El próximo lunes 2 de  abril se conmemorará el Día mundial de concientización sobre el autismo,  un trastorno que padecen 1 de cada 150 niños. Los padres de los chicos  afectados por este trastorno piden mayor cobertura de las obras sociales  y más apertura de las escuelas comunes para recibir a sus hijos.
La  actividad organizada por el grupo TGD Padres Rosario se centrará en el  cruce de las peatonales Córdoba y San Martín, hasta el domingo 1º de  marzo. En ese lugar montaron una carpa para concientizar a la ciudadanía  sobre las características del espectro autista que comprende trastornos  conductuales, de expresión y de comunicación.
“Notamos una buena  repercusión de parte de la gente que pasa caminando y se detiene a  preguntar para saber qué es el autismo, ya que muchos tienen una noción  bastante limitada del tema”, explicó a Rosario3.com,  Maricé Gallardo, mamá de un niño autista de 7 años.
Según  señalan los padres. Hay muchos chicos con los síntomas de este  trastorno, pero no están diagnosticados. En consecuencia, no reciben  ningún tratamiento y no mejoran su situación.
“Los que más se  interesan en saber son los tíos o los abuelos de los chicos con este  problema, ya que para los padres es muy duro enfrentarse con este  diagnóstico y prefieren negarse a reconocerlo”, afirmó Maricé y reconoce  que a ella le ocurrió lo mismo cuando le advirtieron que su pequeño  hijo era autista.
“Primero me enojé con quienes me lo dijeron y  me negué a aceptar la situación. Puse excusas para justificar que mi  hijo no hablaba o no se relacionaba con el entorno; pero un día tomé  conciencia de que si no aceptaba lo que estaba pasando, no podría  ayudarlo para que se integre a la sociedad como lo está hoy”, dijo  Maricé.
El TGD Padres Rosario procura reunir las firmas  necesarias para impulsar cambios significativos en la ley de  discapacidad que les permitan “tener acceso a la cobertura de las obras  sociales, sin tener que pelear por cada prestación que deben autorizar”  –señalan– y ponen el acento en la necesidad de que el sistema educativo  sea más abierto y reciba a sus hijos en escuelas comunes.
“Es  increíble lo que mejoran los chicos autistas si asisten a escuelas  comunes, ya que se integran con el resto y evolucionan mucho más  –explican– pero son muy pocas las escuelas que les abren sus puertas”. 
"Esto  que hacemos también tiene para nosotros, los padres, un efecto  terapéutico y de acompañamiento mutuo, porque es muy difícil y muy duro  encontrarse con este panorama sin que alguien tienda una mano", dijo  Maricé y convoca a través de su facebook a otros padres  que estén viviendo la misma experiencia.
 
                     
No hay comentarios:
Publicar un comentario