Mostrando entradas con la etiqueta 1. ¿QUE ES ASPAU PERU?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1. ¿QUE ES ASPAU PERU?. Mostrar todas las entradas

18 de abril de 2015

Una mirada profunda sobre el autismo ¿Por qué está en aumento?


 Dr. Daniel Stamboulian Por: Dr. Daniel Stamboulian dstamboulian@infobae.com

Los llamados trastornos del espectro autista (TEA) se han ido incrementando en las últimas décadas. Esto provocó una importante alarma social sobre el origen de esta enfermedad de la cual aún se desconoce la causa. Una experta lo analiza para Infobae


Cada vez son más los niños diagnosticados con algún Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). A mediados de los 70', la prevalencia se estimaba en 1 cada 5 mil, a mediados de los 80 en 1 cada 2.500 y al día de hoy ronda en el 1% de la población infantil. "La importancia del autismo como problema de salud es que constituye una gran preocupación a nivel mundial porque las estadísticas están aumentando mucho", explica a Infobae la doctora Karina Gutson, médica pediatra especialista en desarrollo infantil y prosecretaria del Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). 

Según el último estudio realizado en Estados Unidos y publicado por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) en 2014, la prevalencia de estos trastornos es de 1 cada 68 niños o de 14,7 cada mil. Estos resultados surgen del seguimiento de 363.749 niños provenientes de 11 centros ubicados en diferentes estados del país. "Sobre aquella población de pacientes se realizó un estudio de prevalencia de autismo a los 8 años, que es una edad en que los diagnósticos son estables. Existen reportes de prevalencia de TEA en países europeos y Canadá que rondan el 1%, pero ninguno reúne un número tan alto de casos", detalla la especialista que también preside la Asociación Civil PANAACEA, especializada en el abordaje de pacientes con autismo. 

De acuerdo con la pediatra, en Argentina, al igual que en el resto de Latinoamérica, no hay estudios de prevalencia que permitan conocer el estado de situación, aunque se estima que uno de cada 100 chicos tendría algún trastorno del espectro autista.

Por qué va en aumento

Existen varios factores que se los consideran influyentes en este aumento de la prevalencia. El principal de ellos es la ampliación de los criterios de diagnóstico, donde ahora se incluyen casos más leves. "Existe un mayor conocimiento del cuadro en la población en general y entre los profesionales, por lo que el cuadro se sospecha con mayor frecuencia", explica la doctora Gutson. Por otra parte, los diagnósticos en niños pequeños no son estables. De acuerdo con la especialista, esto se debe a que un niño menor de tres años puede mostrar signos de riesgo de TEA y que, posteriormente, no reúna criterios de diagnóstico. 

Adicionalmente, la especialista comentó que "se está investigando la importancia de factores ambientales como probables causas de este aumento".

El espectro y sus matices
Los TEA tienen que ver con alteraciones que comprometen el desarrollo temprano de los niños, es decir, desde la etapa de la gestación y los primeros tres años de vida. Esta es una cuestión de clasificaciones. "En la actualidad, el espectro autista y autismo se utilizan como sinónimos. En el espectro autista se encuentra alterado, en distintos niveles, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta", detalla la doctora Gutson.

"Se trata de chicos que tienen intereses limitados, conductas atípicas como pueden ser movimientos raros con las manos, aletear los brazos o caminar en puntas de pie, desarrollar un juego rígido y restringido y, cuando son más grandes, pueden manifestar preocupaciones puntuales", agrega. "Saben quizás mucho de algunos temas, pero es muy difícil lograr con ellos un intercambio. No hay una persona con TEA igual a otra. Si pensamos en un 'espectro' de colores, nos referimos a las distintas gamas, como un arco iris con sus diversas tonalidades", refiere la pediatra. 

De acuerdo a la especialista, existen personas dentro de este colectivo de pacientes que pueden tener ausencia de desarrollo de lenguaje hasta quienes manejan un amplio y refinado vocabulario; personas con coeficiente intelectual bajo, promedio o superior - que se conoce como autismo de alto funcionamiento- y personas con diferente calidad de interacción social que puede ir desde el profundo aislamiento hasta una manera exagerada e inapropiada de buscar contacto social. 

Por último, "las personas con TEA pueden tener alguna enfermedad médica asociada o no. El autismo afecta por igual a todas las razas y clases sociales".

