![]()
Foto: Cortesía Maternidadfacil.com
Enseñar a los niños con autismo a desempeñar actividades básicas del hogar resulta en individuos más preparados para enfrentar el mundo adulto
Por Julia Hernández
Recientes investigaciones han arrojado que los niños con autismo que desarrollan una alta capacidad para llevar a cabo tareas diarias como ducharse, cepillarse los dientes, limpiar y cocinar, tienen mayores probabilidades de encontrar un empleo y ser adultos independientes.
El poder llevar a cabo estas actividades
de cuidado personal, parece ser un predictor importante de tener éxito
en la búsqueda de empleo, más allá del nivel intelectual o la severidad
de los síntomas del individuo.
«Lo que se sabe hoy en día acerca de la
vida adulta de las personas con autismo no es muy positivo con relación a
tener una vida independiente y un empleo», indicó la autora del estudio
Linda Klinger, profesora Asociada al Departamento de Psiquiatría del
programa TEACCH de la Universidad de North Carolina.
«Pero lo que sí arroja datos
esperanzadores es que hemos encontrado que entre aquellos adultos que
fueron diagnosticados cuando niños, el mayor predictor de sus
posibilidades de conseguir un empleo al llegar a la edad adulta es tener
una buena capacidad de proveerse a sí mismos de cuidados personales
básicos. Aunque no es posible cambiar el funcionamiento intelectual de
la persona, y es muy difícil cambiar la severidad de los síntomas, estas
habilidades son algo muy práctico que podemos enseñar a los niños para
tratar de mejorar sus prospectos de vida como adultos».
El estudio
Para llegar a estas conclusiones, el
equipo que ha llevado a cabo el estudio entrevistó a 81 adultos con
autismo con edades entre 21 y 64 años. Todos habían sido diagnosticados
entre los 21 meses y los 17 años de edad. Según los investigadores, la
mayoría se consideraban ubicados en los niveles «moderado a severo»
dentro del espectro del autismo.
Los resultados del estudio revelaron que
el 43% de los entrevistados tenía un empleo, y luego de considerar la
severidad de sus síntomas y sus habilidades de comunicación, se
descubrió que el factor más importante que compartían era el hecho de
tener la capacidad de desempeñar actividades de cuidado personal.
Específicamente aquellos con esta
capacidad tenían más probabilidades no solo de obtener un empleo sino de
mantenerlo, también eran más propensos a trabajar más horas. Estas
capacidades de cuidado personal resultaron ser un factor crítico tanto
en la niñez como en la adultez, con una mayor probabilidad de tener una
vida laboral para aquellos que habían comenzado a aprender estas tareas
cuando eran niños.
Estos resultados demuestran la
importancia de enseñar habilidades básicas de uso cotidiano en el hogar a
los niños con autismo, aunque en ningún momento se pretende señalar a
los padres que no han aplicado esta estrategia.
Lo más importante a destacar es que,
junto con las terapias de aprendizaje y de comunicación, enseñar a los
niños con autismo a desempeñar actividades básicas del hogar como lavar
platos, cocinar, limpiar, o ducharse solos, resulta en individuos más
preparados para enfrentar el mundo adulto con mayor independencia y
seguridad.
Lea más en www.maternidadfacil.com.
Siete hábitos saludables para los niños Los hábitos saludables en los niños deben ser inculcados desde que son muy pequeños. Un estilo de vida saludable incluye una alimentación sana, ejercicio físico e higiene personal.
Es esencial predicar con el ejemplo si
quiere que su hijo sea un niño sano. Si adquieren hábitos saludables
cuando son pequeños, estos posiblemente le acompañen el resto de su
vida. Es la mejor herencia que puede dejarle a su hijo.
Algunos de los hábitos que se deben incluir en la rutina diaria de los niños son los siguientes:
- Alimentación sana y equilibrada
La alimentación es esencial en el
desarrollo y crecimiento de cualquier niño. Para que la alimentación sea
saludable, es necesario llevar una dieta equilibrada y sana, incluyendo
productos de todos los grupos de alimentos.
Algunos de los aspectos más importantes de una alimentación saludable son el control de las porciones y la reducción de la cantidad de grasa que consume el niño. Es esencial controlar estos dos puntos para prevenir la obesidad o sobrepeso en los niños. - Ejercicio físico
El ejercicio físico debe estar presente
en la rutina diaria del niño. Los niños que practican deporte de forma
regular tienen menor probabilidad de padecer ciertos problemas de salud y
mayor probabilidad de continuar haciendo deporte en su vida adulta.
Datos alarmantes: Cuando ambos padres son obesos, los niños tienen un 80% de probabilidad de ser obesos.
La inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
Aproximadamente 3,2 millones de personas mueren cada año debido a la inactividad física. -Beber mucha agua
Beber agua es necesario para eliminar
toxinas e hidratar todos los órganos del cuerpo. El agua debe ser la
bebida principal de toda la familia en cada comida.
Por lo general, durante los primeros
meses de vida y durante la lactancia, los bebés no necesitan beber agua,
salvo cuando hace mucho calor o tienen diarrea o fiebre. Pero a medida
que los niños van creciendo se debe ir aumentando la ingesta de agua.
- Jugar más y ver menos televisión
Los niños deben permanecer activos y
evitar pasar muchas horas delante de la televisión u ordenador. Si es
necesario se deben poner horarios y el tiempo total no debe exceder de
las dos horas diarias.
Según la Clínica Mayo, los niños que ven
la televisión durante muchas horas tienen un mayor riesgo de sufrir
algunas complicaciones, entre las que se incluyen: Bajo rendimiento
escolar, problemas de conducta incluyendo problemas emocionales,
sociales y trastornos de atención; obesidad o sobrepeso, sueño
irregular.
- Higiene dental
La higiene dental es uno de los hábitos
que se deben inculcar desde que son muy pequeños. Es cierto, que con
frecuencia es el más complicado, pero hay que hacerles entender la
importancia que tiene cepillar los dientes de forma correcta.
Debe acudir al dentista de forma
periódica y describirle el trabajo del especialista de forma que lo
pueda entender y lo tranquilice, ya que muchos niños le tienen miedo al
dentista.
- Horas de sueño
Dormir es tan importante como la
nutrición en el desarrollo y crecimiento del niño. Es esencial
establecer unos horarios para ir a la cama. Hay que tener en cuenta que
los niños son diferentes y puede que algunos no necesiten tantas horas
de sueño.
Las horas de sueño también varían con la
edad del niño: Niños de 1-2 años duermen entre 10 y 12 horas durante la
noche y unas 3 horas por el día (siesta). Niños de 3-6 años duermen
unas 10 horas por la noche y suelen suprimir las siestas durante el día.
- Manos limpias
Unas manos limpias reducen hasta el 50% el riesgo de contraer enfermedades como resfriados, gripes y otras infecciones.
