31 de mayo de 2015

Uruguay: La lucha por una sonrisa

A pesar de prejuicios y de puertas que se cierran, hay quienes logran en Uruguay vencer a un trastorno sin cura.


Cuando Bruno (8) tenía tres meses lloraba mucho. Demasiado. Sus padres vivían esperando verlo expresar una sonrisa de oreja a oreja, de esas que sí veían en Mateo y Manuela, el par que completaba a sus trillizos. Bruno, cuenta María Noel, su madre, quedaba hipnotizado cuando veía algo girar: las ruedas de los autitos, ventiladores o los tarritos que primero apilaba y luego tiraba al piso. Además, parecía no escuchar.

Alarmados por estas señales, María Noel y su esposo Nicolás comenzaron a realizarle estudios a su hijo. Tras unos meses de observación, la psiquiatra infantil escribió: "Diagnóstico presuntivo: Trastorno Generalizado del Desarrollo". También les hablaron del "espectro autista" (TEA). María Noel y Nicolás no entendieron qué les querían decir. Mucho menos qué hacer. Sintieron "un vacío".

El autismo es un trastorno que afecta la capacidad de comunicación social e implica la presencia de conductas estereotipadas. Alguien dentro del espectro autista tiene limitaciones en el lenguaje, en la capacidad para relacionarse con otros y con su entorno, y comportamientos repetitivos, que pueden traducirse también en intereses restringidos o habilidades específicas. A partir de ese marco se presenta un rosario de posibles manifestaciones. Cada TEA es único.

"Tenemos nenes que no hablan, nenes que hablan en tercera persona, nenes en los que la comunicación no es efectiva. Nenes que comprenden, que no comprenden. Lo mismo con las conductas. Además, 70% de los niños con TEA tienen un retardo intelectual", explica Carolina Miglietti, maestra especializada en TEA y directora del Centro para Niños con Trastorno del Espectro Autista (Cenitea), fundado hace seis años. "Nosotros tenemos un montón de herramientas, pero uno tiene que ver qué es lo mejor para cada niño".

El autismo es un síndrome. No tiene cura. El diagnóstico es clínico, por observación. Por eso, cuanto antes se detecte y se intervenga con un tratamiento personalizado e intensivo, mejor será la evolución. Este escenario no se da muy seguido. Bruno es de esas excepciones; tenía casi dos años, una buena edad para recibir la voz de alerta cuando se habla de este tipo de trastornos.

"Hay señales de alarma al año de vida que en otros países derivan a un tratamiento de atención temprana. Tenga o no tenga TEA. Eso acá no es nada común", afirma la psicóloga Martina Boni, quien trata a niños con TEA.Ella creó la web TEA Uruguay junto a su colega la psicóloga María Clara Pasó para orientar a los afectados por esta condición en el escenario uruguayo, que describen como muy escaso de recursos.

También con ese fin y para aunar esfuerzos surgió la Federación Autismo Uruguay (FAU) en 2010. Andrés Pérez es padre de Joaquín, un niño de siete años con TEA, y presidente de la FAU, que nuclea a las asociaciones de once departamentos. "Cada una tiene cerca de cuarenta niños con autismo y sus familias", señala. "Aparte, hay unas doscientas personas que se acercan a informarse pero que no están adheridas".

A CLASES

Tras superar un shock emocional que le pegó muy duro, María Noel comenzó a escribir su experiencia en el blog La sonrisa de Bruno y se abocó a la investigación. Estudió la situación de niños como su hijo en otros países más avanzados en materia de tratamiento e inclusión y, al comparar con Uruguay, empezó a vislumbrar un obstáculo: conseguir que sus hijos fueran aceptados en una institución educativa y que le permitieran a Bruno ir a clase con una acompañante terapéutica. Esto pareció por momentos una tarea imposible.

"Iba a trabajar llorando. Me quedé pelada como si me estuvieran haciendo tratamiento para el cáncer", recuerda. Nicolás aún se molesta al recordar lo que oyó más de una vez en colegios que le cerraron las puertas: "Nos estás trayendo un problema".

Desde la FAU, Andrés Pérez se indigna ante situaciones como esta. "Se escudan en que no están formados. ¡Nosotros tampoco! Yo soy un padre que tuvo un hijo. Me tuve que hacer a los ponchazos. Si nos educaran a todos para tener un hijo de buena conducta, inteligente, con buenas notas, que no pegue, que comparta… Sería facilísimo. Viviríamos en el mundo de la fantasía. ¡El paradigma de la discapacidad cambió! Uno es tan discapacitado como la sociedad no le dé oportunidades para poder desarrollar su vida en igualdad de oportunidades".

Tras peregrinar por varias instituciones, Nicolás y María Noel encontraron el lugar para Bruno en el Elbio Fernández. Otros padres de niños con TEA lo han hallado en colegios como La Mennais, la Escuela del Parque o el colegio Santa Elena de la Costa.

Cuando Bruno llega al colegio se encuentra con su acompañante, la psicóloga Sofía Torello, esperándolo en la vereda. La saluda cabizbajo y entran de la mano. Dentro del salón, unos veinte compañeros de su misma edad esperan alborotados que comience la clase. Bruno se sienta en el fondo, como todos los días, junto a Bruna, su tocaya y compañera de banco.
"Esto es una institución educativa. Acá Bruno viene a aprender. Y a él esto le aporta porque tiene que saber que la vida no es solo la familia y la clínica", dice, contundente, Andrea Spoturno, maestra especializada en dificultades de aprendizaje del Elbio Fernández.

La maestra Miglietti, que trabaja codo a codo con Spoturno desde su clínica supervisando la evolución de Bruno, destaca la posibilidad de tener una acompañante para un alumno dentro del salón. Torello es quien se encarga de hacer entender a Bruno lo que dicen las maestras, de forma individualizada y permanentemente, y de mantenerlo atento a la clase.

Además, hay otras dos personas que lo cuidan y lo estimulan. En su casa y en el colegio. Sus hermanos. El año pasado Manuela pidió permiso a sus maestras para recorrer los salones de clase el 2 de abril, Día Internacional del Autismo, y explicar a los alumnos qué son los TEA y cómo se puede ayudar a personas como su hermano.

Además, cada logro de Manuela o Mateo es una motivación para Bruno, que se esfuerza por seguirles el ritmo cuando aprenden algo nuevo.

De todos modos, Bruno necesita otros apoyos; todos los días recibe entre dos y tres horas de tratamiento. Se dividen entre el Centro Interdisciplinario de Asistencia Neurosicológica (CIAN) y Cenitea. El costo de los servicios en clínicas privadas es caro, pero no hay otras opciones. "Si sos de una mutualista y decís que tu hijo necesita fonoaudiología te van a dar una hora para el 4 de agosto, por ejemplo. No, no, no. Mi hijo precisa tres veces por semana una hora solo con un fonoaudiólogo", se lamenta Nicolás. Aparte, Bruno va a clases de natación los sábados en el Club Defensor Sporting.

MITOS

El niño superdotado, el niño que vive en un mundo paralelo que existe solo dentro de su cabeza, el niño con reacciones espontáneas violentas. El desconocimiento sobre los TEA genera este tipo de preconceptos que surgen cuando se escucha la palabra autismo.

A Pérez, de la Federación, le molestan estas ideas. "Dicen que los autistas viven en su mundo. ¡No! Ellos están en nuestro mundo", exclama. "Las personas con TEA perciben el mundo de una manera distinta. Son muy sensibles a los estímulos visuales, por ejemplo", cuenta Miglietti. Para alguien como Bruno, un paseo en auto es un bombardeo de colores. De tanto mirar por la ventana se sabe de memoria todas las calles, todos los seguros automotores y todos los que fueron candidatos a las elecciones municipales y sus slogans.

Esta sensibilidad tiene una contracara y es que, como explica la directora de Cenitea, "a veces el medio les es abrumador. Estás con ellos y se tienen que tapar los oídos porque pasó un camión a una cuadra y vos capaz que ni te diste cuenta".

Pasó, de TEA Uruguay, aclara: "Los de alto funcionamiento suelen tener una habilidad específica muy buena. Pero pueden ser superdotados para aprenderse la góndola del supermercado de memoria. Les preguntás dos más dos y capaz que no saben".

"Tienen dificultad en lo que se llama teoría de la mente", agrega Miglietti. "Es la capacidad que tenemos de atribuirle pensamiento al otro. De ver a otro y entender que está cansado, enojado, que me está entendiendo cuando le hablo o que no me quiere escuchar más". Esta es una de las razones por las que les es tan difícil socializar.