El valor de un diagnóstico oportuno

"La importancia de identificar tempranamente los signos de alarma se debe a que el cerebro de los niños pequeños es muy plástico. Esto quiere decir que tienen mucha capacidad de adaptarse y que, a través de una estimulación adecuada, pueden mejorar su pronóstico", detalla Gutson. Entonces, cuanto antes se les diagnostique esta patología, mejor será el resultado de su tratamiento y su desarrollo.

Alrededor de los 18 meses vida ya pueden constatarse varios de los signos característicos
De acuerdo a la especialista la falta de contacto visual, la ausencia del lenguaje, la falta de comprensión de algunas cuestiones y sobre todo, que los chicos no señalen para pedir o el tipo de juego que tienen, pueden ser indicadores de algún trastorno del desarrollo. "No obstante, cada vez se va más atrás en la detección temprana y ya, durante el primer año de vida, puede haber signos de alarma. El más importante de ellos es el de la ausencia o la poca profundidad de la mirada en la relación con los otras personas".

Autismo en la familia

Muchos padres de chicos autistas temen seguir teniendo hijos para evitar que sufran la misma enfermedad. De acuerdo a la presidente de PANAACEA, se sabe que existe algún componente de herencia y que las familias que tienen un integrante con una condición del espectro autista, cuentan con un riesgo aumentado respecto a la población general. "No se trata de un riesgo muy grande pero si se trata de un riesgo mayor y no solo de autismo, sino también de que padezca otros trastornos del desarrollo como trastornos del lenguaje, de aprendizaje o cognitivos", afirma Gutson.

Momentos terapéuticos

La cantidad de tiempo que se destina a estimular a este colectivo de pacientes es clave para asegurarse el éxito de su tratamiento. "La mayoría de estos chicos tienen muchos tratamientos porque van a una fonoaudióloga, a una terapista ocupacional, a un psicólogo, a un psicopedagogo y, a veces, en la escuela también reciben ayuda con acompañantes y maestra integradora. No obstante, lo más importante es conocer cómo funciona ese chico y que cada momento de su vida sea terapéutico", detalla la médica.

"Esto quiere decir que los papás tienen que conocer muy bien cómo aprende su hijo y cómo se relaciona para ayudarlo en su mejoría que es lo que hará que un tratamiento resulte verdaderamente intensivo. Cuanto más temprano se instala este abordaje del paciente, mejor es el pronóstico e incluso hasta se puede hablar de prevención".

La vacuna, los chicos y el autismo

La búsqueda del "origen" del autismo es compleja porque, en realidad, no hay una única causa. "Se sabe que convergen muchas situaciones. Por un lado, es necesario tener una predisposición genética - no cualquier persona puede desarrollar autismo- pero también depende de cuestiones del ambiente que van sumando factores determinantes. Esto tiene que ver con la calidad de los estímulos, de los vínculos y otras cuestiones ambientales que están estudiadas o que todavía se desconocen. No existe una única causa para el autismo".

Por otra parte, existen algunas falsas hipótesis sobre el origen de estas enfermedades en los niños. Desde hace algunos años, una publicación que luego fue desestimada por falta de sustento científico, vinculaba a la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) con los TEA, pero ¿Pueden influir las vacunas en el desarrollo de estos trastornos? "Esta preocupación está vinculada al momento en el que se suelen percibir los signos de alerta de TEA, es decir, a partir del año de vida y, para la gente, resulta fácil asociar con las vacunas de calendario que se reciben en esa etapa", asegura la doctora Gutson.
"Por este motivo, ante el desconocimiento, todo se sospecha aunque hasta ahora, las investigaciones han demostrado que las vacunas no son responsables de estos trastornos del desarrollo en los niños".

El valor de la inclusión

Reconocer la importancia de la inclusión social de las personas con autismo o cualquier discapacidad tiene que ver con el respeto a sus derechos humanos. La República Argentina, como uno de los Estados miembro en la Asamblea de las Naciones Unidadas, incorporó a su legislación en 2008 la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A través de la Ley Nacional N° 26.378, tiene la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena igualdad ante la ley. "Se trata de ver al sistema educativo como un espacio donde las personas aprendan no sólo contenidos académicos sino que adquieran competencias para el desarrollo de sus proyectos singulares de vida en un contexto social justo. Se trata de fomentar un modelo educativo que permita transformar el modelo social basado en principios y valores de igualdad", refiere la doctora.