Los niños juegan y tocan todo, por eso
es necesario que se les enseñe a lavarse las manos después de jugar,
cuando estornudan, antes y después de comer, cuando van al baño o cuando
acarician un animal. Incluso desde que son bebés pueden aprender este
hábito sólo viendo a sus padres lavarse las manos.
|
Mostrando entradas con la etiqueta Asperger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asperger. Mostrar todas las entradas
28 de mayo de 2015
Aprender tareas diarias ayuda a los niños con autismo a un mejor desarrollo como adultos
3 de abril de 2015
España/Asturias: Los autistas dicen «basta ya»
Piden «medidas que acaben con la discriminación que soportamos»
Miembros de la Asociación Asperger de Asturias organizaron un acto que tenía como principal objetivo la visibilización de los trastornos de espectro del autismo, los TEA, y la reivindicación de sus derechos. La visibilidad llegó de la mano de todos los niños allí reunidos junto a sus familias. E incluso de uno de los vocales de la directiva de la asociación, Francisco López, un asperger que lo dice abiertamente y que ayer leyó el comunicado emitido con motivo del 2 de abril por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
A su lado, la presidenta de la asociación, Laura de Lázaro, encargada de lanzar ese «basta ya» y de recordar algunas contundentes cifras: oficialmente se habla de un caso de autismo entre 150 nacidos, pero ellos están convencidos de que son muchos más. «Solo en el ámbito escolar hay más de 50.000 alumnos» con algún tipo de TEA. Más de un 90% de los niños y jóvenes diagnosticados han sufrido en alguna ocasión acoso escolar. Y un 80% de los adultos no tiene empleo.
«Ha llegado la hora de decir que no somos invisibles, que no somos simples números, que no somos etiquetas». Ellos, dicen, ya han dado su paso al frente, dando la cara. Ha llegado el momento, dicen, de «exigir al resto de la sociedad un paso al frente y un apoyo sin fisuras hacia nuestro colectivo, que debe materializarse en medidas concretas que eliminen la discriminación que venimos soportando».
(Tomado de http://www.elcomercio.es/gijon/201504/03/autistas-dicen-basta-20150403001320-v.html)
14 de marzo de 2015
Chile: Se pretende incorporar al Autismo y el Síndrome de Asperger al plan de enfermedades catastróficas
El proyecto de Ley presentado por
Marcela Hernando, diputada por Antofagasta, busca incorporar
los Trastornos del Espectro Autismo a este plan.
Hoy se aprobó en la cámara baja por 42
votos, el proyecto de Ley que busca la incorporación del Autismo y el
Síndrome de Asperger al plan de enfermedades catastróficas.
La iniciativa impulsada por la diputada
Marcela Hernando, requiere que la Presidenta Michelle Bachelet impulse
nuevamente la bonificación estatal por enfermedad Catastróficas en estos
padecimientos.
La mandataria Marcela Hernando, explicó
al Mercurio de Antofagasta que la ley de bonificación fiscal se
estableció porque los medicamentos tienen un alto costo, que los
pacientes que sufren patologías catastróficas no son capaces de
solventar.
Ley para enfermedades Catastróficas
El proyecto promovido por la diputada que
representa Antofagasta en la cámara baja, busca ingresar los trastornos
del Espectro Autista a la Ley N° 19.779 impulsada bajo la Presidencia
de Ricardo Lagos.
Según declaró la mandataria a la radio
Bio Bio, “en esa ley, como en el Decreto Supremo N° 310 de Salud y
Hacienda, se determina que el beneficio para la adquisición de
medicamentos se otorgaría hasta diciembre de 2004. Sin embargo, luego
hubo sucesivas prórrogas hasta el 2006”.
Al mismo tiempo sostuvo que después de
ese año, no se sostuvieron las gestiones para mantener el beneficio, lo
que permitió “muchas familias del país quedaran desamparadas”. Debido
al alto costo de los medicamentos.
Enfermedades costosas
A la radio Bio Bio asimismo agregó que
“si bien muchas de esas patologías ahora son cubiertas por el sistema
GES y algunos seguros complementarios como la Cobertura Adicional para
Enfermedades Catastróficas,muchas otras quedaron desprovistas de
cualquier otro tipo de ayuda”.
Además, la diputada enfatizó que sólo en
la Región Metropolitana hay aproximadamente 48 mil personas que padecen
de Trastornos del Espectro Autista.
Opiniones divididas
No todos los cibernautas estuvieron de
acuerdo con la propuesta, e inmediatamente demostraron su molestia en
las redes sociales debido a que consideran al Autismo y Síndrome de
Asperger no una enfermedad sino una condición que se lleva por toda la
vida.
Por ejemplo en Facebook, Alex Pacheco,
hace un llamado a la gente que esta Ley solo beneficiaría a los
cuestionados tratamientos de Bioautismo, que trata de sanar, una
“enfermedad que no existe”.
Asimismo hace un llamado a participar de
una marcha por el autismo organizada para este fin de semana que busca
crear conciencia en el parlamento del auge de una Ley para personas con
este padecimiento.
28 de febrero de 2015
España/Tarragona: La asociación de Asperger dispone de un servicio de diagnóstico precoz
Psicólogos profesionales realizan las pruebas para detectar el síndrome en niños y adultos. La entidad asegura que ofrece esta posibilidad a las familias ante la falta de recursos asistenciales especializados que existe en la provincia

Imagen de la joven de trece años diagnosticada con el Síndrome Asperger junto a sus padres Silvia y José Luís. Foto: alba mariné
El SA forma parte de los Trastornos de Espectro Autista (TEA). Actualmente más de ochenta familias de la provincia integran la entidad. No todos los asociados tienen un diagnóstico de Asperger, pero sí que la totalidad de los miembros tiene TEA en un grado u otro de severidad.
Durante el diagnóstico, el equipo de psicólogos de la entidad, precisa de toda la información sobre el desarrollo de la persona, a nivel social, comunicativo, académico, etc. desde los primeros años de vida hasta el momento actual. «Los TEA son trastornos crónicos con los que una persona nace, a pesar de que su detección se más o menos precoz o más tardía», afirma Paula Morales, psicóloga de la asociación.

Diagnóstico
Una entrevista para el diagnóstico del autismo (ADIR) y la escala de observación ADOS (que evalúa aspectos como la comunicación, relación social y comportamiento) son los recursos utilizados. «También se realizan otras pruebas para concretar cada una de las dificultades que la persona presenta en aspectos como la habilidad, la comprensión socio-emocional, etc.», detalla Paula Morales. Paralelamente son necesarios otros cuestionarios para detectar posibles trastornos como el TDAH, ansiedad, problemas obsesivos, bajo estado de ánimo, etc.