Esto se traduce también en una incapacidad para entender que no todo depende de uno. Que a veces las cosas cambian sin aviso previo. Que hay cosas que no se pueden anticipar y que hay que solucionarlas en el momento en que se presentan. En ese escenario de cambio inesperado es, a veces, en el que se dan las crisis más violentas de las personas con TEA.

"Una vez llegó la maestra de un chico a clase con el pelo corto y el niño entró en una crisis que hizo todo lo que nunca había hecho: pegó, gritó, insultó, escupió", cuenta Pasó. "Tienen un alto nivel de necesidad de control sobre las situaciones. El desafío es hacerlos pasar de esa rigidez a la flexibilidad". Una forma de ayudarlos es organizarles la rutina del día con anticipación, con agendas y pictogramas.

Muchos pacientes con TEA no presentan rasgos distintivos. Y aunque puede parecer algo positivo, hasta eso se transforma en una causa de estrés para sus tutores o padres: la gente ve a una persona "maleducada", "caprichosa", "llorona" cuando al subirse a un ómnibus y no tener lugar para sentarse entra en crisis. Ven a un padre "irresponsable", "descuidado", "inconsciente" cuando un niño se escapa y cruza la calle sin mirar a los costados ni noción del peligro. No ven a una persona con TEA. No ven a un padre o una madre desbordados.

MAÑANA Y EN DIEZ AÑOS

Las metas para quienes tratan con TEA son cortas. A un síndrome tan frustrante como el autismo, en el que los pasos son chicos y cuestan muchas horas y dinero, le hace frente la alegría que da cada uno de esos pasos. Pero el horizonte apremia siempre. Y es un horizonte en el que espera, de nuevo, otro obstáculo: una sociedad que, a juicio de muchos afectados e involucrados, no está preparada para recibir y acoger a estos niños cuando crezcan.
Hoy en día María Noel tiene claro el nombre de su próximo desafío en la misión de dar a Bruno una vida lo más normal posible: la inserción laboral.

"Ellos son buenos para tareas rutinarias, mecánicas, como líneas de montaje, pintar postes, testeo de software. Lo ideal es un trabajo al que puedan acudir en horario reducido, con un acompañante laboral que los ayude a terminar día a día la tarea por la que se les paga", cuenta María Noel.

"Bruno tiene ocho años. Nos quedan diez", resume Nicolás, consciente de que el sentimiento de estar ante una cuenta regresiva lo hará parecer menos tiempo.

Recién este año Bruno comenzó a hablar con algunas frases completas. Le cuesta. Aún tiene rastros de ecolalia: repite las palabras de quien le habla antes de responder. Cuando sonríe se nota tensión en su rostro. Cada tanto pega un par de saltitos, con sus brazos estirados hacia abajo y las manos hacia atrás. "A nosotros nos dijeron: miren que la mitad de los padres que tienen trillizos se separan. Y nos dijeron: los padres que tienen un hijo con problemas generalmente se separan. ¡Nosotros teníamos trillizos y dos con problemas! (Mateo tiene hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo) Yo cada vez que me despierto la miro a ver cómo se levantó", bromea Nicolás.

Tanto los padres de Bruno como terapeutas y maestras coinciden: la unión de la familia fue fundamental en esta evolución tan positiva que viene desarrollando. Pero saben también que es solo una de las herramientas para vencer, de a poco, a un trastorno invencible y sobrevivir a los estereotipos y prejuicios. Muchas otras no dependen solo de ellos.

El 1% lo padece en el mundo

Los familiares de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) reclaman la realización de un censo para obtener cifras oficiales en Uruguay. Hasta el momento, estas no existen. Estudios en Europa, Asia y Norteamérica muestran una prevalencia de 1% de personas con TEA, según el Centro para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). El mismo instituto asegura que esta condición es cinco veces más común en hombres que en mujeres y que los padres con hijos con TEA tienen entre 2% y 18% de probabilidades de tener otro hijo afectado por el síndrome.

Una historia que puede ver en video

Con una aplicación para escanear el código QR ubicado sobre estas líneas podrá acceder en su tablet o celular al video que acompaña a esta nota y que muestra la experiencia de Bruno y su familia en el día a día luchando para superar las limitaciones que impone el autismo. Es el primer video de la sección El País DOC, en la que se presentarán en la web de El País contenidos que aborden diferentes temas en profundidad. Este reportaje es un resumen de la versión que fue publicada en Internet la semana pasada, en la que se pueden conocer más testimonios de afectados por los TEA y de especialistas en distintas áreas que se dedican a su tratamiento.

Apoyo del Estado no cubre "ni la cuarta parte" de lo necesario

Uno de los reclamos más fuertes y permanentes de la Federación Autismo Uruguay son las asignaciones del Banco de Previsión Social (BPS) que "no cubren ni la cuarta parte de los gastos de tratamientos y acompañantes". Al entrar en la calificación de "discapacidad severa" y "en situación de dependencia" los pacientes de TEA son beneficiarios del servicio de acompañantes del BPS. El acompañante puede ser propuesto o elegido de una lista en la que no hay una división por especialización.

Pérez asegura que ese apoyo de "poco menos de siete mil pesos" para 70 horas mensuales de acompañamiento es insuficiente. "La familia tiene que pagarle el salario vacacional, aguinaldo y, eventualmente, despido", enumera. Por otro lado, las familias en las que hay un integrante con TEA, en la enorme mayoría de los casos, deben pagar tratamientos psicológicos, psicomotrices y fonoaudiológicos, actividades como equinoterapia o natación y, en algunos casos, acompañantes pedagógicos. Todo esto significa un costo económico muy grande. Pérez señala que un acompañante pedagógico cuesta "aproximadamente, entre 15 y 18 mil pesos por mes".

¿Y EL FUTURO?

"Para los adultos no hay nada".

"¿Dónde están los adultos? Y… No sabemos", dice Andrés Pérez, de la Federación Autismo Uruguay. "Conozco a algunos de veinte años, conocí hace poco a un par de cuarenta. Pero los otros no sé. En colonias, residencias, con otros diagnósticos". Respuestas como la de Pérez a la pregunta de qué pasa con los adultos autistas y qué opciones hay para los niños con TEA cuando crecen son alarmantemente comunes.

La ansiedad de qué va a pasar con sus hijos cuando ellos no estén carcome a los padres de los afectados por algún TEA. Es su desvelo. Y se acentúa al mirar realidades en países más desarrollados, donde la posibilidad de vivir en hogares tutelados o de trabajar con supervisión es real.

Cristina es madre de Alejandra, una mujer de 30 años que sufre de autismo. "Genera impotencia la injusticia de que por el lugar en el que naciste no tenés algunas alternativas que existen en otras partes, cuando el problema es el mismo", dice.

A la Asociación Uruguaya de Padres de Personas con Autismo Infantil acuden 13 pacientes entre los que hay niños y adultos. Muchos de ellos, además de un TEA, tienen algún grado de retardo mental, hiperactividad o déficit atencional, explica la maestra especializada en dificultades de aprendizaje Mónica Crocc, su directora. De los adultos que acuden a este centro, que rondan entre los 25 y 30 años, "algunos han estado internados y han perdido el hábito de todo. De comer, lavarse los dientes, ir al baño. Lo más básico", señala Crocc.

La Asociación de Familiares de Personas con Autismo de la Costa (Afauco) tiene en marcha un proyecto para crear un hogar tutelado en Atlántida donde también se realizaría capacitación para médicos y docentes.

A pesar de esfuerzos como este, la exdirectora del Programa Nacional de Discapacidad, la psicóloga María José Bagnato, admite que "las familias van de un lado a otro y todavía no hay un sistema que pueda articular las necesidades que a lo largo de la vida van siendo diferentes".
Por su parte, Carolina Miglietti, maestra especializada en TEA se lamenta: "Recién estamos empezando a tratar a los niños de la manera como se debería. Para los adultos no hay nada. Nada. Nada. Es desesperante verlos crecer y no saber hacia dónde derivarlos".

 (Tomado de http://www.elpais.com.uy/domingo/lucha-sonrisa-autismo.html)


28 de mayo de 2015

México/Campaña: Firma a favor de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista

 

México, 23 de mayo de 2015

 Asunto: Ley General para la Atención y  Protección de las personas con la Condición del Espectro Autista.

 C. Lic. Luis Raúl González Pérez     
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Presente.-

El pasado 30 de Abril del presente año, Secretarías Gubernamentales, Asociaciones Civiles, Padres de Familia y Sociedad en general, tuvimos la oportunidad de participar a través de diversos medios, a la Promulgación de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con Condición del Espectro Autista, en adelante, La Ley.

 Por razón que aún no comprendemos, sabemos que hay una Confederación Mexicana que está en desacuerdo con dicha Ley y quiere que la deroguen. Estamos conscientes y convencidos del contenido de la misma, y sabemos que ésta es necesaria para las personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y sus familias.