De menor a mayor

Los TEA son condiciones del desarrollo que se manifiestan en los primeros años de vida. Conocer las características de un niño con autismo permite comprender la trayectoria de su desarrollo en la vida adolescente y adulta. "La detección precoz de los signos de alarma de autismo permite una intervención temprana. De esta manera, muchos niños que han iniciado un tratamiento temprano, han abandonado el diagnostico unos años después", asegura la especialista.

Sin embargo, es importante comprender que no todas las personas tienen esa evolución y que toda la comunidad convive con jóvenes y adultos con esta condición. "En la actualidad, existen muchas personas jóvenes y adultas con TEA no diagnosticadas y que, por lo tanto, no están recibiendo los apoyos que necesitan. Hablamos de individuos que tienen dificultades para establecer lazos sociales, para sostener amistades o, incluso, permanecer en la escuela o en un trabajo", destaca la especialista en desarrollo infantil. De acuerdo a la doctora Gutson muchas de estas personas incluso tienen habilidades por las que se destacan, como atención al detalle, capacidades lógicas y analíticas, una facultad superior a la media para concentrarse durante largos periodos de tiempo. "La actitud inclusiva en todos los estratos de la sociedad ofrecería oportunidades de desarrollo para todas las personas", finaliza.

(Tomado de http://www.infobae.com/2015/04/18/1722286-una-mirada-profunda-el-autismo-por-que-esta-aumento)




29 de abril de 2014

!!FELIZ DÍA DEL PSICÓLOGO!!




Cada 30 de abril, se celebra en nuestro país el Día del Psicólogo, en el cual se reconoce al profesional de la psicología su labor, entrega y esfuerzo, contribuyendo de esta manera, a la salud integral de las personas. 

Los psicólogos desempeñan tareas fundamentales en el desarrollo de los individuos y las instituciones, la cual resulta especialmente evidente en aquellos sectores en donde la inserción profesional de los psicólogos es protagónico. 

El ejercicio profesional de los psicólogos está inspirado en la búsqueda sostenida de una calidad de vida, sustentada en el respeto de los derechos humanos en el marco de los valores y la ética. 

El psicólogo da todo lo mejor de sí, en beneficio de la salud pública de las personas, para contribuir en el desarrollo de una sociedad más equilibrada, con gran autoestima y promoción de valores y principios.

Es por ello que este 30 de Abril,  ASPAU PERÚ desea enviar un cariñoso saludo a todos los psicólogos del Perú, y un reconocimiento la importante labor que realizan en bien de la persona humana. 

De manera especial, deseamos extender este saludo a todas las psicólogas que colaboran con nuestra asociación y que con su arduo esfuerzo profesional, se dedican al desarrollo y avance de todos nuestros niños, jóvenes y adultos con autismo.

Nuestro saludo y agradecimiento para las psicólogas Nelly López, Martha Montes de Oca, Carmen Baraybar, Mónica Navarrete y Carmen Rosa Carpio, por su entrega, cariño y por su denodado esfuerzo para potenciar y desarrollar sus capacidades y habilidades, hacerlos cada vez más autónomos e independientes, y de esta manera, posibilitar su inclusión familiar, educativa, laboral, y social.

!!FELIZ DÍA DEL PSICÓLOGO!!

27 de julio de 2013

!!FELIZ 28 DE JULIO!! Y recuerde: las personas con autismo !! también son peruanas!!

Este 28 de Julio del 2013, celebramos el 192º Aniversario de la 

INDEPENDENCIA del PERÚ. 

Y en estas FIESTAS PATRIAS, nuestra institución desea saludar a todos y a cada uno de sus miembros,  asociados, amigos y profesionales, deseándoles un 

!! FELIZ   28   DE    JULIO !!

Estamos todos orgullos de ser peruanos y haber nacido en esta hermosa tierra, y estamos seguros que seguiremos avanzando para consolidar una NACION unida y un PAÍS solidario. 

No es la riqueza ni lo material lo que hace grande a un país, sino su gente. Y nosotros, así como nuestros hijos con autismo, somos parte de ésta Nación, de éste país y de ésta gente. 

Motremos esa fortaleza peruana y ese espíritu indomable, siendo cada vez más humildes, más solidarios, respetando  y  apoyando a quienes nos necesitan. 

!! Las personas con autismo también son peruanas!! 
 Y QUE MEJOR QUE CELEBRAR ESTE ANIVERSARIO PATRIO CON UNA PEQUEÑA MUESTRA DE NUESTRA MUSICA NACIONAL  
 
*
*

*

15 de enero de 2013

¿Quieres ser miembro de ASPAU? !! Inscribete ahora!!

Estimados amigos:

La Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo del Perú, ASPAU PERU, es una institución civil sin fines de lucro, conformada por padres de niños, jóvenes y adultos con autismo, así como por profesionales amigos y voluntarios, unidos bajo el objetivo común de mejorar su atención y calidad de vida, y lograr que sean integrados a la sociedad sin discriminación alguna, en condiciones de respeto e igualdad de oportunidades.

Los padres de familia que somos parte de ASPAU PERU, consideramos como fundamental la unión de todos nosotros, pues el estar juntos, no sólo nos permite conocer y capacitarnos, sino también, transmitir nuestras experiencias y aún intercambiar valiosa información sobre instituciones, centros de atención, centros educativos, y profesionales con experiencia en la atención de personas con autismo.

Para ser miembro Asociado o miembro Inscrito en ASPAU PERU, los requisitos son los siguientes:

1. Llenar una Ficha de Asociación y/o Inscripción.
2. Adjuntar dos fotos de tu hijo o familiar con autismo.
3. Adjuntar Copia simple de su Diagnóstico.
4. Para ser Asociado o Inscrito, depositar S/.15.00 soles por Cuota de inscripción.
5. Para ser Asociado, abonar una cuota mensual, no menor de S/.20.00 soles.
6. Si eres amigo, aunque no tengas familiares con autismo, puedes ser miembro asociado o inscrito.

La cuota de Inscripción puede ser abonada en:
Cuenta Corriente No. 0011-0100-0100192369 del Banco Continental.

Para una mayor información comunicate al teléfono 2640745, ven a nuestro local institucional sito en Av. Malecón No, 160, Urb. Salaverry, Magdalena del Mar, en Lima, o llama también al celula 985183963, para de esta manera poder informarte directamente. Puedes también escribir a nuestro correo

aspauperu@terra.com.pe


Saludos y un fuerte abrazo,

Marina García C.
Presidenta ASPAU PERU
Cel.985183963





28 de noviembre de 2012

Argentina/Neuquén: La importancia de la detección precoz en el autismo

Padres de niños con autismo impulsan en Neuquén la creación de una asociación para implementar en consultorios y centros de salud un cuestionario a fin de detectar este trastorno en niños sanos.
 
Estos niños no adquieren el lenguaje en tiempo y forma, lo que no significa que no comuniquen y que no vayan a tenerlo. (Fabian Ceballos) -
Consideran que es importante que se implemente como parte del control del niño, a partir de los 3, 6 o 24 meses.

Neuquén >
La Fundación Paz, integrada por padres de niños autistas, promueve la detección temprana de este trastorno a través de una serie de interrogantes que se podrían realizar en consultorios, hospitales y centros de salud con el fin de que puedan iniciar el tratamiento adecuado.

La fundación presentó en la Legislatura de Neuquén, a través del diputado Ricardo Rojas, un proyecto de M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers), que es uno de los tantos pesquisadores de detección precoz. “Estamos pidiendo que se implemente un cuestionario simple, de veinte preguntas, que las puede responder la mamá mientras está en la sala de espera, o en los hospitales públicos, sin que implique erogaciones al sistema de Salud.

Queremos que se implemente como parte del control del niño sano, a partir de los tres meses, de los seis o de los 24 meses”, sostuvo la docente y facilitadora, Alejandra Bell.

La fundación se organizó con padres de niños autistas de General Roca, es sin fines de lucro y obtuvo la personería jurídica en julio de este año. Indicaron que están interesados en armar una sede en Neuquén para nuclear a los padres ya que no hay ninguna asociación.

“Queremos plantearlo en una mesa de debate, si lo logramos, Neuquén va a ser la primera provincia del país que tenga implementado a nivel obligatorio un pesquisador de detección precoz en chicos con trastorno en el desarrollo”, aseguró Grisell Cofré, presidenta de la Fundación Paz.

Ante el resultado del pesquisador de que el niño no hace contacto visual, el pediatra debe derivarlo a un médico de atención temprana, a un psicomotricista, o a un psicólogo. “Hay muchos casos que se han hecho intervenciones en tiempo y forma, una atención temprana sin querer y el chico ha salido del trastorno del espectro autista”, puntualizó Cofré.

Señaló que para los padres es mejor que le digan Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y no Trastorno del Espectro Autista (TEA). “TEA es una mala traducción que se hizo del autismo. Cuando recibí el diagnóstico, si me hubiesen dicho en ese momento: 'Su hija es autista', me hubiese muerto. Pero cuando me dijeron TDG, fue una forma de digerirlo”, dijo Cofré.

Explicó que estos niños no adquieren el lenguaje en tiempo y forma, lo que no significa que no comuniquen y que no vayan a tenerlo. “La mayoría de los chicos que tienen adquisición del lenguaje pero no tienen la mirada en general no tienen amigos no tienen relaciones íntimas. Por eso lo primero que trabajamos es la mirada, tratar de conquistar a que les encante mirarnos, no obligarlos. Hasta ahora todos los tratamientos que se ofrecen hablan de una mirada forzada, el tratamiento Sunrise habla de una mirada porque tenés ganas de mirar”, señaló Cofré.

22 de enero de 2011

En California crean un Centro de Atención Integral como el que aspira ASPAU PERU

San Diego Ca. Enero 13, 2011 E.V.C- Un nuevo centro en dónde se ofrece todo tipo tratamiento para el autismo. El autismo en un transtorno del desarrolo permanente y profundo que afecta la comunicación y la imaginación afectando a uno de cada 150 niños en todo el país.





Nos complace publicar esta nota, pues su contenido es plenamente coincidente con uno de nuestros más caros anhelos: poder contar con un Centro de Atención Integral especializado en Autismo.

Nuestro Proyecto se encuentra ya formulado, pero sin embargo, no contamos con la ayuda para gestionar su finaciamiento.

Reiteramos nuestro pedido y solicitud a las autoridades del Estado, de las Muncipalidades y Gobiernos Regionales, a las empresas privadas, a los organismos multilaterales, a las fundaciones y organizaciones no gubernamentales a que nos ayuden a llevar a cabo este proyecto.

No solo los niños con autismo norteamericanos tienen bien merecido este tipo de atención. Tambieñ se lo merecen los niños y padres peruanos. Por favor, si nos pueden ayudar en este proyecto, no duden en contactarse con nosotros.


13 de septiembre de 2007

¿QUE ES ASPAU PERÚ?


La Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo, ASPAU PERÚ, es una Asociación Civil fundada en Febrero de 1999 por varios padres de familia, que se propusieron como objetivos fundacionales, el promover la defensa de los derechos humanos, ciudadanos y el bienestar de las personas con autismo y el de sus familiares, así como el de sensibilizar a la sociedad con respecto a su aceptación, integración e inclusión, en condiciones de plena igualdad de oportunidades.

Somos una institución civil sin fines de lucro con la debida personería legal y jurídica.

ASPAU PERÚ
se encuentra inscrita bajo l
a Partida No. 11073430 en los Registros Públicos de Lima; se encuentra inscrita en el “Registro Central de Instituciones” de la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano; es reconocida por el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad, CONADIS, mediante la R.E. N° 0065-2001-SE/REG-CONADIS; y es una institución reconocida por el el Ministerio de Salud mediante la R.M. N° 323-2000-SA/DM.

ASPAU PERÚ se encuentra inscrita en la Federación Latinoamericana de Autismo (FELAC) con sede en México D.F. y en la World Autism Organization (WAO), con sede en Bruselas, Bélgica.

NUESTROS OBJETIVOS

ASPAU PERÚ desarrolla sus actividades y guía su accionar institucional, orientado por los siguientes objetivos

· PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO Y EL DE SUS FAMILIARES.

· PROMOVER EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON AUTISMO Y EL DE SUS FAMILIARES, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA.

· PROMOVER LA CAPACITACIÓNY DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES EXISTENTES DE LAS PERSONAS CON AUTISMO Y EL DE SUS FAMILIARES.

· PROMOVER LA PREVENCION, EL DIAGNÓSTICO PRECOZ Y EL TRATAMIENTO OPORTUNO Y ADECUADO DEL AUTISMO.