«Las familias que realizan el diagnóstico en la entidad también reciben orientación sobre los servicios públicos y privados existentes, además de explicarles los servicios que se llevan a cabo en la asociación», explica la psicóloga de Aspercamp, quien también apunta que la mayoría de familias que acuden a la entidad lo hacen ya con un diagnóstico, ya sea del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona o del CSMIJ.
Falta de recursos
La entidad critica las carencias que existen en el diagnóstico de Asperger en la provincia. «No disponemos de ningún recurso asistencial especializado, aunque cada vez más los Centres de desenvolupament infantil i atenció precoç (CDIAP) y los Centros de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ) están más preparados para atender a las personas con este diagnóstico», explica Paula Morales.
La entidad demanda más recursos. «Si han sido detectados, los niños con TEA son atendidos hasta los 5 años de forma semanal o quincenal. A partir de esta edad los recursos asistenciales no pueden atenderlos con tanta frecuencia y las familias complementan el seguimiento con recursos privados, que implican un coste elevado», señala la psicóloga de Aspercamp.
La edad adulta es la franja más olvidada. «El adulto que no tiene un diagnóstico claro y no ha sido intervenido presenta un elevado riesgo de exclusión social y laboral, por lo que hacen falta servicios específicos para afrontar el diagnóstico, la intervención, el apoyo a nivel laboral y a su capacidad de autonomía», reclama la profesional.
En el ámbito educativo, la entidad echa en falta más recursos para llevar a cabo adaptaciones, y también para formar y apoyar a los docentes. «Nos encontramos escuelas que se niegan a aceptar el diagnóstico y a realizar planes individualizados por la falta de recursos o por miedo a estigmatizar a los alumnos con Asperger. Pero por suerte también nos encontramos con otros centros con profesionales formados o con interés por adaptarse a las necesidades de los niños», afirma.
Tratamiento
El tipo de intervención depende de la edad y de las dificultades concretas de cada persona. «A los más pequeños hay que enseñarles desde habilidades comunicativas hasta cómo relacionarse entre iguales; a los adolescentes hay que ayudarles a gestionar las relaciones y lograr una mejor autonomía; mientras que a los adultos hay que apoyarles en la integración en su entorno social y laboral, y proporcionarles estrategias de gestión del día a día», describe Paula Morales.
Por ello, las asociaciones que forman parte de la Federació Espectre Autista Asperger de Catalunya (FEAAC), como Aspercamp, son un punto de referencia transversal que apoya a las familias y a las personas, coordinándose con los diferentes servicios públicos asistenciales y tratando de complementar sus carencias para favorecer el desarrollo de la persona con TEA/SA en todos los niveles.
(Tomado de Diario de Tarragona: http://www.diaridetarragona.com/reus/38269/la-asociacion-de-asperger-dispone-de-un-servicio-de-diagnostico-precoz-)
27 de febrero de 2015
«Ahora mi hija sabe cómo decir un halago a alguien». Entrevista con Ana Valdés, Presidenta de la Asociación Asperger Salamanca

Uno de los objetivos de la cena benéfica celebrada anoche es «facilitar el acceso de niños con trastornos de este tipo sin diagnóstico»
La Asociación Síndrome de Asperger y Trastornos Generalizados del Desarrollo de Salamanca organizó anoche una cena benéfica en el restaurante del Gran Hotel Corona Sol, a la que acudieron más de un centenar de personas.Esta cita solidaria fue posible al empeño de los padres que forman esta asociación y al apoyo que han aportado empresas, entidades, personas y profesionales. Entre estos últimos destacaron los grandes maestros culinarios que se encargaron de elaborar el menú, Pedro Mario Pérez, Víctor Gutiérrez, Antonio González de las Heras, César Niño, Luis Alberto Lera y Fran Vicente.
–¿Cómo surgió esta iniciativa?
- Somos una asociación muy pequeña, con 32 familias, con una cuota mínima, además, ahora las agrupaciones no tenemos acceso a subvenciones. Como el día 18 de febrero es el Día Internacional de Asperger, decidimos hacer unas jornadas y finalizar con una cena benéfica para recaudar algún fondo para terapias.
–¿Qué necesidades tiene la asociación?
- Queremos obtener fondos para posibilitar la atención individualizada a los socios con personal altamente especializado en Síndrome de Asperger; posibilitar el acceso a la asociación a familias con dificultades económicas. Hay niños que están diagnosticados y por temas económicos, no pueden tener esas terapias. Difundir la existencia de la asociación y sus fines a las familias con hijos con trastornos de este tipo y que no están diagnosticados, facilitando el acceso a los diagnósticos de estos niños.
–¿Estáis siendo respaldadas por entidades?
-Estamos respaldados por la Fundación La Caixa y esperamos recibir una subvención que hemos solicitado al Ayuntamiento.
–Cómo madre, ¿qué facilita a los padres estar en la asociación?
-Al tener una formación de padres aprendemos bastante. Por ejemplo, los niños con síndrome de Asperger no pillan las ironías, no entienden los refranes. Nuestra terapeuta, nos dice cómo pueden reaccionar ellos y como tenemos que reaccionar nosotros por ejemplo cuando ellos se enfadan.
–¿Qué beneficios notan en sus hijos al estar en la asociación?
- Por ejemplo, mi hija, es una niña que era muy introvertida, ella por su característica de Asperger no se comunicaba, ahora sí que sabe cómo entablar una conversación, sabe cómo decir un halago a alguien. Por ejemplo si a alguien le queda un abrigo bonito le dice, ¡qué bien te queda! y antes, lo podía pensar pero no lo transmitía.
(Tomado de http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201502/27/ahora-hija-sabe-como-20150227111803.html)
19 de febrero de 2015
La educación adaptada, la mejor medicina para los asperger
Apoyos visuales y técnicas de refuerzo positivo, dos fórmulas para una mejora en la comprensión de los alumnos asperger
adv
Vivir en una realidad
que no comprenden. Actuar para parecer que son como el resto. Están
constantemente pensando como reaccionar ante las situaciones cotidianas del día
a día. Así es como pasan cada hora, cada minuto, cada segundo las personas que
padecen el síndrome de asperger.
Esta patología se encuentra encuadrada dentro del autismo aunque por el alto
coeficiente intelectual y la forma de hablar que presentan los afectados no se
considera autismo clásico. Debido a los avances que hay en la actualidad esta
discapacidad se detecta cada vez más. En concreto afecta a entre 3 y 7 niños de
cada 1.000 según los datos de la Federación Española del Síndrome de Asperger.
Los niños suelen presentar el problema más que las niñas debido a que tienen
mayores dificultades a la hora de relacionarse.
La
terapia junto una educación adaptada es la mejor de las medicinas para este
tipo de niños. Para ello es necesario utilizar las técnicas de refuerzo
positivo, como los premios, y usar más apoyo visual en las aulas en las
explicaciones. Dos métodos necesarios para llevar a cabo la inclusión educativa
de los alumnos asperger, según ha afirmado la coordinadora del máster
universitario en formación del profesorado de educación obligatoria de la
Universidad Internacional de Valencia, Ana Rodríguez Martín. Y es que está
demostrado que este tipo de jóvenes procesan mejor la información a través de
las imágenes, siempre y cuando las explicaciones sean positivas y no les
generen rechazo.