La Ley, ha sido resultado del trabajo intenso y solidario de Instituciones Públicas y Privadas, Padres de Familia, Profesionales, Sociedad en general, y sobre todo, de la tenacidad de la Diputada la Lic. Paloma Villaseñor por hacerla realidad.

 Con ésta, las personas con CEA se favorecerán en varios aspectos: Respeto a la Persona, Inclusión Socio-Educativa y Laboral, Salud, Deporte, Recreación; así mismo,  con La Ley se seguirán logrando avances significativos en: Investigación, Información, Conocimiento y Comprensión profunda de las personas con CEA.

 Como madre, profesionista, y fundadora de la Institución a la que represento Centro Educativo Castello de Monterrey A.C., y en conjunto un representativo  grupo de la sociedad civil queremos resaltar nuestro total apoyo y deseo de que no se declare inconstitucional La Ley por lo que  anexamos las firmas de padres, colectivos y personas que trabajan con y para personas con CEA que buscan el mismo objetivo.  
 
 Sin más por el momento, le envío un cordial saludo y quedo a sus órdenes para cualquier comentario o duda adicional.

Atentamente:
__________________________
Profra. Edna L. García Martínez
Fundadora del Centro

Aprender tareas diarias ayuda a los niños con autismo a un mejor desarrollo como adultos

                                      Foto: Cortesía Maternidadfacil.com

Enseñar a los niños con autismo a desempeñar actividades básicas del hogar resulta en individuos más preparados para enfrentar el mundo adulto 

Por  Julia Hernández

Recientes investigaciones han arrojado que los niños con autismo que desarrollan una alta capacidad para llevar a cabo tareas diarias como ducharse, cepillarse los dientes, limpiar y cocinar, tienen mayores probabilidades de encontrar un empleo y ser adultos independientes.
El poder llevar a cabo estas actividades de cuidado personal, parece ser un predictor importante de tener éxito en la búsqueda de empleo, más allá del nivel intelectual o la severidad de los síntomas del individuo.

«Lo que se sabe hoy en día acerca de la vida adulta de las personas con autismo no es muy positivo con relación a tener una vida independiente y un empleo», indicó la autora del estudio Linda Klinger, profesora Asociada al Departamento de Psiquiatría del programa TEACCH de la Universidad de North Carolina.

«Pero lo que sí arroja datos esperanzadores es que hemos encontrado que entre aquellos adultos que fueron diagnosticados cuando niños, el mayor predictor de sus posibilidades de conseguir un empleo al llegar a la edad adulta es tener una buena capacidad de proveerse a sí mismos de cuidados personales básicos. Aunque no es posible cambiar el funcionamiento intelectual de la persona, y es muy difícil cambiar la severidad de los síntomas, estas habilidades son algo muy práctico que podemos enseñar a los niños para tratar de mejorar sus prospectos de vida como adultos».

El estudio

Para llegar a estas conclusiones, el equipo que ha llevado a cabo el estudio entrevistó a 81 adultos con autismo con edades entre 21 y 64 años.  Todos habían sido diagnosticados entre los 21 meses y los 17 años de edad. Según los investigadores, la mayoría se consideraban ubicados en los niveles «moderado a severo» dentro del espectro del autismo.

Los resultados del estudio revelaron que el 43% de los entrevistados tenía un empleo, y luego de considerar la severidad de sus síntomas y sus habilidades de comunicación, se descubrió que el factor más importante que compartían era el hecho de tener la capacidad de desempeñar actividades de cuidado personal.

Específicamente aquellos con esta capacidad tenían más probabilidades no solo de obtener un empleo sino de mantenerlo, también eran más propensos a trabajar más horas. Estas capacidades de cuidado personal resultaron ser un factor crítico tanto en la niñez como en la adultez, con una mayor probabilidad de tener una vida laboral para aquellos que habían comenzado a aprender estas tareas cuando eran niños.

Estos resultados demuestran la importancia de enseñar habilidades básicas de uso cotidiano en el hogar a los niños con autismo, aunque en ningún momento se pretende señalar a los padres que no han aplicado esta estrategia.

Lo más importante a destacar es que, junto con las terapias de aprendizaje y de comunicación, enseñar a los niños con autismo a desempeñar actividades básicas del hogar como lavar platos, cocinar, limpiar, o ducharse solos, resulta en individuos más preparados para enfrentar el mundo adulto con mayor independencia y seguridad.
Lea más en www.maternidadfacil.com.

Siete hábitos saludables para los niños

Los hábitos saludables en los niños deben ser inculcados desde que son muy pequeños. Un estilo de vida saludable incluye una alimentación sana, ejercicio físico e higiene personal.

Es esencial predicar con el ejemplo si quiere que su hijo sea un niño sano. Si adquieren hábitos saludables cuando son pequeños, estos posiblemente le acompañen el resto de su vida. Es la mejor herencia que puede dejarle a su hijo.

Algunos de los hábitos que se deben incluir en la rutina diaria de los niños son los siguientes:

- Alimentación sana y equilibrada

La alimentación es esencial en el desarrollo y crecimiento de cualquier niño. Para que la alimentación sea saludable, es necesario llevar una dieta equilibrada y sana, incluyendo productos de todos los grupos de alimentos.

Algunos de los aspectos más importantes de una alimentación saludable son el control de las porciones y la reducción de la cantidad de grasa que consume el niño. Es esencial controlar estos dos puntos para prevenir la obesidad o sobrepeso en los niños.

- Ejercicio físico

El ejercicio físico debe estar presente en la rutina diaria del niño. Los niños que practican deporte de forma regular tienen menor probabilidad de padecer ciertos problemas de salud y mayor probabilidad de continuar haciendo deporte en su vida adulta.

Datos alarmantes: Cuando ambos padres son obesos, los niños tienen un 80% de probabilidad de ser obesos.

La inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.

Aproximadamente 3,2 millones de personas mueren cada año debido a la inactividad física.

-Beber mucha agua

Beber agua es necesario para eliminar toxinas e hidratar todos los órganos del cuerpo. El agua debe ser la bebida principal de toda la familia en cada comida.

Por lo general, durante los primeros meses de vida y durante la lactancia, los bebés no necesitan beber agua, salvo cuando hace mucho calor o tienen diarrea o fiebre. Pero a medida que los niños van creciendo se debe ir aumentando la ingesta de agua.

- Jugar más y ver menos televisión

Los niños deben permanecer activos y evitar pasar muchas horas delante de la televisión u ordenador. Si es necesario se deben poner horarios y el tiempo total no debe exceder de las dos horas diarias.

Según la Clínica Mayo, los niños que ven la televisión durante muchas horas tienen un mayor riesgo de sufrir algunas complicaciones, entre las que se incluyen: Bajo rendimiento escolar, problemas de conducta incluyendo problemas emocionales, sociales y trastornos de atención; obesidad o sobrepeso, sueño irregular.

- Higiene dental

La higiene dental es uno de los hábitos que se deben inculcar desde que son muy pequeños. Es cierto, que con frecuencia es el más complicado, pero hay que hacerles entender la importancia que tiene cepillar los dientes de forma correcta.

Debe acudir al dentista de forma periódica y describirle el trabajo del especialista de forma que lo pueda entender y lo tranquilice, ya que muchos niños le tienen miedo al dentista.

- Horas de sueño

Dormir es tan importante como la nutrición en el desarrollo y crecimiento del niño. Es esencial establecer unos horarios para ir a la cama. Hay que tener en cuenta que los niños son diferentes y puede que algunos no necesiten tantas horas de sueño.

Las horas de sueño también varían con la edad del niño: Niños de 1-2 años duermen entre 10 y 12 horas durante la noche y unas 3 horas por el día (siesta). Niños de 3-6 años duermen unas 10 horas por la noche y suelen suprimir las siestas durante el día.

- Manos limpias

Unas manos limpias reducen hasta el 50% el riesgo de contraer enfermedades como resfriados, gripes y otras infecciones.

Los niños juegan y tocan todo, por eso es necesario que se les enseñe a lavarse las manos después de jugar, cuando estornudan, antes y después de comer, cuando van al baño o cuando acarician un animal. Incluso desde que son bebés pueden aprender este hábito sólo viendo a sus padres lavarse las manos.




Estrategias educativas para niños con autismo

Estrategias educativas para niños con autismo

Educar a un niño con autismo no es una tarea sencilla, requiere mucha paciencia y dedicación. Y es que a medida que el niño comienza a crecer y los síntomas se agudizan, la docilidad de los primeros años desaparece y en su lugar surgen conductas más indiferentes y desafiantes. Por eso, es importante tomar cartas en el asunto e implementar algunas estrategias educativas que allanen el camino.

