
Enviado por: Nuria Wells 
Un estudio publicado en enero de este año en la revista “American Journal of Occupational Therapy”, titulado “Effectiveness of Sensory Integration Interventions in Children With Autism Spectrum Disorders: A Pilot Study” aborda la eficacia de la integración sensorial en niños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Un estudio publicado en enero de este año en la revista “American Journal of Occupational Therapy”, titulado “Effectiveness of Sensory Integration Interventions in Children With Autism Spectrum Disorders: A Pilot Study” aborda la eficacia de la integración sensorial en niños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
El propósito del estudio era establecer 
las bases para el diseño de un sistema de verificación de la eficacia de
 la terapia de integración sensorial en niños con Trastornos del 
Espectro del Autismo. Este hecho singular planteaba un reto inicial, ya 
que casi podríamos decir que  hay tantos modelos de intervención de 
integración sensorial como niños.
Para poder realizar una adecuada 
evaluación, y medición del logro de objetivos y evolución, se usaron una
 serie de herramientas destinadas a la medición de los aspectos 
relacionados. Se seleccionaron a 37 niños de edades comprendidas entre 
los 6 y los 12 años de edad. De ellos 32 eran niños y 5 niñas. 21 niños 
tenían un diagnóstico previo de autismo y 16 de TGD ne. Se crearon dos 
grupos diferentes, en uno de ellos se realizó una intervención de 
integración sensorial y en el otro un programa de desarrollo de la 
motricidad fina. Los participantes del estudio se asignaron de forma 
aleatoria a cada uno de los grupos.
Los resultados del estudio, demuestran 
que las técnicas de integración sensorial funcionan, ya que los niños 
que siguieron este programa mejoraron más que los que siguieron el 
programa de motricidad fina. Muchas personas con autismo, han hablado 
sobre el por qué de la realización de conductas de autoestimulación, ya 
que les sirven como un modelo regulador que les ayuda a procesar los 
estímulos sensoriales que les rodean y evitan una sobrecarga. La 
reducción de estos movimientos de autoestimulación -que son mal 
interpretados por otras personas-ayuda a la inclusión social de las 
personas con Trastornos del Espectro del Autismo, ya que contribuye a su
 aceptación en el grupo.
Recursos y enlaces de interés:
Enlace al estudio en formato PDF:
Un muy interesante blog sobre el tema
Neurolandia: Un mundo de sensaciones
Integración Sensorial: Revisión actualizada
Integración sensorial en el niño con autismo
/Tomado de página Autismo Diario: http://autismodiario.org/2011/06/17/eficacia-de-las-intervenciones-de-integracion-sensorial-en-ninos-con-trastornos-del-espectro-del-autismo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario