uno solo. Damaris Menes
regresó con las manos vacías, pero con el apoyo de un arquitecto y de la
actual directora de Kodomo, Nayeli Pérez Fuentes, quien fue la primera
terapeuta de su hijo Manuel, con la experiencia que habían acumulado
diseñaron las instalaciones, que entraron en operación hace casi un año
con capacidad para atender a 100 niños cada semana.
Hoy, en entrevista, Damaris Menes Ramos,
nos habla de la fundación, de sus logros y objetivos. Muchas gracias
por recibirnos en estas instalaciones ubicadas en Playa del Carmen.
¿Te imaginas tener siempre al lado a un superhéroe? Hay gente que prefiere llamarlo “Ángel de la Guarda”, y en Autismo Aragón
lo llaman personas con “Autipoderes”.
Son héroes, con capa y antifaz,
que están pendientes de los problemas que puedas tener para ayudarte.
Quien quiera conocerlos podrá hacerlo en la presentación de la segunda
parte del cortometraje que han protagonizado los chicos que participan
en el taller de terapias audiovisuales de la Asociación de padres de personas con autismo AUTISMO ARAGÓN, en el que desde
hace dos años, están realizando un
intenso trabajo, coordinado por Natalia Prieto, con este método para
favorecer el aprendizaje de los chicos y chicas y motivarlos con el
objetivo de mejorar su calidad de vida.
En
esta actividad cinematográfica, los participantes utilizan los medios
audiovisuales como canal para fomentar la expresión de sus emociones y
experiencias diarias, entre muchas otras cosas. El resultado del trabajo
del año se plasma en la creación de un cortometraje dirigido, grabado e interpretado por ellos.
En esta ocasión se presenta la segunda parte: “Autipoderes II”el próximo día 23 de mayo a las 11:30 en el Centro Cultural que IberCaja tiene en el barrio zaragozano del Actur. El pasado año 2014 se estrenaron con "Autipoderes" que tuvo un gran éxito de crítica y público, y que puede ser visto abajo:
'Vivo la discapacidad de mi hijo en todo su esplendor y la disfruto', aseguró Diana Bernal.
Hace quince años, en Armenia, empezó la aventura de ser mamá en la vida de Diana. Dhavid, su hijo mayor, nació prematuro pero con buen estado de salud.
Dos años después, a sus 22 años, Diana decidió nuevamente tener un bebé, fue aquí cuando nació Mauricio, quien llegó al mundo con tal solo 33 semanas de gestación, prematuro e inicialmente saludable, en el hospital San Juan de Dios de Armenia.
Pero el verdadero reto para esta mamá inició cinco horas después del nacimiento de su segundo hijo, justo cuando sufre un paro respiratorio y debe ser entubado durante una semana para poder sobrevivir.
“Julián (el papá) y yo lo visitábamos las tres veces al día que nos permitían. En mi caso iba a darle de comer y el papá ingresaba una vez para cantarle los pollitos, cambiarle el pañal y decirle que tenía un hermanito esperándolo en casa”, aseguró Diana.
Diana ha llevado a Mauricio en repetidas oportunidades a su trabajo.
Foto: Archivo particular
Con el tiempo la salud de Mauricio empeoraba y Diana debía sacar fuerzas de donde no había para alentar a su familia.
“Los médicos nos decían que no había mucho que hacer, que debíamos prepararnos porque esto no iba a cambiar y nosotros lo que le dijimos era que no teníamos que prepararnos para nada porque todo iba a estar bien” agregó la madre de los menores.
Mauricio había adquirido una infección hospitalaria y el virus se resistía a los antibióticos, lo que hacía que fuera difícil de controlar.
Un mes después de pasar por esta crítica situación, Mauricio es dado de alta luego de haber recibido una transfusión de sangre.
A los tres años recibió su primer implante coclear, ya que sus padres notaron que no escuchaba.
Con el tiempo ella y el padre de Mauricio notan que no tiene un desarrollo como el de los demás niños, consultan al médico y le dicen que es normal este proceso luego de haber nacido prematuro y haber permanecido en una sala de cuidados intensivos. Su instinto de padres les dio la razón, su hijo fue diagnosticado con autismo.
Esta enfermedad es definida como un conjunto de trastornos complejos que afectan el desarrollo y se caracteriza por presentar dificultades en las relaciones sociales, alteraciones en la comunicación y conductas repetitivas.