1. Estructurar bien el entorno

Su principal objetivo es adaptar al niño a los diferentes espacios, según las actividades que debe realizar en estos. En esencia, se trata de estructurar el ambiente con diferentes materiales, en dependencia de las tareas que se vayan a desarrollar. Por ejemplo, en el comedor puedes colocar la vajilla encima de la mesa antes de que el niño entre, así como cuadros que hagan alusión al acto de comer. Al contrario, debes evitar colocar objetos ajenos a la actividad que se realiza en la habitación, como un televisor o un ordenador.

Con esta sencilla estrategia lograrás que el niño se adapte con mayor facilidad a los diferentes entornos y comprenda qué actividad debe realizar en cada uno. También puedes utilizar láminas identificativas cuando visitéis sitios nuevos. De esta manera el niño comprenderá qué se espera de él.

2. Anticipar actividades y comportamientos

La mayoría de los niños con autismo se ensimisman en sus actividades preferidas, por lo que se muestran ansiosos e irritables cuando se les conmina a cambiar de tarea. Una estrategia muy sencilla para evitar este problema consiste en anticipar las tareas diarias y el comportamiento que se espera obtener. Para lograrlo, es conveniente recurrir a las imágenes ya que estos pequeños suelen tener una excelente memoria visual y pueden recordar con mayor facilidad las secuencias de tareas si se presentan a través de imágenes.

Por ejemplo, puedes preparar un set de imágenes que representen las actividades cotidianas y las tareas nuevas que debe realizar. Al inicio del día, puedes mostrarle la secuencia de actividades que tendrá que hacer a lo largo de la jornada y cada vez que termine una tarea, le explicas que la actividad que hacía ha finalizado y que pasará a una nueva, en este momento debes brindarle detalles sobre la nueva actividad y enseñarle las imágenes. Está técnica de anticipación también es útil para indicar la aproximación de un evento que le molesta o incluso de una circunstancia nueva.

3. Introducir los cambios paulatinamente

Por lo general, los niños autistas desarrollan una esfera de intereses muy limitada que los motiva a enfrascarse solamente en determinadas actividades. De hecho, no es extraño que se apeguen a las mismas rutinas y que tengan rabietas o se comporten de manera inadecuada si se ven obligados a cambiar sus hábitos. En muchos casos, esto conlleva a que los padres se encierren en casa, volviéndose cómplices del aislamiento de su hijo. Sin embargo, existe una estrategia para lograr progresos en la conducta social del niño.

La idea es que desde pequeño, le acostumbres al cambio. Se trata de que no frecuentéis siempre los mismos lugares o que toméis rutas diferentes cada vez. Poco a poco, introduce pequeños cambios en la rutina cotidiana, preséntale nuevos juguetes y a nuevas personas. Por supuesto, no se trata de que le bombardees con nueva información, porque será totalmente contraproducente, sino de que incluyas pequeñas transformaciones que le permitan aceptar mejor el cambio cuando este se produzca.

4. Dar instrucciones de acuerdo a su nivel de desarrollo

Enseñar a reconocer y ejecutar instrucciones sencillas es una estrategia básica para la educación de un niño con autismo. Sin embargo, no se trata de una técnica tan fácil como parece a simple vista. Primero debes comenzar con instrucciones sencillas como: “Párate”, “Guárdalo” y “Toma”. Es probable que al inicio el niño no responda a estas instrucciones pero si eres perseverante, terminará comprendiéndolas y ejecutándolas.

No obstante, para no confundirle aún más, es mejor que le ayudes a seguir la orden, en vez de repetirla verbalmente una y otra vez. También es aconsejable esperar el momento propicio para darle las instrucciones porque si el niño está enfrascado en otra actividad, es posible que no te preste atención. Lo ideal es que te coloques de frente y, mirándolo a los ojos, le pidas lo que deseas.

5. Exigir normas de comportamiento

Muchos padres y cuidadores de niños con autismo suelen pasar por alto las normas de convivencia. Sin embargo, es fundamental que los niños sigan las mismas normas que el resto de sus coetáneos, aunque necesiten mayores niveles de ayuda para lograrlo. La clave consiste en brindarles instrucciones sencillas, acordes a su nivel de desarrollo.

El primer paso será exigirle que cumpla las mismas normas y límites que sus compañeros o hermanos. Por supuesto, tendrás que hacer algunas concesiones y explicarle varias veces de manera clara y sencilla qué debe hacer. Por ejemplo, si quieres que aprenda a esperar su turno en una cola, puedes pedírselo directamente y, aunque se muestre irritado o molesto, debes hacerlo esperar, sin enojarte pero mostrándole que debe permanecer allí. Las primeras veces será difícil pero poco a poco, el nivel de tolerancia del niño aumentará.

 (Tomado de http://www.etapainfantil.com/estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo)


Argentina/Comodoro: Invitan al curso anual II: “Desarrollo de Habilidades Sociales Cognitivas en Niños y Adolescentes con TGD”

 

El curso anual II: “Desarrollo de Habilidades Sociales Cognitivas en Niños y Adolescentes con TGD” constará de cinco encuentros en los que se propone intensificar los conocimientos en TEA de quienes ya cuentan con conocimientos básicos. Además los temas a trabajar han sido elegidos por quienes han participado durante el año pasado y se encuentran divididos en: Funciones Ejecutivas, Habilidades Sociales, Teoría de la Mente, Intervención Temprana y Sexualidad en los TEA.

Los encuentros se realizarán los días sábados 30 de mayo, 27 de junio, 22 de agosto, 19 de septiembre y 17 de octubre, en el horario de 9:00 a 16:30 por especialistas en psicología, psicopedagogía, neuropsicología y educación especial.

Los destinatarios son profesionales y/o estudiantes avanzados en: Psicopedagogía, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Medicina como así también a Docentes de Educación Especial y Lic. en Ciencias de la Educación y Trabajo Social.

Primer Encuentro

El sábado 30 de mayo disertará la Dra. Alba Richaudeau, especialista en neuropsicología infantil, certificada en ADI-R y ADOS-G, quien actualmente trabaja como directora de IAPSA y neuropsicóloga del Hospital Austral. La Dra. expondrá sobre Funciones Ejecutivas; ¿Qué son?, ¿Cómo se desarrollan en la niñez y adolescencia?, su intervención y relación con los TEA.

Desde Fundación Crecer adelantan que seguirán con la organización de encuentros que impliquen la capacitación de profesionales y/o la difusión y concientización en TGD de la comunidad. Los interesados en adquirir mayor información y/o en inscribirse deben contactarse a: cursoanualtgd@crecerfundación.org.ar.

(Tomado de http://www.diariocronica.com.ar/132880-invitan-al-curso-anual-ii-desarrollo-de-habilidades-sociales-cognitivas-en-ninos-y-adolescentes-con-tgd.html)
 



EE.UU: Millonaria mata a hijo autista y recibe 18 años de cárcel



NUEVA YORK, Estados Unidos, mayo, 28, 2015.- Gigi Jordan, la millonaria de origen belga que asesinó a su hijo autista en un lujoso hotel en Nueva York en 2010, fue condenada  a cumplir 18 años de prisión, informó la fiscalía de Manhattan.


"Nadie, y en particular ningún niño, merece el tipo de muerte que Jude Mirra sufrió en las manos de su madre", dijo el fiscal Cyrus Vance al anunciar la sentencia de Jordan, que en febrero de 2010 asesinó a su hijo de 8 años con sobredosis de píldoras y luego intentó quitarse la vida, un caso que conmovió a los neoyorquinos.


Cuando la Policía acudió a la habitación del hotel Pensilvania en la Quinta Avenida, alertados por familiares de Jordan a los que había enviado correos diciendo que se mataría y que estaba con el niño, encontraron a Jude muerto en la cama y a su madre agonizante, sentada cerca de ella.


El niño era hijo del instructor de yoga Emil Tzekov, radicado en California, del que Jordan se había divorciado hacía dos años, y quien aseguró a los medios en Nueva York estar sorprendido con lo ocurrido asegurando que la mujer amaba a su hijo.


La madre había dejado su lucrativo trabajo en una empresa farmacéutica para dedicarse al cuidado de Jude, que además de autismo sufría de otros problemas de salud.


Jordan fue hallada culpable el pasado 5 de noviembre tras un juicio en el que la Fiscalía alegó que la mujer había matado a su hijo para no tener que lidiar con su enfermedad, mientras que los abogados de la defensa aseguraron que lo hizo para evitar que el niño sufriera nuevamente "tortura sexual" por parte de su padre.


Alegaron que, aunque el niño tenía problemas para comunicarse, le había dicho a su madre en 2007 que su progenitor estaba abusando de él, tras lo cual Jordan evitó que Tzekov viera su hijo.