· INCENTIVAR Y DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PROFESIONAL Y TECNICO, ACERCA DEL SINDROME DEL AUTISMO.

· SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD CON RESPECTO A LA ACEPTACIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON AUTISMO, SIN EXCLUSIONES NI MARGINACIONES, EN CONDICIONES DE PLENA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

· APORTAR E INCIDIR EN LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMAS GENERALES, ORIENTADAS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y A LAS PERSONAS CON AUTISMO EN PARTICULAR.


NUESTRAS ACTIVIDADES

ASPAU PERÚ, lleva a cabo un Plan de Trabajo Anual mediante el cual realiza actividades médicas, educativas, culturales y deportivas. Promueve el diagnóstico precoz y alienta el tratamiento oportuno y adecuado del autismo, informa, asesora y orienta a los padres de familia, a través de eventos como Seminarios, Conversatorios, Mesas Redondas, Cines Forums, Charlas y Talleres de Capacitación, implementa Programas Vacacionales de Verano y Programas Deportivos de Invierno. Contamos con una Biblioteca Especializada en el tema y un Equipo de Profesionales Voluntarios, que apoyan nuestras actividades.


ASPAU PERÚ,
difunde conocimiento científico mediante Boletines, Trípticos, Afiches y Encartes. Participa en diversos eventos públicos y en diversas medios de comunicación, y dicta charlas y conferencias con el fin de difundir todo lo relacionado al síndrome del autismo, buscando sensibilizar a la comunidad, a fin de lograr la inclusión de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con autismo, en la sociedad.


NUESTROS FUNDAMENTOS

Hoy se reconoce la importancia que tiene para todos los países del mundo, el poder alcanzar niveles aceptables en el desarrollo humano de sus poblaciones, es decir, un mejoramiento sustantivo y cualitativo de su calidad de vida.

Hoy se acepta, internacionalmente, que las políticas económicas y sus indicadores no bastan para demostrar que se esta saliendo del circulo vicioso del subdesarrollo y el atraso, sino que por el contrario, la demostración de que se camina por el camino correcto es la capacidad que tiene un país para reducir los grados de exclusión y marginación que en ella pudieran encontrarse.

Esta visión del Desarrollo Humano Integral se encuentra íntimamente relacionada con la población afectada por el síndrome del autismo.

Este síndrome no sólo afecta aun individuo o a una persona, sino que también afecta a la familia en su integridad, también al entorno local, y por ende, afecta a un número considerable de personas.

Ello implica que el autismo menoscaba las posibilidades de acceso a una mejor calidad de vida para un amplio sector de ciudadanos de éste país, que no sólo se ven afectados por el autismo y sus consecuencias, sino también, por los estereotipos y prejuicios que nos ubican en una situación de exclusión y marginación social.

El enfrentar las consecuencias del autismo, mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, mejorar las condiciones de vida de sus familias, implica tomar medidas, no solamente en aspectos médicos y de salud, como los neurológicos, psiquiátricos y psicológicos, sino que también implica, aspectos económicos, sociales, culturales y políticos que nos afectan, lo que amerita una atención integral.

La mayoría de padres de personas con autismo no tenemos los recursos necesarios para acceder a tal tratamiento integral, por lo cual, a ellos y a sus hijos e hijas, se les niega estar en condiciones de igualdad, aún en comparación con otras personas con discapacidad, y por tanto, se les niega el derecho a participar y ser integrantes, es decir, ciudadanos, de esta sociedad.

El autismo no es un problema individual o una mera tragedia familiar. El autismo es, también, un problema social.

Frente a estas condiciones, los padres, familiares y amigos de personas con autismo, desde la auto conciencia de ser parte de la sociedad civil, decidimos UNIRNOS y desarrollar un proyecto institucional que nos permita enfrentar al autismo de manera colectiva y organizada, sobre la base de programas, proyectos y actividades orientadas a concretizar nuestros objetivos.

Nos UNIMOS para apoyarnos, ayudarnos y darnos aliento; para conocer lo que es el autismo y cómo debemos enfrentarlo juntos; para alentar la investigación y la capacitación de profesionales; para incidir sobre la sociedad y el Estado, a fin de nuestros hijos y familiares con autismo, sean integrados en la comunidad nacional, en condiciones de respeto y de igualdad, y como verdaderos ciudadanos de este país.

Ese proyecto se llama

ASPAU PERÚ