En la actualidad Diana se encuentra separada del papá de sus hijos y es la encargada de gran parte de la educación de ellos. Aunque el padre de los menores ha estado presente de manera incondicional en el proceso formativo de ambos, dedicándole también su tiempo libre.
“Yo vivo la discapacidad en todo su esplendor y la disfruto al máximo, así me saque lágrimas de cuando en vez. Fue frustrante al principio pero aprendí que había otras formas de comunicación y de expresarle a él que lo amaba, empezamos con el lenguaje de señas y hasta la fecha nos comunicamos así”, resaltó la orgullosa madre.
Una vida en Estados Unidos
A raíz de los problemas de salud con que fue diagnosticado Mauricio, Diana y su entonces esposo decidieron salir de Colombia para buscar un colegio que le permitiera al niño desarrollar sus capacidades de manera correcta y sin dificultades.
“Fue muy difícil, ya habíamos lidiado con el hecho de que sobreviviera, con todo su retraso en el crecimiento, con la sordera, con su falta de habla y ahora con el autismo, pero nunca hemos perdido la fe. Nos dimos cuenta que en Colombia no hay educación adecuada para un niño con dificultades de comunicación. Hoy en día hace cosas por él solo, mientras que antes muchos médicos nos dijeron que no iba a ser capaz de hacerlo”, destacó Diana.
Con el inicio de esta nueva vida y separada del padre de sus hijos, no todo estaba solucionado. Diana recuerda que en febrero de 2007 Mauricio se levantó de la cama, ella lo cargó en sus piernas y él perdió totalmente la conciencia.
“Tenía los ojos abiertos pero girados hacia la izquierda, no respondía, estaba totalmente quieto, llamamos al servicio de emergencia del 911 y nos dijeron que al parecer tenía una convulsión o un ataque de epilepsia. Pensamos que no iba a volver de esas convulsiones fuertes”, indicó Diana.
Desde ese momento su hijo fue diagnosticado con epilepsia severa, por lo que es necesaria la utilización de un medicamento que controle las crisis.
“Nosotros tenemos un protocolo para manejar esas convulsiones, tenemos una maleta con una medicina de emergencia para que cuando pase se le aplique vía rectal. En ese momento no hay nervios ni susto, hay que salvarle la vida”, cuenta la mujer.
Pese a todas las dificultades que ha tenido desde que nació su hijo, ella asegura que “todo ha sido de paciencia, es duro pero reconfortante cuando se le da valor a esos pequeños pasos que da él, así sea uno hacia adelante y diez hacia atrás”.
Este siempre fue su sueño, se veía a largo plazo con sus hijos, siendo la mamá que no tuvo.
“Desde chiquita yo quería ser mamá, yo quise ser esa esa mamá que siempre quise tener. En embarazo soñaba con tener una barriga gigante. Soy mamá por convicción y lo he disfrutado cada día de mi vida. Amo ser la mamá de Dhavid y Mauricio”, agregó.
Actualmente Diana y sus dos hijos, de 15 y 13 años, viven en La Florida. La adaptación no ha sido fácil, a ella jamás le ha gustado el país, pero sabe que este sacrificio es necesario por el bienestar de sus hijos, sobre todo de Mauricio
“Yo no vine porque me gustara, ni ahora me ha gustado, pero mi exesposo tiene nacionalidad americana y duramos viviendo 8 años en New Jersey. Nos cambiamos de ciudad porque el invierno afectaba a Mauricio”, señaló.
La llegada a esta nueva ciudad cambió aún más sus planes.
Ya con una carrera profesional como enfermera pudo empezar a trabajar para darle lo mejor a sus hijos.
“Empezar a trabajar en el hospital no fue fácil, me tuve que alejar de ellos, pasé de estar ‘full time’ con ellos a estar solo una parte del día a su lado. Amo lo que hago, es más que un oficio, es una pasión. En Colombia estudié ingeniería de sistemas, pero este trabajo es lo mejor”, agregó.
Trabajar y ser mamá
A la fecha Diana asegura que nunca ha tenido que dejar a sus hijos a cargo de terceros. Ella siempre se ha hecho responsable de su cuidado y ha velado por su bienestar.
“Mis hijos hasta hoy no han sido cuidados por una niñera, un vecino o las abuelas. El papá y yo, a pensar que no estamos juntos, hemos dividido nuestro horario de trabajo para poder estar con ellos. Yo llevó a los niños en la mañana a la escuela y los recojo en la tarde, el papá los cuida mientas yo trabajo, porque tengo turno de 1:00 p.m. a 9:00 p.m.”, destacó.
Esta situación jamás ha sido diferente, recuerda que mientras estudiaba llevaba a los menores a clase; en algunas oportunidades no la dejaban entrar con ellos por lo que debía perder clase para cuidarlos.
Esta mujer de 35 años ha dejado en claro que bajo ninguna circunstancia perderá el positivismo ni el amor por sus hijos, porque es ese sentimiento entre ese triángulo de amigos el que la ha mantenido fuerte hasta el momento.
“Mi amor por mis hijos es lo más maravilloso que me ha pasado en la vida. Mauricio me ha dado tantas sorpresas que no he pensado cómo puede ser mi hijo en unos años. Trabajo para que cada día mejore más, yo creo que él va a ser capaz de muchas cosas. Hoy en día él se baña, se viste y cocina. Si me pongo a ver, es más lo que Mauricio me ha enseñado, que lo que yo le he enseñado a él”, dice Diana con la voz pausada y en medio de un suspiro.
"La batalla del Autismo" es un emotivo y bien elaborado reportaje
sobre el Autismo, realizado por el programa PUNTO FINAL.
En parte del
reportaje se entrevistan a chicos de ASPAU PERÚ.
Nuestro agradecimiento a
NICOLAS LUCAR por buscarnos, al reportero CARLOS JURADO, por su
excelente profesionalismo, respeto e identificación; a ROSITA OLAYA,
CHARO QUIROZ, ANA MARIA NEYRA Y VANER DAZA, padres que aceptaron nuestro
pedido de aparecer en el reportaje; y por supuesto y principalmente,
a IAM, IKER e IMAN, así como a JOSEP ZAVALA y ALEX GÓMEZ, quienes
estarán mostrando su arte y habilidades en el Festival "UNIDOS POR EL
AUTISMO" de éste 19 de Abril.
El video fue subido al youtube por Alex
Gómez, a quien agradecemos !!Gracias Alex!!
80% de adultos con esta condición en el país están desempleados
La falta de trabajo es una de los principales problemas que enfrentan las personas con autismo en el país, es por ello que el Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí pide que se abran más espacios para este sector de la población en el mercado laboral.
La terapeuta de ese centro médico, Melissa Lizano, comentó que en Costa
Rica el 80 por ciento de las personas con autismo están desempleadas.
Los estigmas que rodean la discapacidad y falta de formación académica impiden que estas personas consigan trabajo.
Lizano señaló que los individuos con autismo deben incluirse en el
sistema educativo regular para que aprendan a convivir con personas de
su edad, pero primero es necesaria la capacitación de docentes para que
puedan educarlos adecuadamente
Clara Andrés Roqueta, profesora del Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Universitat Jaume I, describe el
concepto autismo.
Vídeo producido por los alumnos del Grado en Comunicación Audiovisual
de la UJI Laia Forner Albiol, Alin Ionescu, Arantxa Ripollés Mateu,
Aitor Sanz Boils y Alba Urién Rozalén, dentro del proyecto
Labcom-Ciència coordinado por el profesor del Departamento de Ciencias
de la Comunicación Francisco López Cantos, con la colaboración del
Laboratorio de Comunicación Audiovisual y la Unidad de Cultura
Científica y de la Innovación de la Universitat Jaume I.
Está incluido
en la categoría de «Vocabulario científico»,
que engloba piezas breves en las que el personal investigador de la UJI
colabora definiendo términos científicos relacionados con su área de
conocimiento.
SOMOS MULTIPLES, es una página dedicada a familias y que quizo compartir con todos una historia muy especial, la historia de
Noelia, madre de trillizos idénticos con autismo.
Es una historia de
superación pero, sobre todo, llena de amor y positividad. ¡Un 10 para
esta madre coraje!
Las personas con autismo se están convirtiendo en
mendigos de sus derechos. Porque cada día más se las condena al modelo
de caridad, al modelo de beneficencia, como si nada tuviesen y nada
mereciesen. Peligroso y triste panorama.