Jordan deberá cumplir además cinco años en libertad condicionada luego de que salga de prisión.
 
HVI

(Tomado de http://noticieros.televisa.com/ee-uu/1505/millonaria-mata-hijo-autista-recibe-18-anos-carcel/)

Argentina: “Descubrir un nuevo camino para su hijo con Autismo”, en Bueno Aires


Se trata de una jornada intensiva para padres, madres y profesionales que se realizará los días 29, 30 y 31 de mayo próximos en el Paseo La Plaza de Buenos Aires.

Desde la Asociación Civil TEAcompañamos -Padres y Profesionales de SMAndes desafiados por el autismo- se expresó esta semana un agradecimiento a CEUPA (Conciencia, Esperanza y Unión para el Autismo) por todo el esfuerzo en organizar este Workshop I. 

Se trata de “Descubrir un nuevo camino para su hijo con Autismo”, jornada intensiva para padres, madres y profesionales que se realizará los días 29, 30 y 31 de mayo próximos en el Paseo La Plaza de Buenos Aires con la coordinación del Prof. Sean Fitzgerald.  

De nuestra localidad viajarán 13 personas (11 padres/madres y 2 profesionales de la educación), de los cuales 7 inscripciones fueron abonadas con el dinero recaudado a través de de la venta de los bonos contribución sorteados el 2 de abril pasado. 

“También gestionamos a través de la Senadora Lucila Crexell - a quien le agradecemos su sensibilidad y colaboración - 18 pasajes en micro ida/vuelta a Buenos Aires, ya que algunas familias viajan con sus hijos y, sin este valioso e importante aporte, creemos que muchos no podrían haber viajado a realizar este curso que, para los que hemos tenido la posibilidad de hacerlo, nos ha marcado un antes y un después en nuestra compresión sobre el AUTISMO”, expresaron. 

Para aquellos que estén interesados en obtener mayor información sobre el curso, pueden ingresar a: www.ceupa.com.ar

(Tomado de http://www.sanmartinadiario.com/sociales/10409-descubrir-un-nuevo-camino-para-su-hijo-con-autismo-en-bueno-aires.html)


 

Puerto Rico: Unen sus talentos por los niños con autismo

Unen sus talentos por los niños con autismo

Varias personalidades y artistas del patio unen esfuerzos y sus talentos en “Simplemente Azul… Una noche de moda y gastonomía por el autismo”, para recaudar fondos a beneficio de la Fundación Golitos para niños con autismo.

La cantante y bloguera Linda Santana, el ilusionista Reynold Alexander, Yulianna Vargas,  la cantautora Cheryl Rivera, Atabal, la cantante Janid, el cantautor Glenn Monroig, la cantante Aleyda, el trompetista Julito Alvarado y Miss Puerto Rico 1976 Elizabeth Zayas, el pianista Stevan Micheo y la diseñadora Beatriz Rodríguez, entre otras personalidades, participarán de esta “noche azul” con el fin de concienciar y apoyar esta organización que ofrece terapias a pacientes con este padecimiento que cada día sigue en aumento.

Este evento filantrópico, reunirá además la alta costura y la buena mesa en el restaurante Capital, propiedad del chef José Enrique, quien confeccionará varios platillos especiales para la ocasión.

Tamibién los asistentes podrán disfrutar de un desfile de modas de la Colección Fall Winter de la diseñadora Beatriz Rodríguez. Después del desfile, habrá una intervención musical que contará con los cantantes Jonathan Ríos, Aleyda, Janid, Cheryl, José Luis de Jesús y Linda Santana, quienes interpretarán canciones que han sido éxitos en las voces de grandes estrellas.
Al culminar, habrá un DJ que tocará música de los 80 y los 90.

La velada se celebrará el 13 de  junio en el  restaurante Capital, ubicado en el primer nivel de la Torre I del City View Plaza en Guaynabo. 

Una noche por el autismo

•    Donativo. Cuarenta dólares destinados a la Fundación Golitos, que ofrece terapias mediante el balompié a pacientes con esta enfermedad.
•    En la isla. Uno de cada 62 niños padece de este trastorno que limita la socialización, la comunicación y desarrollo motor, entre otros.


México: Un futuro para Emilio

El era un niño dulce y callado que se emocionaba con las películas de los Monster Inc. y   los videojuegos; cariñoso y compasivo, expresaba a su manera sus miedos y alegrías. Ese niño ya creció, tiene casi 15 años y conserva lo rojo  de su cabello y la candidez de su alma, alejado de los malos sentimientos, de la maldad y de muchas cosas que no comprende… ni necesita comprender.

Es feliz cuando va a pizza planeta –para él, todas las pizzerías son pizza planeta, en alusión a la película de Toy Story-; se emociona con las películas de dibujos animados porque las vive y las sufre, se apropia de los personajes y se aprende los diálogos; puede ver una y otra vez a los minions y siempre se reirá con ellos. Es muy bueno para armar rompecabezas y figuras de lego y duerme con un barco pirata que mi hijo Andrei le regaló.

Él es Emilio y fue diagnosticado con autismo a los tres años y desde entonces ha sido un largo caminar de su admirable mamá para aceptar,  primero, y aprender, después, de este trastorno del desarrollo -que no enfermedad-,  ya que Emilio es un niño sano, que lleva una vida normal y lo principal, es feliz.

Los niños con autismo, según la página kidshealth, tienen diferencias en la manera en que sus cerebros se desarrollan y procesan la información. Presentan, en algunos casos, problemas de lenguaje y dificultades para aprender en la escuela; algo muy común es que viven en su propio mundo interior, por lo que comprender la dinámica exterior le es ajeno y carece de importancia, representando un reto para la comunicación y la convivencia.

A decir de la opinión de los expertos, la intervención temprana debe enfocarse en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognitivas, y eso fue precisamente lo que mi amiga Bety hizo con Emilio. Terapias y tratamientos, sumados a una gran paciencia y mucho amor lograron integrarlo a una escuela en la que aprendió a leer, escribir, realizar operaciones aritméticas y, sobre todo, a relacionarse y participar en las actividades con sus compañeros.

Y es que su aprendizaje no debe ser en solitario, sino participativo, en una atmósfera de cordialidad y comunicación, con empatía y apertura para aceptarlo como es. A Emilio hay que hablarle de frente para establecer contacto visual y propiciar la apertura hacia la comunicación. Al principio no es fácil, pero es maravilloso cuando te reconoce y se acerca para darte un beso o llamarte cariñosamente tetete.

Cuando son niños, la preocupación se centra en el desarrollo de habilidades y el logro de tareas autónomas, pero al convertirse en adolescente, entra en juego la incertidumbre por el futuro para integrarlo a la sociedad en actividades propias de los adultos.

Es conocido por todos el discurso de inclusión social, de equidad y acceso a las oportunidades de educación y laborales, pero ¿cuál es la realidad? Las distintas propuestas parecieran centrarse más en las buenas intenciones que en programas específicos que los haga competentes en el desarrollo de un oficio o actividad.

¿Después de la escuela, qué? ¿Dónde continúa su educación un joven autista? Las diferencias en su manera de aprender deben representar un desafío para buscar caminos y propuestas que resulten en alternativas para su formación, que se entienda que la única realidad posible es la inclusión social a través de una verdadera preocupación por su desarrollo.

Declarar el 2 de abril como el día mundial del autismo es, sin duda, un gran logro que ha sumado voluntades, como la campaña “iluminemos de azul”, que dio origen a la fundación del mismo nombre y que realizó acciones como iluminar el Palacio de Bellas Artes de azul o convocar a los jugadores de la selección nacional para ponerse una nariz azul, con el fin de dar a conocer esta causa social y lograr apoyo de la sociedad.

Sin embargo, no basta con ponerse una nariz azul para resolver la gran brecha que existe entre las asociaciones que atienden a niños con autismo y las organizaciones que han abierto sus puertas para ofrecerles oportunidades de empleo.

La buena noticia para Emilio es que el Senado ya aprobó, con fecha 26 de marzo del actual, la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la condición del Espectro Autista, con la que se impulsa su integración e inclusión plena en la sociedad, mediante la promoción y protección de sus derechos y necesidades fundamentales, reconocidos en la Constitución.

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com

(Tomado de http://e-consulta.com/opinion/2015-05-28/un-futuro-para-emilio)

 

España/Galicia: Diario de la madre de un niño con autismo

María Luisa Fernández presenta hoy en el Sexto Edificio en el Museo un libro que se ha convertido en un manual de ayuda para las familias que se enfrentan con la diversidad

 

María Luisa Fernández, bilbaína de nacimiento, vecina de A Coruña y totalmente gallega de sentimiento, es la madre de Ángel, un joven con diversidad funcional al que hace treinta años, a los pocos meses de nacer, le diagnosticaron una lesión cerebral (síndrome de West) y autismo. Es el gran protagonista del libro que ella misma escribió «para contribuir a reconocer el valor y la dignidad de las diferencias, mirándolas con naturalidad, sin miedos, sin prejuicios, como miran los niños». 