Todas
estás técnicas deben de adoptarse y adaptarse a la educación de todos los
ámbitos en las escuelas e institutos tanto públicos como privados para
facilitar el aprendizaje. Estas son algunas de las asuntos más reivindicados
con motivo del Día Internacional del Síndrome Asperger. Además Martín ha
señalado que aunque la edad idónea para detectar el problema son los seis años,
puede saberse a los cuatro años. Momento en el que los niños ya deben presentar
ciertas habilidades como hablar o memorizar, ya que los chicos y chicas
asperger comienzan a decir sus primeras palabras más tarde que el resto.
Las
personas con asperger no tienen cura, con lo que deben de aprender a convivir
con ellos mismo y con el mundo que les rodea. Por este motivo hay que
ayudarles, motivarles y explicarle todo aquello que no comprendan, porque son
capaces de realizar grandes logras con la educación adecuada. En los últimos
años personajes de series como "House" o cantantes como Susan
Boyle han ayudado a la
comprensión y divulgación de esta patología.
(Tomado de http://es.blastingnews.com/sociedad/2015/02/la-educacion-adaptada-la-mejor-medicina-para-los-asperger-00276377.html)
Zoila Guisuraga: «El Síndrome Asperger dificulta las relaciones de quien lo padece»
El Síndrome de Asperger, del que se celebró ayer el día internacional
«es como un trastorno del neurodesarrollo en el que la persona tiene un
procesamiento de la información diferente», explica Zoila Guisuraga,
psicóloga de la Asociación Síndrome de Asperger y Trastornos
Generalizados del Desarrollo de Salamanca. Con motivo de esta
celebración, la asociación ha organizado una serie de actividades que
comenzaron ayer con una jornada informativa bajó el título ‘Presente y
futuro del Síndrome de Asperger’, que se completará con otra la semana
que viene.
Esta asociación agrupa a 32 personas de diferentes edades y de distintas provincias cercanas, pues esta asociación es sede de toda Castilla y León, región donde tan sólo hay esta y otra agrupación sobre Asperger en León.
Esta agrupación cuenta con dos psicólogas, Julia Vicent y Zoila Guisuraga, ambas son las encargada de impartir talleres de habilidades sociales cada viernes, a las que los chavales se desplazan hasta su sede en la Casa de las Asociaciones de Ayuda Mutua situada en la calle la Bañeza.
Los talleres de habilidades sociales que imparten están repartidos en tres grupos distintos de edad; hasta ocho años, de nueve a trece y de trece en adelante. El mayor de los que acuden tiene 23 años, aunque entre sus socios se cuentan personas de otras edades superiores.
El nombre de Asperger viene de la primera persona que habló de él, un austriaco llamado Hans Asperger que encontró a cuatro chicos que tenían características especiales, «él los llamaba como pequeños profesores, eran como muy cultos en cosas que sabían y hablaban de una manera muy técnica pero tenían bastantes dificultades para relacionarse con los demás», aporta Guisuraga. «El fue el primero que habló de ello, relacionándolo con psicopatía autista, pero esto que es en 1944 no tiene ningún impacto en la comunidad científica», detalla. Aún así, pasarán años hasta que se reconozca como una patología.
En la década de los 90 se empieza a tomar consciencia de la necesidad de tomar en consideración este síndrome como un trastorno del desarrollo. «Desde ese momento se considera un Trastorno Generalizado del Desarrollo dentro del Espectro Autista», detalla.
En concreto, el Síndrome de Asperger, es un tipo de autismo de alto funcionamiento. «Las personas tienen como las mismas dificultades pero con levedad de síntomas», subraya Zoila Guisuraga.
Los propios padres, desde los colegios o equipos de orientación de
los centros educativos se suelen dar cuenta que algo falla, «en la forma
de comprender, a veces son ciertamente rígidos, inflexibles, o porque
no se relacionan o están solos en los recreos», pone como ejemplo
Guisuraga. Cuando son más mayores se suele detectar en sistemas de salud
mental a donde acuden pensando que tienen otra cosa, y alguien les
remite por que realmente lo que tienen es Asperger. Luego, esta experta
en este síndrome, explica que mucha gente se da cuenta porque ven algún
documental o indagando en Internet se percatan de ello.
El Síndrome de Asperger es algo que puede pasar desapercibido muy fácilmente o que se puede confundir con la personalidad propia de otras personas que no lo padecen, «como la mayoría de ellos están en un cole, son buenos estudiantes, no tienen dificultades de comportamiento, no se portan mal, pueden pasar desapercibidos como raros o diferentes», finaliza Guisuraga.
(Tomado de http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201502/19/sindrome-asperger-dificulta-relaciones-20150218234420.html)
Esta asociación agrupa a 32 personas de diferentes edades y de distintas provincias cercanas, pues esta asociación es sede de toda Castilla y León, región donde tan sólo hay esta y otra agrupación sobre Asperger en León.
Esta agrupación cuenta con dos psicólogas, Julia Vicent y Zoila Guisuraga, ambas son las encargada de impartir talleres de habilidades sociales cada viernes, a las que los chavales se desplazan hasta su sede en la Casa de las Asociaciones de Ayuda Mutua situada en la calle la Bañeza.
Los talleres de habilidades sociales que imparten están repartidos en tres grupos distintos de edad; hasta ocho años, de nueve a trece y de trece en adelante. El mayor de los que acuden tiene 23 años, aunque entre sus socios se cuentan personas de otras edades superiores.
El nombre de Asperger viene de la primera persona que habló de él, un austriaco llamado Hans Asperger que encontró a cuatro chicos que tenían características especiales, «él los llamaba como pequeños profesores, eran como muy cultos en cosas que sabían y hablaban de una manera muy técnica pero tenían bastantes dificultades para relacionarse con los demás», aporta Guisuraga. «El fue el primero que habló de ello, relacionándolo con psicopatía autista, pero esto que es en 1944 no tiene ningún impacto en la comunidad científica», detalla. Aún así, pasarán años hasta que se reconozca como una patología.
En la década de los 90 se empieza a tomar consciencia de la necesidad de tomar en consideración este síndrome como un trastorno del desarrollo. «Desde ese momento se considera un Trastorno Generalizado del Desarrollo dentro del Espectro Autista», detalla.
En concreto, el Síndrome de Asperger, es un tipo de autismo de alto funcionamiento. «Las personas tienen como las mismas dificultades pero con levedad de síntomas», subraya Zoila Guisuraga.
Diagnóstico
El Síndrome de Asperger es algo que puede pasar desapercibido muy fácilmente o que se puede confundir con la personalidad propia de otras personas que no lo padecen, «como la mayoría de ellos están en un cole, son buenos estudiantes, no tienen dificultades de comportamiento, no se portan mal, pueden pasar desapercibidos como raros o diferentes», finaliza Guisuraga.
(Tomado de http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201502/19/sindrome-asperger-dificulta-relaciones-20150218234420.html)
18 de febrero de 2015
AUTISMO ESPAÑA DENUNCIA EL RETRASO EN LA DETECCIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER
La Confederación Autismo España denunció este miércoles el retraso de la
edad a la que se diagnostica el síndrome de Asperger, lo provoca que
las personas que lo tienen y sus familiares “sufran sin entender qué les
pasa”.
Así lo indicó en rueda de prensa, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, Marcos Zamora, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo, que estuvo acompañado por Ruth Vidriales, responsable de Asesoramiento de Autismo España; Mercedes Belinchón, profesora de Psicología de la UAM, y Miguel Aulló, licenciado en Psicología y con síndrome de Asperger.
Zamora indicó que es “muy preocupante lo tardía que sigue siendo la detección de esta variante del autismo”, lo que conlleva, al no recibirse el apoyo necesario desde el principio, “un profundo sufrimiento por parte de la persona que lo padece y su familia”.
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son trastornos neurobiológicos que afectan al neurodesarrollo y por tanto a la manera en la que se organiza y funciona el sistema nerviosos de la persona.
"IDEAS ESTEREOTIPADAS"
En el caso del síndrome de Asperger, se caracteriza por ser un trastorno generalizado del desarrollo que conlleva una dificultad significativa en el área de la interacción social y un patrón de intereses repetitivo y estereotipado. La diferencia con respecto a otras variantes del autismo es que las personas con síndrome de Asperger no presentan dificultades en su inteligencia, sino en la forma de relacionarse.
En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique su aparición, pero sí la fuerte implicación genética en su origen. En este sentido, Belinchón aseguró que es necesario una mayor formación para los profesionales sanitarios y para los del ámbito educativo, con el fin de que puedan detectar lo antes posible si una persona tiene dicho síndrome.
Asimismo, Ruth Vidriales instó al Gobierno a que haga efectivo el desarrollo de políticas públicas que permitan desarrollar una estrategia específica para la atención de personas con autismo. “Es necesaria una concienciación social, pero también política”, remarcó la responsable de Autismo España.
Por último, Miguel Aulló, que tiene este síndrome, instó a la ciudadanía a eliminar las ideas estereotipadas que tienen sobre estas personas. “Pido que no se nos limite, que se nos den las oportunidades necesarias para alcanzar nuestras metas y que nos apoyen, porque la autoestima es fundamental para los que tenemos el síndrome”, concluyó.
Así lo indicó en rueda de prensa, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, Marcos Zamora, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo, que estuvo acompañado por Ruth Vidriales, responsable de Asesoramiento de Autismo España; Mercedes Belinchón, profesora de Psicología de la UAM, y Miguel Aulló, licenciado en Psicología y con síndrome de Asperger.
Zamora indicó que es “muy preocupante lo tardía que sigue siendo la detección de esta variante del autismo”, lo que conlleva, al no recibirse el apoyo necesario desde el principio, “un profundo sufrimiento por parte de la persona que lo padece y su familia”.
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son trastornos neurobiológicos que afectan al neurodesarrollo y por tanto a la manera en la que se organiza y funciona el sistema nerviosos de la persona.
"IDEAS ESTEREOTIPADAS"
En el caso del síndrome de Asperger, se caracteriza por ser un trastorno generalizado del desarrollo que conlleva una dificultad significativa en el área de la interacción social y un patrón de intereses repetitivo y estereotipado. La diferencia con respecto a otras variantes del autismo es que las personas con síndrome de Asperger no presentan dificultades en su inteligencia, sino en la forma de relacionarse.
En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique su aparición, pero sí la fuerte implicación genética en su origen. En este sentido, Belinchón aseguró que es necesario una mayor formación para los profesionales sanitarios y para los del ámbito educativo, con el fin de que puedan detectar lo antes posible si una persona tiene dicho síndrome.
Asimismo, Ruth Vidriales instó al Gobierno a que haga efectivo el desarrollo de políticas públicas que permitan desarrollar una estrategia específica para la atención de personas con autismo. “Es necesaria una concienciación social, pero también política”, remarcó la responsable de Autismo España.
Por último, Miguel Aulló, que tiene este síndrome, instó a la ciudadanía a eliminar las ideas estereotipadas que tienen sobre estas personas. “Pido que no se nos limite, que se nos den las oportunidades necesarias para alcanzar nuestras metas y que nos apoyen, porque la autoestima es fundamental para los que tenemos el síndrome”, concluyó.
España:El apoyo social al paciente con Síndrome de Asperger es insuficiente
Nuria Fernández Gámez. Madrid
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la Confederación Autismo España ha reclamado un mayor compromiso de la sociedad con las personas que padecen este tipo de trastorno, que forma parte de la lista de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), y a los que no se les facilita. Durante esta jornada informativa han alertado que esta patología impacta en la actividad social y laboral de las personas que la padecen.
Concretamente, el Síndrome de Asperger es un trastorno que provoca
alteraciones del comportamiento y dificultades para comprender la
información que reciben las personas del mundo que les rodea. Una serie
de factores que repercuten negativamente sobre el paciente y que le
llevan a la exclusión social, la depresión, a la marginación o a los
estereotipos sobre esta patología.
En este sentido “desde los colectivos que representamos a los pacientes, consideramos que una de las prioridades que tenemos es el desarrollo de políticas que contemplen todas las necesidades que no se están cubriendo”, ha manifestado la responsable de asesoramiento de Autismo España, Ruth Vidriales. Asimismo, ha señalado que debe haber más concienciación social y política y que los servicios de apoyo deben mejorar el acceso a la educación y al mundo laboral.
Un diagnóstico tardío
En la actualidad, no se conoce con seguridad el número de personas que padecen este síndrome. Las cifras de prevalencia de estudios internacionales estiman que uno de cada 150 personas puede presentar un trastorno del espectro del autismo. No obstante, lo que han querido trasmitir desde la organización es que es una enfermedad que se detecta tardíamente, según varias estadísticas se consulta a los médicos a partir de los cuatro años de edad.
“Seguimos percibiendo que sigue habiendo un retraso significativo en la edad de diagnostico”, ha explicado el presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (Aetapi), Marcos Zamora. En este sentido, el presidente ha alertado que esto ha significado que durante mucho tiempo el paciente no ha podido recibir las ayudas pertinentes para que se haya ayudado a integrarse de forma normalizada.
Por ello, Zamora ha expresado que “todavía queda mucho camino por hacer” y que hay que mejorar la formación y especialización de todos aquellos profesionales que se dedican al diagnóstico. En este momento se disponen de “herramientas” pero no hay “canales” adecuados para poder asegurar la formación especializada de los pacientes.
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la Confederación Autismo España ha reclamado un mayor compromiso de la sociedad con las personas que padecen este tipo de trastorno, que forma parte de la lista de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), y a los que no se les facilita. Durante esta jornada informativa han alertado que esta patología impacta en la actividad social y laboral de las personas que la padecen.
![]()
El Paciente, Miguel Aulló, la profesora de la UAM, Mercedes
Belinchón, la responsable de Asesoramiento de Autismo España, Ruth
Vidriales y el presidente de Aetapi, Marcos Zamora.
|
En este sentido “desde los colectivos que representamos a los pacientes, consideramos que una de las prioridades que tenemos es el desarrollo de políticas que contemplen todas las necesidades que no se están cubriendo”, ha manifestado la responsable de asesoramiento de Autismo España, Ruth Vidriales. Asimismo, ha señalado que debe haber más concienciación social y política y que los servicios de apoyo deben mejorar el acceso a la educación y al mundo laboral.
Un diagnóstico tardío
En la actualidad, no se conoce con seguridad el número de personas que padecen este síndrome. Las cifras de prevalencia de estudios internacionales estiman que uno de cada 150 personas puede presentar un trastorno del espectro del autismo. No obstante, lo que han querido trasmitir desde la organización es que es una enfermedad que se detecta tardíamente, según varias estadísticas se consulta a los médicos a partir de los cuatro años de edad.
“Seguimos percibiendo que sigue habiendo un retraso significativo en la edad de diagnostico”, ha explicado el presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (Aetapi), Marcos Zamora. En este sentido, el presidente ha alertado que esto ha significado que durante mucho tiempo el paciente no ha podido recibir las ayudas pertinentes para que se haya ayudado a integrarse de forma normalizada.
Por ello, Zamora ha expresado que “todavía queda mucho camino por hacer” y que hay que mejorar la formación y especialización de todos aquellos profesionales que se dedican al diagnóstico. En este momento se disponen de “herramientas” pero no hay “canales” adecuados para poder asegurar la formación especializada de los pacientes.
El síndrome de Asperger: 'Llegué a pensar que estaba loca porque no era como los demás'
Cristina Paredero tiene 22 años y hasta los 18 no supo que tenía síndrome de Asperger. Durante todo ese tiempo tuvo que soportar la incomprensión de los suyos, el desconcierto de sus padres y episodios de acoso escolar en el colegio. En los recreos se escondía en la biblioteca porque sabía que allí sus compañeros no la encontrarían. "Me encantaba leer y en los recreos me refugiaba en la biblioteca porque allí me sentía segura", confiesa Cristina a EL MUNDO en la sede de la Asociación Asperger de Madrid.
El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista. Su principal característica es la ausencia de habilidades sociales. Quienes lo padecen, tienen dificultades en la interacción, les cuesta entender el lenguaje simbólico, los dobles sentidos, los refranes, y no tienen la necesidad de hacer amigos o de interactuar con la gente, como todo el mundo hace. A diferencia de otros tipos de autismo, sus capacidades cognitivas son normales, es decir, su cociente intelectual (CI) es normal, como el de cualquiera. En contra de lo que mucha gente piensa, no tienen capacidades especiales, ni son superdotados ni tienen un cociente por encima de la media. "Esto es totalmente un mito, su CI es normal, puede ser que algunos sean superdotados, pero no por tener síndrome de Asperger", aclara Jose Antonio
Peral Parrado, miembro del Equipo Técnico Federación Asperger España.
No existen estudios claros que puedan dar datos exactos de la prevalencia de este trastorno, pues el desconocimiento todavía es bastante grande, pero sí datos orientativos: "Según las estimaciones que ahora mismo manejamos, en España existe una horquilla de entre 100.000 y 150.000 personas con síndrome de Asperger", señala este especialista.
Escasas habilidades para relacionarse
La única carencia en estas personas es su falta de habilidades sociales, su falta de recursos para relacionarse con los demás. Unos pueden tener deficiencias en la interacción y otros en la comunicación. Ningún caso es generalizable, "cada uno tiene sus peculiaridades", añade Mariana Perretti, psicóloga en esta misma Asociación. Por este motivo, su diagnóstico no suele ser fácil, pues cuando realmente se aprecia esta falta de habilidades es cuando eres mayor y empiezas a relacionarte con los demás. Se puede confundir en ocasiones con ser un niño tímido o retraído, al que le cuesta hacer amigos, por lo que las señales de alarma son complicadas de detectar, y el diagnóstico es bastante tardío.Los manuales, explica Peral Parrado, hablan de que la detección estaría en los tres o cuatro años, que es cuando el componente social puede ser mejor detectado. Pero en la práctica no sucede así. "Normalmente, y en la actualidad, la mayoría de los casos se detectan en la adolescencia. Pero incluso hay adultos que lo descubren con 40 o 50 años, personas que por películas, artículos o series, se sienten plenamente identificados con lo que están contando y acuden a la asociación. Esto es debido sobre todo, al desconocimiento, a la falta de especialistas y porque quizá su afectación pueda ser menor que en otros casos", expone.
Cristina no lo tuvo nada más fácil para dar con su diagnóstico. Recorrió hasta cinco psicólogos, e incluso uno de ellos le llegó a decir que podía tener esquizofrenia. Hasta que por fin, "un día un profesional me dijo que era probable que tuviera síndrome de Asperger". Desde ese mismo día, su vida dio un giro de 180 grados: "Supe lo que tenía, comprendí que no estaba loca, que no era rara, que sólo tenía Asperger. Nada más. Mi familia, desde entonces, fue mucho más comprensiva y me ayudó en todo cuanto pudo. Y desde aquí, desde la Asociación me ayudaron a mejorar mis habilidades sociales porque todo se puede aprender", explica. Pero sin duda, el camino hasta llegar aquí fue bastante complicado.
No quería hacer las cosas de los niños 'normales'
Según relata Cristina, cuando era pequeña no quería hacer las cosas que los niños 'normales' hacían: no quería apuntarse a actividades escolares, no quería estar con los demás niños, ni tenía la necesidad de hacer amigos. "Mi madre me obligaba a apuntarme a clases extraescolares, sobre todo a baile. Que no me gustaba. Incluso, en las excursiones, ella se quedaba hasta que arrancase el autobús para ver si estaba sentada sola o con algún compañero. Quería que tuviera amigos, quería ayudarme, pero yo no era como los demás", dice. Sus hobbies eran otros: leer, ver películas y todo lo que tuviera que ver con la cultura.El papel de los padres es muy importante. "Ellos deben comprender que es una condición permanente y deben, sobre todo, rodearse de buenos profesionales de referencia para que les ayuden en todo lo posible", aconseja Paloma Martínez, madre de un niño con esta afección y presidenta de la Asociación Española de Síndrome de Asperger .