Las políticas públicas de atención a personas con
diversidad funcional (discapacidad) son muy heterogéneas en función de
cada país. Encontramos modelos desde el ningún apoyo de Honduras a la
presunta cobertura social de España, todo un tótum revolútum de visiones
y modelos. La gran mayoría poco o nada efectivas.
Obviamente España es el país con una mayor cobertura y
asistencia de los países hispanos, de manera que a modo de comparación
España sería una especie de paraíso para las personas con diversidad
funcional. Pero si comparamos a España con países como Noruega o
Dinamarca, pues España es un asco. Todo está en función del color con
que se mire. Pero compararse con otros no debe ser la máxima a seguir,
sino compararse con uno mismo y ver las diferencias entre los deseos
sociales y la realidad, de forma que podamos establecer un modelo
correcto.
Pero cuando el Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, UNICEF o Save The Children le dan
tremendo tirón de orejas a México y España por motivos evidentes y
constatables, nadie parece rasgarse las vestiduras. Francamente, me
parece que las citadas organizaciones no parecen ser sospechosas de
nada.
En el caso de México el Comité sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad de la ONU elaboró un informe en el que se
muestra “preocupado” porque buena parte de los recursos para la
rehabilitación de las personas con discapacidad es administrada en un
ente privado como Teletón (Televisa), tal y como se hacen eco en el
digital animalpolitico.com.
Y esto es algo grave, ya que el apoyar el modelo de atención a la
diversidad en políticas caritativas es ciertamente peligroso, tal y como
ya publicamos en su día.
En el caso de España, pues ahí le andamos, hay mucha
legislación que no deja de ser papel mojado, cada vez menos recursos y
cada vez más excusas, y vemos como cada día que pasa hay más acciones
privadas que desde un espíritu solidario-caritativo intentan como pueden
dar algo de apoyo. España es un país donde las familias acaban
recogiendo tapones de plástico para poder pagar aquello que debería de
cubrir el Estado. No sé si es por un deseo sádico del Estado de rescatar
el noble oficio del trapero,
o sencillamente que las necesidades de una parte de sus ciudadanos se
la trae al fresco, o peor aun, ¡que sencillamente no se enteran!, que
francamente, no sé qué es peor.
Cuando uno descubre que a pesar del marco legal
existente, de que la cobertura completa de atención a la persona con
discapacidad está, de una forma u otra, recogida en las cartas magnas,
en las leyes, en los acuerdos internacionales, …., luego ve como en
México se recortan las partidas presupuestarias
para la atención a la diversidad, o en España la lista de desagravios
es inmensa (problemas con la ley de la dependencia, problemas con el
pago de servicios contratados por las administraciones públicas, acoso
institucional a la familias, desidia absoluta de determinadas
administraciones, incumplimiento sostenido del marco legal,….), pues
lógicamente cunde el desánimo.
Colocar a un importante porcentaje de la población en
una situación de vulnerabilidad provocada, consentida y silenciada, es
no solo sinónimo de cobardía, los es también de maldad y de carencia de
humanidad. Escudarse en aspectos económicos y estructurales para no
asumir las responsabilidades del Estado es de un sadismo atroz. Pero
además, potenciamos un modelo social tremendo, donde la persona con
diversidad funcional ha de ser vista con compasión y lástima, en vez de
como a un ciudadano más. Y ya de empleo, ni hablamos, dicen las
estadísticas que alrededor del 75% de las personas con discapacidad
intelectual no tienen empleo, y me parece que en autismo la cosa no debe
andar lejos.
Pero si te quejas, denuncias, y alzas la voz
públicamente ante situaciones injustas, entonces eres un radical, una
especie de revolucionario de tiempos pretéritos. Aunque a mi
personalmente me parece que lo radical es la condena a la desatención,
al ostracismo, a la invisibilidad, la condena a tener que ser objetos de
caridad !Eso si es radical¡, y no el hablar alto y claro.
“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo“. Eduardo Galeano
(Tomado de Autismo Diario: http://autismodiario.org/2015/02/13/tengo-autismo-y-no-quiero-ser-un-mendigo/)
Carly Fleischmann,
de 19 años, fue diagnosticada de autismo, apraxia y Trastorno Obsesivo
Compulsivo cuando era niña. Sin embargo, su incapacidad para hablar no
debería resultar engañosa. Ella ha encontrado la forma de sacar a la luz su voz interior y ayudara entender cómo vive una persona que padece autismo.