Su título es La mirada de Ángel. Diario de la madre de un niño con autismo. Ya va por la segunda edición y hoy, a las ocho de la tarde, lo presentará en el Sexto Edificio del Museo. En una visión retrospectiva, Luisa narra en presente sus experiencias a lo largo del crecimiento de su hijo, desde que era un bebé hasta la edad adulta, transcribiendo unas cartas que comenzó a escribirle cuando tenía dos años y medio. A través de ellas va describiendo sus vivencias y las de su familia en las distintas etapas por la que va pasando y desde la primera misiva ya se vislumbra el mensaje que transmite en el libro, «un mensaje de optimismo realista», que se irá conformando a medida que se suceden los años.

Publicidad
«Como un tsunami»

La propia Luisa describió para La Voz «como un tsunami» el impacto que supuso el diagnóstico de la lesión cerebral de su hijo cuando tenía seis meses. «Fue el momento más duro y la sensación que más recuerdo es la soledad que te invade, como que el mundo se para a tu alrededor; estás ahí lanzada frente a una situación que no vas poder cambiar y o miras hacia delante o qué queda, te mueres». Cuenta que los dos primeros años de existencia de Ángel discurrieron entre batas blancas, pruebas, controles, ajustes de medicación, una larga hospitalización y una dolorosa estancia en la uci. «Aunque entonces no éramos conscientes, mi marido y yo estábamos viviendo un duelo porque, además de haber estado a punto de perder a nuestro hijo, nos enfrentábamos al duro trance de asumir un futuro incierto». Pero salieron adelante y Luisa encontró la primera bombona de oxígeno, «el aire que necesitaba para seguir adelante», contactando con otra madre que años atrás había pasado por su misma experiencia. 

Cuando la situación se normalizó encontró también un modo de comunicarse con su pequeño escribiéndole esas cartas que nunca pensó en hacer públicas, pero que personas muy próximas y queridas le animaron a compartir. Y así lo hizo, «convencida de que por encima de mi enorme pudor debía prevalecer el posible bálsamo que para algunas familias pudiera suponer conocer los más íntimos sentimientos de una madre que encontró en esta comunicación con su hijo su particular terapia».

La confianza

Las cartas abarcan un período desde diciembre de 1987 hasta mayo del 2003 y su autora asegura hoy con total rotundidad que fue la actitud de su hijo ante la vida, «tan positiva, tan luchadora», la que le dio a ella energía. Esa actitud la mantiene hoy con 30 años y, aunque totalmente dependiente, es un chico feliz. «El me ha ayudado más a mí como persona, que yo a él, te lo puedo asegurar». ¿Cómo es la mirada de Ángel?, que da título al libro. No duda en su respuesta. «Es la mirada de la pureza, la nobleza y por encima de todo transmite confianza». 

En la vida de Ángel también es muy importante la segunda hija de Luisa, Sofía, unos años menor, sensible y responsable. «Los dos hermanos representan la diversidad y vivieron siempre con mucha naturalidad la presencia del otro». Como dice su madre, con esta normalidad asumida socialmente no habría que hablar de inclusión. Los derechos y beneficios del libro van destinados a proyectos de la Asociación Aspanaes y Participa para la Inclusión Social.

(Tomado de  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2015/05/28/diario-madre-nino-autista/0003_201505P28C12991.htm) 


27 de mayo de 2015

España: Más de 70 niños con autismo participarán en la Escuela de Verano de la Asociación Navarra de Autismo h EFE

Más de 70 niños con autismo, de entre uno y dieciséis años, van a participar en la cuarta edición de la Escuela de verano con intervención terapéutica organizada por la Asociación Navarra de Autismo (ANA).

Esta escuela para niños con autismo tendrá lugar del 23 de junio al 28 de agosto en las aulas del Colegio Público Jose María de Huarte de Pamplona, cedido por el Ayuntamiento de Pamplona.
En la escuela de verano de ANA se aplica el método de intervención TEACCH junto al método Denver (Carolina del Norte), ha informado la asociación en un comunicado.

En concreto, la escuela estará formada por entre seis y diez aulas que tendrán entre cuatro y seis niños, y contarán cada una de ellas con una psicóloga y una cuidadora, así como un voluntario o persona en prácticas por niño.

Igualmente la escuela de verano contará con logopedas especializadas en autismo.

México: Inclusión educativa para niños con autismo

Descubre qué habrá en el nuevo Crit Baja California 
 
Uno de los principales elementos de formación que tiene todo ser humano, sin importar su condición de salud, es el acceso a la educación, ya que de ahí no solamente se desprende la posibilidad de adquirir conocimientos para enriquecer su intelecto, además el hecho de asistir a una escuela, y permite desarrollar habilidades indispensables tanto para la convivencia con sus semejantes, como para desenvolverse armónicamente en la sociedad.

Para los niños que viven con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA), no es la excepción, e incluso es cuando el chico ingresa a la escuela cuando se realiza el diagnóstico, gracias a que los mismos profesores son quienes llegan a detectar alguna alteración en el desarrollo del chico, y es cuando sugieren a los padres que recurran en busca de atención con un especialista.

Una vez que el diagnóstico se ha realizado y se confirma que el niño vive con esta condición, es importante que los padres de familia se mantengan firmes en que asista a la escuela, y como explica Marisol García y García, directora educativa del Centro Autismo Teletón (CAT) hay que seleccionar muy bien el centro educativo al cual acudirá: “la característica principal debe ser la flexibilidad, esto quiere decir, que la escuela esté dispuesta a modificar políticas escolares para brindar a los niños los apoyos que necesitan para participar en las actividades escolares, por ejemplo, permitir que lleve una agenda de actividades o tener un terapeuta que lo acompañe diariamente”.

Además, es importante considerar que el modelo educativo que los padres elijan, debe integrar el trabajo interdisciplinario, que tienen como objetivo desarrollar aprendizajes en las personas con autismo, pues son los más eficaces y como indica Marisol García, “los Trastornos del Espectro Autista, son una condición de vida, por lo tanto los terapeutas y especialistas se enfocan a generar aprendizajes que les permitan ser lo más autónomos e independientes posible”.

Un modelo de atención

La especialista explica que en el CAT, cada niño recibe intervención a la medida con profesionales especialistas en el trabajo con personas con autismo. Además, indica que las familias reciben apoyo emocional y capacitación, lo que permite que el niño permanentemente reciba la atención que requiere, a fin de que pueda integrarse a la sociedad.

“Mientras más temprana sea la intervención, mejor será el pronóstico, los esfuerzos se enfocan en los primeros 8 años de vida de los menores, donde la atención adecuada tendrá un mayor impacto. Los menores acuden por lo menos 20 horas a la semana donde reciben atención en las áreas de comunicación, conducta, socialización, habilidades de la vida diaria, integración sensorial y habilidades académicas, siendo el objetivo final que los niños desarrollen habilidades básicas que les permitan participar en su contexto”, explica.

La condición de salud de un niño, no debe ser condicionante para que pueda desarrollar todas sus habilidades e integrarse a la vida de una manera armónica y enriquecedora, depende de los padres que pongan a su alcance todas las posibilidades de tener una vida plena y feliz.

España/Aragón: Los escolares toman conciencia del autismo en jornadas de sensibilización

  • En este proyecto educativo participó el colegio Marianistas. - Foto:SERVICIO ESPECIAL
    En este proyecto educativo participó el colegio Marianistas. - Foto:SERVICIO ESPECIAL
 
EQUIPO COORD. T.E.APUNTAS

Los 1.800 alumnos de los colegios María Auxiliadora y Santa María del Pilar (Marianistas) realizaron el pasado 20 de abril una jornada de sensibilización sobre el autismo y el valor de la diferencia preparada por los alumnos de 2° ESO de ambos centros educativos de forma colaborativa, bajo la supervisión del departamento de Orientación y las profesoras especialistas de las aulas TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Se escogió la semana del 20 al 26 de abril para hacerlo por ser la semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) donde se reivindica que en los nuevos compromisos internacionales la educación para todos y todas sea una prioridad a nivel mundial y, por tanto, la educación inclusiva. Previamente se realizó una jornada de sensibilización destinada a ambos claustros en la que participaron más de 150 profesores y llevada a cabo en parte por los alumnos de 2° ESO.