Por su parte, en el el colegio, cuenta Cristina, el trato con los profesores era bastante bueno. "Me ayudaban, venían a mi sitio y me preguntaban si necesitaba algo, porque yo no era capaz de levantar la mano para preguntar dudas". Sin embargo, con respecto al acoso no hicieron (casi) nada. Los niños se reían y se burlaban de ella, sólo porque no era como ellos. "Llegué a pensar que estaba loca, porque no hacía las cosas que los demás niños hacían. Hasta que por fin dieron con el diagnostico y ese día todo cambió", confiesa. Desde entonces el trato con la gente, e incluso con ella misma, ha mejorado radicalmente: "Mi problema era más mental que otra cosa. Antes tenía miedo y no sabía a lo que me enfrentaba. Ahora sé que no tengo que tener miedo a ser como soy, y por ello me muestro mucho más abierta y la gente a su vez, se muestra también más comprensiva conmigo".
Con ayuda de la asociación, Cristina fue adquiriendo las habilidades sociales que no tenía, como por ejemplo mirar a los demás a los ojos cuando hablan y se esfuerza por entender los dobles sentidos. No tiene la necesidad de hacer amigos, pero ahora sabe por qué. Eso sí, no tengo la necesidad pero si me siento bien con una persona, sí puede llegar a ser amiga. Pero no por el hecho de tener que hacerlo. El cambio ha sido radical y positivo en todos los sentidos.
Ahora, hace un curso de cocina por la mañanas y por las tarde trabaja haciendo pedidos de una famosa empresa. Está terminando el Bachillerato que no pudo terminar por sus problemas sociales en el colegio, y quiere ir a la Universidad para estudiar Filología Clásica, su gran pasión. Tiene pareja, también con síndrome de Asperger, y con él, dice que lo importante es la comprensión, y saber aceptar a la gente tal cual es. Y eso mismo es lo que pide a la sociedad: comprensión, al igual que "nosotros" nos esforzamos por entrar en este mundo.
Tiene ganas, tiene fuerza, y como filosofía de vida, una frase del gran Albert Einstein: "Hay una pregunta que a veces me tortura: ¿Estoy loco o los locos son los demás?". Muchos grandes personajes de la historia universal han sido repudiados, comenta Cristina y sin embargo, lo único que querían eran ser amados. "Todo se puede mejorar y todo se puede solucionar. Al final, de todo se sale, por muy mala que haya sido tu vida".
(Tomado de http://www.elmundo.es/salud/2015/02/18/54e385d7e2704e8e5e8b4577.html)
Conmemoran el Día del Síndrome de Asperger
MORELIA, Mich., 18 de
febrero de 2015.- Este 18 de febrero se conmemora el Día Internacional
del Síndrome de Asperger, llamado también trastorno de Asperger, el cual
es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de
los trastornos del espectro autista.
El Síndrome de Asperger, se encuadra dentro de los trastornos
generalizados del desarrollo.
La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.Quienes lo padecen tienen un aspecto y capacidad normal de inteligencia, pero presentan problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones comportamientos inadecuados.
De acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM), los pacientes con Asperger presentan un pensar distinto, lógico, concreto e hiperrealista; su discapacidad no es evidente sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados. Algunas de las características que presentan estos niños –algunos la expresan de forma distinta- es que se relacionan mejor con adultos que con niños de su misma edad, tienen problemas al jugar con otros infantes y prefieren hacerlo solos.
El niño con Asperger quiere imponer sus propias reglas al jugar con su pares, le cuesta salir de casa, no le gusta ir a la escuela, se le dificulta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionales, llora fácilmente por pequeños motivos, no tiene malicia, es inocente socialmente, no sabe cómo actuar en una situación, a veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
En lo que se refiere a su manera de comunicación, no suele mirar a los ojos cuando habla, se cree lo que le dicen aunque sea disparatado, no entiende ironías, ni dobles sentidos o los sarcasmos, habla en tono alto y peculiar, inventa palabras o expresiones idiosincrásicas, en ocasiones parece estar ausente, habla mucho, se interesa poco por lo que dicen los demás, cambia de tema cuando está confuso.
Asimismo, las personas con Asperger poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura, tienen poca coordinación motriz, no tiene destreza para atrapar una pelota, tiene un ritmo extraño al correr, le cuesta abrocharse los botones y agujetas de los zapatos, presenta dificultades en actividades de educación física, muecas, espasmos o tics faciales extraños.
Existen algunas diferencias principales entre el trastorno de Asperger y el trastorno Autista Clásico, ya que los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructurales en su lenguaje, tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella) y capacidades normales de inteligencia.
(Tomado de Quadratin Morelia: http://www.quadratin.com.mx/morelia/Conmemoran-el-Dia-del-Sindrome-de-Asperger/)
El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/morelia/Conmemoran-el-Dia-del-Sindrome-de-Asperger/
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.

La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.Quienes lo padecen tienen un aspecto y capacidad normal de inteligencia, pero presentan problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones comportamientos inadecuados.
De acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM), los pacientes con Asperger presentan un pensar distinto, lógico, concreto e hiperrealista; su discapacidad no es evidente sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados. Algunas de las características que presentan estos niños –algunos la expresan de forma distinta- es que se relacionan mejor con adultos que con niños de su misma edad, tienen problemas al jugar con otros infantes y prefieren hacerlo solos.
El niño con Asperger quiere imponer sus propias reglas al jugar con su pares, le cuesta salir de casa, no le gusta ir a la escuela, se le dificulta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionales, llora fácilmente por pequeños motivos, no tiene malicia, es inocente socialmente, no sabe cómo actuar en una situación, a veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
En lo que se refiere a su manera de comunicación, no suele mirar a los ojos cuando habla, se cree lo que le dicen aunque sea disparatado, no entiende ironías, ni dobles sentidos o los sarcasmos, habla en tono alto y peculiar, inventa palabras o expresiones idiosincrásicas, en ocasiones parece estar ausente, habla mucho, se interesa poco por lo que dicen los demás, cambia de tema cuando está confuso.
Asimismo, las personas con Asperger poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura, tienen poca coordinación motriz, no tiene destreza para atrapar una pelota, tiene un ritmo extraño al correr, le cuesta abrocharse los botones y agujetas de los zapatos, presenta dificultades en actividades de educación física, muecas, espasmos o tics faciales extraños.
Existen algunas diferencias principales entre el trastorno de Asperger y el trastorno Autista Clásico, ya que los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructurales en su lenguaje, tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella) y capacidades normales de inteligencia.
(Tomado de Quadratin Morelia: http://www.quadratin.com.mx/morelia/Conmemoran-el-Dia-del-Sindrome-de-Asperger/)
El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/morelia/Conmemoran-el-Dia-del-Sindrome-de-Asperger/
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.