Este video está basado en un extracto del libro que ha conseguido escribir con ayuda de su padre.
La
Academia de Pediatría de Estados Unidos recomienda que a los 18 meses
de edad, pediatras y padres hagan un chequeo universal sobre los
síntomas del autismo. La doctora Marisa Azaret nos cuenta cuáles son las
señales que indican un trastorno del espectro autista.
Alrededor
de 200 docentes de la zona 1 participaron del taller zonal Autismo y
Adaptaciones Curriculares, realizado en las instalaciones del Instituto
de Educación Especial Ibarra.
Organizado
por el SETEDIS y el Ministerio de Educación el taller desarrollado del
16 al 17 de enero se proponía promover la inclusión de las personas con
autismo en el sistema educativo nacional.
Adicionalmente
en la capacitación los docentes y personal de las unidades de apoyo a
la inclusión que participaron conocieron sobre herramientas tecnológicas
de apoyo.
Según
los organizadores la verdadera inclusión se basa en el conocimiento del
tema que garantiza la permanencia de los estudiantes.
20 horas de capacitación recibieron los asistentes que con gran expectativa sobre el tema acudieron al taller.
Nueve son los
talleres planificados a nivel nacional, al momento 1500 docentes del
país han sido capacitados en autismo, adaptaciones curriculares y tic´s
El Vaticano organizó uno de los mayores congresos mundiales que se han
realizado sobre el autismo.
Bajo el lema "Animar la esperanza”, el encuentro se centró en los
desafíos para las familias de personas con autismo. Pero también fue un
congreso para hablar de la riqueza que estas personas aportan a la vida
familiar.
El congreso concluyó hoy sábado con el encuentro del Papa Francisco con
las familias y las personas que tienen autismo.
Reportaje de "Documentos TV" en el que se nos presenta a diferentes personas que padecen un trastorno del espectro autista
***
Nota: En este importante reportaje aparecen dos médicos psiquiatras del Hospital Gregorio Marañon de Madrid. En este Hospital se encuentra el Programa para la Atención Médica Integral de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista, AMI-TEA,
ubicado en la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría
del Hospital.
El Programa está constituido
por un equipo multidisciplinar y coordinado de profesionales sanitarios,
que pretenden dar una respuesta eficaz a las necesidades de atención
médica que caracterizan a esta población.
Todos ellos cuentan con una amplia especialización y experiencia clínica en la identificación y tratamiento de los TEA.
Los objetivos del Programa AMI-TEA son facilitar el
acceso a las personas con un diagnóstico de Trastorno Generalizado del
Desarrollo a los servicios sanitarios y a los procesos dependientes
derivados de ellos, así como la coordinación con los recursos no
sanitarios.
EN SU PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LA LEY No. 30150, LEY DE PROTECCION DE LA PERSONA CON AUTISMO, ASPAU PERÚ PLANTEO LA CONSTITUCIÓN DE UN PROGRAMA AMITEA
Cada vez más el autismo se está
convirtiendo en una realidad social en todo el mundo. El esfuerzo
ímprobo de familias y profesionales está consiguiendo que los Trastornos
del Espectro del Autismo (TEA) lleguen de forma clara a más y más
personas. Y un claro ejemplo podemos verlo en los trabajos
cinematográficos que se están produciendo en todo el mundo, tanto desde
la visión puramente documental como desde la bis cinematográfica. Y
desde Venezuela nos llega “Hay alguien allí“, un documental basado en una niña venezolana de 9 años de edad con autismo llamada Helena.
Su director y guionista -Eduardo
Viloria- ha dado su toque personal a esta visión biográfica del autismo
alrededor de Helena y sus allegados. Tanto es así que este documental
está cosechando diversos premios, poniendo de relevancia que el cine es
un medio excepcional para llevar a cabo un trabajo de concienciación y
difusión tan importante en nuestros días. El filme, realizado con el
financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y
otros cooperantes, aborda de un modo íntimo la cotidianidad de Helena
-una niña de 9 años con autismo- y de su familia, así como de las
angustias y alegrías propias de la vida con esta condición. A partir del
hallazgo de imágenes de archivo realizadas a niños con autismo durante
los años 70 y 80 por la Dra. Lilia Negrón, psiquiatra pionera en la
investigación y diagnóstico de este síndrome en Venezuela, la madre y el
padre de Helena inician un viaje hacia el encuentro con algunos de los
niños y niñas que aparecen en esas filmaciones, con el propósito de
conocer cómo viven hoy en la adultez.