Esta jornada de sensibilización es el pistoletazo de salida de un proyecto entre ambos colegios llamado T.E.A-puntas en el que pretendemos que toda la comunidad educativa --alumnos, padres y profesores--, conozcan qué fortalezas y dificultades tienen nuestros niños con autismo para ayudarles a superarse día a día. Ambos colegios somos centros preferentes de integración de alumnos con TEA, que están actualmente en Infantil y Primaria.

Este año el proyecto se llevó a cabo desde 14 asignaturas de ESO y Bachiller, donde los profesores y los alumnos han conocido y reflexionado en general sobre la diferencia como valor y profundizando en el autismo, con el objetivo de elaborar un material visual y audiovisual que pueda sensibilizar. Un total de 441 alumnos, 21 profesores, cinco profesionales de ambos departamentos de Orientación y cuatro profesores especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje estuvieron implicados directamente en el proyecto.

Uno de los trabajos más importantes de T.E.Apuntas y de la sensibilización fue la realización, de forma colaborativa por parte de los alumnos de 2° ESO de ambos centros, de 43 píldoras visuales, o recomendaciones en formato vídeo para que, tanto padres como profesores y alumnos, sepan cómo ayudar a estos niños en el día a día. Además, los alumnos de Plástica utilizaron una aplicación para móviles y una técnica de animación para hacer las píldoras visuales; y la banda sonora la diseñaron los alumnos de Música de 3° ESO, con unos resultados excelentes.

 Os invitamos a ver los resultados en la web que está en proceso de construcción y donde próximamente se irá colgando, poco a poco, todo el material creado: www.teapuntas.marianistas.net.

26 de mayo de 2015

Autismo rabietas sin motivo aparente como actuar

Autismo rabietas sin motivo aparente como actuar 

 
Hoy os traemos esta preciosa imagen de nuestras amigas de Doble Equipo. Doble Equipo surge para dar respuesta a las necesidades en el hogar de las familias de niños/as con autismo, dificultades de aprendizaje y problemas de conducta en la infancia.

Realizan una intervención especializada para abordar las dificultades en el día a día. Los programas en el hogar proporcionan aprendizajes funcionales y significativos. 

La familia es la mayor impulsora del desarrollo de sus hijos/as y es en la vida diaria donde surgen las mayores oportunidades de aprendizaje para los más pequeños de la casa.

(Tomado de http://www.imageneseducativas.com/autismo-rabietas-sin-motivo-aparente-como-actuar/autismo-rabietas-sin-motivo-aparente-como-actuar/)

 


Beneficios de la Terapia del Habla para niños con Autismo

 

El autismo es una discapacidad del desarrollo que por lo general aparece en los niños antes de los tres años. El niño con autismo presenta una serie de síntomas particulares, entre los que se incluyen:
  • Actividades repetitivas.
  • Resistencia extrema ante cambios en las rutinas diarias.
  • Respuestas inusuales a estímulos normales como el contacto físico.
  • Incapacidad para interactuar con el entorno.
Las personas con autismo puede presentar graves problemas tanto con la comunicación verbal como con la no verbal y también puede ser muy difícil interactuar socialmente. Por este motivo, la terapia del lenguaje es una parte central del tratamiento para el autismo. La terapia del lenguaje puede atacar una amplio rango de problemas de comunicación para personas con autismo.

Problemas de comunicación y lenguaje más comunes en el autismo.

 
El autismo puede afectar el habla, el desarrollo del lenguaje (http://maternidadfacil.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-ninos) y la comunicación social de muchas maneras.
Problemas del habla: Un niño con autismo puede:
  • No hablar en absoluto.
  • Emitir gruñidos, gritos, chillidos, o sonidos guturales ásperos.
  • Tararear o hablar de una manera musical.
  • Balbucear sonidos parecidos a palabras.
  • Utilizar palabras que parecen en otro idioma o hablar como un robot.
  • Repetir o imitar lo que las otras personas dicen (conocido como ecolalia)
  • Utilizar frases u oraciones correctamente, pero con un tono de voz inexpresivo.
Alrededor de 1 de cada 3 personas con autismo tiene dificultades para producir sonidos que le permitan comunicarse efectivamente con otras personas. Su lenguaje, si es que maneja alguno, es simplemente muy difícil de entender.

Problemas de Comunicación. El niño con autismo puede presentar una o más de las siguientes limitaciones:
  • Problemas con habilidades de conversación, incluyendo contacto visual y gestos.
  • Problemas para entender el significado de las palabras fuera del contexto en el que fueron aprendidas.
  • Memorización de cosas que ha escuchado, sin saber qué significan.
  • Utilización de la ecolalia (repetición de las palabras que otros dicen) como su principal forma de comunicación.
  • Poco entendimiento del significado de las palabras o símbolos.
  • Falta de lenguaje creativo.
Debido a estas limitaciones, el niño con autismo debe hacer mucho más que solo aprender a hablar. El niño también debe aprender cómo utilizar el lenguaje para poder comunicarse. Esto incluye aprender cómo llevar una conversación, y apreciar señales verbales y no verbales de las demás personas, como expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal. 

¿Qué papel cumple la terapia del lenguaje dentro del tratamiento del autismo?

Los patólogos del lenguaje o logopedas, son terapeutas que se especializan en el tratamiento de problemas de lenguaje y trastornos del habla. Ellos son una parte clave del equipo de tratamiento del autismo. Con la detección temprana y la detección de las personas en riesgo, los logopedas a menudo conducen el camino para ayudar con el diagnóstico de autismo y en referir al niño con otros especialistas.

Una vez que se detecta el autismo, el logopeda evalúa la mejor forma de mejorar la comunicación y enriquecer la calidad de vida de la persona. A través de la terapia, el logopeda trabaja muy de cerca con la familia, la escuela y otros profesionales. Si el niño con autismo no habla o tiene muchos problemas de habla, el logopeda puede introducir algunas alternativas como:
  • Habladores electrónicos.
  • Hablar por señales o a través de un teclado.
  • Utilizar imágenes con palabras, conocido como sistemas de comunicación por intercambio de imágenes.
  • Utilizar sonidos a los que el niño sea híper o hipo sensible para expandir o comprimir sonidos de habla.
  • Masajes o ejercicios labiales o faciales para relajar y activar los músculos.
  • Cantar canciones compuestas especialmente para ajustarse al ritmo, entonación y flujo de oraciones.
Algunas de estas técnicas tienen más bases científicas que otras. Los padres deben asegurarse de discutirlas a profundidad con el logopeda y el pe

La terapia del habla y el lenguaje puede mejorar la comunicación en general. Esto hace posible que los niños puedan mejorar su capacidad para formar relaciones y funcionar en su vida cotidiana.

Los objetivos específicos de la terapia del habla incluyen ayudar a la persona con autismo a:
  • Articular bien las palabras.
  • Comunicarse de forma verbal y no verbal.
  • Comprender la comunicación verbal y no verbal, comprender las intenciones de los demás en un amplio rango de situaciones.
  • Iniciar la comunicación sin esperar que otros lo hagan.
  • Saber el momento y lugar apropiados para decir algo, por ejemplo: “Buenos Días”.
  • Desarrollar habilidades conversacionales.
  • Intercambiar ideas.
  • Comunicarse para formar relaciones.
  • Disfrutar la comunicación, jugar e interactuar con sus iguales.
  • Aprender a auto-regularse.
¿Cuál es el mejor momento para empezar la Terapia del Lenguaje en niños con autismo?

Cuanto antes, mejor. El autismo es generalmente evidente antes de los 3 años, y los retrasos en el lenguaje pueden ser reconocidos ya a los 18 meses de edad. En algunos casos, el autismo puede ser identificado tan pronto como a los 10 a 12 meses de edad. Es muy importante comenzar la terapia del lenguaje lo antes posible, cuando se puede tener el mayor impacto. El tratamiento individualizado intensivo puede ayudar a disminuir el aislamiento incapacitante que puede resultar de esta discapacidad comunicación social.

Con la identificación temprana y la intervención, dos de cada tres niños en edad preescolar con autismo mejoran sus habilidades de comunicación y su comprensión del lenguaje hablado. Las investigaciones muestran que aquellos que muestran mejores avacnes, son a menudo los que reciben más terapia del habla y del lenguaje.

Escrito por: Julia Hernández

(Tomado de http://diariocentinela.com.ec/2015/05/25/beneficios-de-la-terapia-del-habla-para-ninos-con-autismo/)

24 de mayo de 2015

México: Por ignorancia de la sociedad niños con autismo enfrentan problemas

* Fundación Autismax busca sensibilizar a las personas que conviven con quienes padecen este trastorno, para que comprendan el espectro del comportamiento en los menores.