Hay alguien allí fue
galardonada con la Mención Honorífica del Jurado en el VIII Encuentro
Hispanoamericano de Cine y Vídeo Independiente “Contra el silencio todas
las voces”, celebrado en la capital mexicana entre el 29 de marzo y el 5
de abril pasados. También fue galardonado con el Premio “Mejor
Documental Venezolano 2.014″ en el VII Festival de Cine Latinoamericano y
Caribeño de Margarita, celebrado del 05 al 12 de octubre de 2.014. Y de
igual forma, ha sido seleccionado en diversos festivales de cine,
demostrando como a través de la gran pantalla se puede dar una visión
real del autismo a la sociedad en la que vivimos.
Esta película está dedicada a todas aquellas personas en el mundo que
viven con autismo, y a quienes dan el salto humano de vincularse con
ellos y ellas, haciendo el esfuerzo de entenderlos(as), de comunicarse
con ellos(as) y de atenderlos(as) con amor y dedicación.
"El autismo es una deficiencia en el desarrollo de por vida
que no permite que individuos entiendan apropiadamente lo que miran,
escuchan y de cierta manera sienten. Esto resulta en problemas sociales
severos con respecto a relaciones sociales, comunicación y
comportamiento. La mayoría de las personas con autismo tienen dificultad
en el aprendizaje de patrones normales de lenguaje y/o comunicación,
(comunicación no-verbal) la cual puede tomar la forma de tacto
(objetos), dibujando líneas, fotos, escribiendo, etc. podrían entender
muchas formas de comunicación y expresiones pero no podrían comunicarlas
de la misma manera y forma apropiada para relacionarse con las
personas, objetos y eventos." [1].
¿Te has preguntado alguna vez cómo experimenta el mundo una persona con autismo?
En este artístico video, compartido por Autismo Madrid,
se intenta recrear, de una forma aproximada, la experiencia sensorial
de la "realidad" que experimenta una persona con autismo desde el punto
de vista auditivo y en la percepción del entorno geométrico visual.
Una
magnifica interpretación de Joseph Zavala, uno de nuestros jóvenes con
TEA, y un hermoso mensaje de su hermano Michael: "Joseph es uno de mis 2
últimos hermanos, a decir verdad son mellizos, ambos tienen síndrome de
Autismo. Y les digo con la mayor seguridad y experiencia del mundo, que
eso no ha sido ni será impedimento para que ellos alcancen sus sueños,
eh aquí un poco del esfuerzo de toda mi familia, el producto de seguir
adelante sin importar qué".
La asociación Esperanza Para el Autismo organiza un nuevo taller de
Capacitación sobre Equinoterapia y Musicoterapia dirigido a padres,
terapeutas y público en general, este jueves 12 de septiembre de 19:00 a
21:00, en el Hotel Crowne Plaza. El costo del acceso será de 30.000
guaraníes.
*
*
En la ocasión disertarán destacados especialistas, como el Tte. Cnel.
Alfredo Rivarola Martens (técnico en equinoterapia). Brindará los
conceptos básicos, además de los beneficios e importancia de la terapia
de caballo en niños con autismo.
EPA es una asociación sin fines de lucro conformado por familiares que
cuentan con un hijo dentro del espectro autista. Es un grupo de apoyo
para otras familias que tienen un integrante con diagnósticos de
trastornos con autismo, síndrome de Aperger, TGD no especificado,
síndrome de Rett y trastorno desintegrativo de la niñez.
Los Datos
Taller de Capacitación EPA
Equinoterapia y musicoterapia
Dirigido a padres, terapeutas y público en general.
Jueves 12 de septiembre
De 19 a 21hs.
Hotel Crowne Plaza (Cerro Corá c/. Tacuary)
Costo: 30.000 Gs.
Reservas: 021-612.173 / 0981-114.118 / 0972-372.372
Musicoterapia
Recomiendan 1 a 2 secciones a la semanas de una hora.
Costo entre 80 a 100 mil guaraníes dependiendo del tratamiento.
El tratamiento se realiza en el domicilio en el ambiente de la persona autista.