Naucalpan, México- El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo, afecta la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional; los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social y el aislamiento, pero esto no implica que se trate de personas insensibles, sino todo lo contrario, son de extrema sensibilidad, sufren su aislamiento sin saber cómo escapar de él, sintiéndose agredidos por un mundo que perciben como caótico y cruel, explicó Mary Luisa León Muñoz, presidenta del patronato de Fundación Autismax.

            “Nuestra experiencia como colaboradores y familiares de niños que viven con este espectro de comportamiento, nos ha permitido reconocer que los principales problemas que enfrentan los autistas son la ignorancia de la sociedad acerca de las características de este padecimiento, además de un incorrecto asesoramiento a padres y la falta de un diagnóstico oportuno, y un tratamiento terapéutico adecuado a su discapacidad”.

Como ejemplo, mencionó el caso del pequeño Iván, que comenzó el preescolar y fue tachado de inmediato como ineducable y un caso perdido.
            “Fue más fácil culpar al niño que tratar de identificar el origen de su comportamiento, pues se trataba de un niño con espectro de comportamiento autista”, detalla la representante de la IAP constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM).

Agregó que otra dificultad es la falta de recursos económicos, pues las personas con autismo presentan limitaciones, requieren tratamiento de por vida y atención supervisada por médicos especializados, con un costo que puede ser de hasta 5 mil pesos mensuales que pocas familias mexicanas lo pueden pagar.

Fundación Autismax se ha planteado el objetivo de mejorar las condiciones de vida de personas en esta situación y sus familias, a través de programas eficaces y permanentes que permitan la creación de una conciencia favorable para su plena integración social, por ser un padecimiento que desde 1980 ha registrado una incidencia mayor en el país, pues por cada 500 nacimientos un niño puede ser autista.

            “Necesitamos que la sociedad se concientice de esta problemática y tanto gobierno como el sector privado brinden apoyo para la investigación seria de este padecimiento, pues alrededor del autismo se ha creado toda suerte de mitos e información errónea que no permite, ni a padres ni a maestros, identificar las características”.

En este sentido, propuso la creación de un Centro Nacional especializado en Autismo .Para mayores informes visita la página electrónica www.autismax.org.mx  o llama a los teléfonos (0155) 5560.2518 y 5373.9490 para recibir asesoría para el tratamiento de niños con este perfil de comportamiento.

 (Tomado de https://www.informate.com.mx/informacion-general/edomex-gobierno/enfrentan-problemas-mayores-los-ninos-con-autismo-por-ignorancia-de-la-sociedad.html)


Chile: Miles de personas marcharon en Valparaíso por una Ley de Autismo (Video)

[Fotos] Miles de personas marcharon en Valparaíso por una Ley de Autismo http://t.co/tMP2X04eoW  
La convocatoria concluyó con un acto en el  Parque Forestal.

La organización Autismo Chile concretó este sábado 23 de mayo,  una movilización en demanda de políticas públicas para las personas con esta enfermedad.

Imagen #1

La marcha comenzó en la Plaza Italia de Santiago, a partir de una convocatoria que tiene como objetivo incentivar la creación de políticas públicas inclusivas.

Imagen #2

Imagen #3

La organización además presentó sus principales demandas, entre las que destaca la promulgación de una Ley para Autistas. De esta manera, buscan resolver temas como la promoción de la calidad de vida de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo y lade sus familias.

 

Colombia: Un tenor con autismo. Entrevista con Jimmy León, un talento en el canto clásico










Un tenor con autismo

Jimmy León nació en Zipaquirá, se graduó con honores de Los Andes y ahora está a punto de irse al prestigioso Conservatorio de Hamburgo en Alemania.

Semana: ¿Cuándo descubrió su vocación?

Jimmy León: A los 6 años. Iba por la calle con mi mamá y pasé por la academia de música donde estaban tocando violín. Recuerdo ese momento porque ahí entendí que quería ese futuro. Lo siguiente fue pedirle a mi mamá que me pusiera a estudiar música.

Semana: ¿Y por qué la música clásica?


J. L.: Me gustó desde el principio por las sonoridades y la variedad de los colores tonales. Pero no tengo problema con otras músicas, pues todas sirven para expresar la vida. La música, como decía un filósofo, es la única que cambia el carácter del hombre.

Semana: ¿Y a usted le ayudó?

J. L.: A mí me cambió la vida. Me ha dado fuerza para hacer las cosas bien. Por mi condición, yo tenía problemas para aprender a hablar. Pero aprendí a hacerlo escuchando canciones infantiles. Presentarme en público me ayuda a expresarme y adaptarme.

Semana: En un país con tantos prejuicios, ¿cómo ha vivido con el autismo?


J. L.: Aquí la gente es pesimista cuando ve a un autista. Creen que no vamos a poder comunicarnos… pero vea hasta dónde he llegado. Para conseguir trabajo, por ejemplo, si oyen la palabra autismo creen que es terrible y se salen por la tangente.

Semana: ¿A qué se ha dedicado desde que se graduó?

J. L.: Gano plata cantando en matrimonios, ceremonias, misas… Pero lo mío es estudiar y por eso este año estuve en audiciones en Alemania, donde me trataron muy bien. Allá al menos me escuchaban. Me voy a donde haya las oportunidades, pues en Colombia hay pocas y el Estado es negligente.

Semana: Pero usted ya tiene un puesto en Hamburgo. ¿Qué es lo que le ha impedido irse?

J. L.:
Necesito una beca del Icetex, pero ha sido muy difícil. Y no es la primera vez. Para el crédito del pregrado de Música en Los Andes hubo problemas, y luego también para que me lo condonaran. Tuve que poner una demanda hasta que la Corte Constitucional falló a mi favor.

Semana: Ante estas dificultades, ¿nunca le ha dado ganas de tirar la toalla?

J. L.: No. Yo he sufrido mucha discriminación porque no me miran como un profesional, sino como un enfermo. Pero yo tengo claro mi proyecto de vida. Figuras comoAndrea Bocelli han tenido grandes limitaciones, pero ahí están.

Semana: ¿Qué aspiraciones tiene en Alemania?

J. L.: Presentarme en grandes escenarios como la Deutsche Oper de Berlín. Más adelante quiero enseñar canto para que la gente aprenda lo buena que es la música. Y deseo que algún día se acabe la discriminación.

(Tomado de http://www.semana.com/enfoque/articulo/jimmy-leon-un-tenor-con-autismo/428742-3)

23 de mayo de 2015

Los niños con autismo tienen derecho de pertenecer a una sociedad justa, incluidos en una educación de calidad

https://pbs.twimg.com/profile_images/558674256494489600/YcWUQVah.png

Pertenecemos a un mundo regido por la diversidad de individuos y dentro de estos se encuentran las personas con autismo. Los mismos tienen derecho de pertenecer a una sociedad libre de discriminación y exclusión, pue son personas que tienen capacidades y talentos maravillosos,gracias a ellos se construye la premisa de que si cada individuo es único ¿Por qué no enseñarles desde pequeños aceptar que lo diferente es ¨lo normal?

"Las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar" Anónimo. 

La diversidad es parte de nuestras vidas, entonces, ¿Por qué no empezar educando donde todo empieza? que es desde el hogar y el colegio. Incluir a personas con algún tipo de condición en el ámbito escolar, en este caso personas con autismo, conlleva de mucha integridad como persona, ya que ofrecer una educación inclusiva de calidad va desde el compromiso de la directiva de las escuelas, la capacitación de docentes, la infraestructura adecuada a las necesidades y estrategias didácticas que se brinden para trabajar con estos seres humanos con condición. 

Incluir a estas personas en un ambiente educativo adecuado a sus necesidades conlleva proponer que estos individuos sean aceptados en un ambiente de diversidad, bajo ninguna discriminación hacia su persona. Con el propósito de proveer una educación justa, de igualdad y justicia, mediante la implementación de un sistema educativo inclusivo que garantice un aprendizaje cognitivo y un desenvolvimiento social de calidad para estas personas.

A raíz de esto existen Centros Educativos, con la intención de propiciarun espacio de aprendizaje para los niños con Necesidades Educativas Especiales, brindando un ambiente formativo donde puedan adquirir los conocimientos que requieren, rodeados de estudiantes sin alguna condición. Con el propósito de que no sean excluidos del sistema educativo regular y de esta manera proveerles igualdad de oportunidades para su desarrollo social y educativo, independientemente de sus necesidades. 

Con esta misma acción es posible enseñar a los individuos sin ningún tipo de condición a aceptar que la diversidad existe y que es de suma importancia la aceptación por parte de ellos, y qué mejor manera que vivir en un ambiente de variedad  desde el inicio de su infancia en los colegios y escuelas.

"Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás%85 entonces ¿por qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?" - Yadiar Julián

Por: Katherine Castro

(Tomado de http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=427123)