15 de febrero de 2015
Ecuador: La vida de los niños que viven con síndrome de Asperger

La terapia se enfoca en mejorar las habilidades sociales de los niños con este trastorno. Foto: Cortesía / Fundación Asperger Ecuador
El síndrome de Asperger afecta a 3 de cada 1 000 niños en el mundo, según datos de la Fundación Asperger Ecuador. En el país no hay datos por la falta de diagnósticos precisos. El hijo de Katiuska Zambrano, de 15 años de edad, fue diagnosticado con el síndrome de Asperger a los 6 años. Sus padres observaron señales de una inteligencia superior, tenía un vocabulario sumamente amplio. “Cuando tenía esa edad yo pensaba que me topaba con un chico sumamente inteligente. Pero cuando ya fue a la escuela mi hijo no interactuaba con los demás niños. Siempre estaba muy triste y llorando”, recuerda su madre, Katiuska Zambrano.
Presentaba mucha dificultad para entender las bromas en doble sentido, una característica particular de este trastorno. El síndrome de Asperger pertenece al grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y al grupo de Trastornos del espectro autista. Las personas con Asperger suelen concentrar su atención obsesivamente en un solo objeto o tema. No es extraño que aprendan a leer solas a temprana edad, explica Claudia Amat, de la Fundación Asperger. El pequeño aprendió a leer por sí solo a los 2 años.
“Estos chicos pueden presentar muchas habilidades, leer pronto, ser muy buenos en matemáticas, otros son muy buenos en música, en arte. Tienen obsesiones especificas; por ejemplo con dinosaurios y saben todo de dinosaurios y se vuelven como unos sabios en las materias específicas”, afirma Amat. Katiuska empezó a buscar respuestas. Visitó un sinnúmero de psicólogos pero no supieron darle un diagnóstico. En internet encontró el síndrome de Asperger y las características que se enumeraban correspondían en un 99% a las de su hijo.
Recibir el diagnóstico fue tranquilizador “más que nada porque podíamos empezar con terapias que le podían ayudar”. En el caso de su hijo, sus intereses iban enfocados al razonamiento lógico y a los rompecabezas. Hoy en día está en un colegio inclusivo cursando el décimo año de educación básica y su madre afirma que su desempeño es excelente. Uno de los problemas que enfrentan los niños con este síndrome se expresa en lo educativo. Las instituciones no están preparadas para ofrecer una educación adecuada y diferenciada, de acuerdo con el tipo de necesidades que presentan los chicos. Además tienen problemas para establecer relaciones interpersonales.
“Tienen dificultades para socializar y tener amigos. Probablemente ellos lo intentan pero no saben cómo”, afirma la doctora Carolina Espinosa Jara, directora del Centro Psicoterapeutico Anzus. El hijo de Katiuska no reconocía los estímulos de la misma forma que los niños de su edad y le resultaba difícil establecer relaciones con otras personas. Luego de varias terapias, ha mejorado su capacidad de relacionarse y también participa de las bromas que hacen sus padres y familiares. Si bien no existe una causa única para el desarrollo de este síndrome, se piensa que puede haber un componente genético involucrado. El diagnóstico de este trastorno es complicado porque no existe una prueba física determinante. Por esta razón se buscan comportamientos que correspondan con el cuadro de Asperger, como contacto ocular anormal, retraimiento, no voltearse al ser llamado por el nombre, falta de juego interactivo, falta de interés en los compañeros, entre otras conductas. Muchas veces el síndrome se confunde con problemas de aprendizaje y los diferentes tipos de autismo.
La Sociedad Americana de Autismo indica que los síntomas pueden empezar en los primeros meses de vida. El diagnóstico temprano es ideal para que los niños con síndrome de Asperger puedan tener mejor desarrollo académico y personal. Espinosa explica que en estos casos el tratamiento que se le debe dar al paciente es que le ayuden a mejorar sus habilidades sociales y una opción es a través del juego. Una terapia integral no se limita únicamente a los pacientes sino a su círculo social. Al tratar pacientes con Asperger el rol de los padres es fundamental para que los niños sientan que están siendo comprendidos y no se sientan aislados. Por otro lado, los especialistas indican que es importante trabajar con los colegios para darles herramientas que permitan potenciar las habilidades de los niños.
En contexto El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha creada para dar especial atención a quienes viven con este trastorno. En el Ecuador hay una organización dedicada a brindar apoyo a los niños y sus familias en el área académica y psicológica. Salud Diagnósticos incorrectos pueden retrasar el desarrollo de los pacientes con el trastorno
(Tomado de El Comercio: http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-sindrome-asperger-ecuador-salud.html)
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-sindrome-asperger-ecuador-salud.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Redacción Sociedad
15 de febrero de 2015 20:27
El síndrome de Asperger afecta a 3 de cada 1 000 niños en el mundo,
según datos de la Fundación Asperger Ecuador. En el país no hay datos
por la falta de diagnósticos precisos.
El hijo de Katiuska Zambrano, de 15 años de edad, fue diagnosticado con
el síndrome de Asperger a los 6 años. Sus padres observaron señales de
una inteligencia superior, tenía un vocabulario sumamente amplio.
“Cuando tenía esa edad yo pensaba que me topaba con un chico sumamente
inteligente.
Pero cuando ya fue a la escuela mi hijo no interactuaba con los demás
niños. Siempre estaba muy triste y llorando”, recuerda su madre,
Katiuska Zambrano. Presentaba mucha dificultad para entender las bromas
en doble sentido, una característica particular de este trastorno.
El síndrome de Asperger pertenece al grupo de Trastornos Generalizados
del Desarrollo (TGD) y al grupo de Trastornos del espectro autista.
Las personas con Asperger suelen concentrar su atención obsesivamente en
un solo objeto o tema. No es extraño que aprendan a leer solas a
temprana edad, explica Claudia Amat, de la Fundación Asperger.
El pequeño aprendió a leer por sí solo a los 2 años. “Estos chicos
pueden presentar muchas habilidades, leer pronto, ser muy buenos en
matemáticas, otros son muy buenos en música, en arte. Tienen obsesiones
especificas; por ejemplo con dinosaurios y saben todo de dinosaurios y
se vuelven como unos sabios en las materias específicas”, afirma Amat.
Katiuska empezó a buscar respuestas. Visitó un sinnúmero de psicólogos
pero no supieron darle un diagnóstico. En internet encontró el síndrome
de Asperger y las características que se enumeraban correspondían en un
99% a las de su hijo. Recibir el diagnóstico fue tranquilizador “más que
nada porque podíamos empezar con terapias que le podían ayudar”.
En el caso de su hijo, sus intereses iban enfocados al razonamiento
lógico y a los rompecabezas. Hoy en día está en un colegio inclusivo
cursando el décimo año de educación básica y su madre afirma que su
desempeño es excelente.
Uno de los problemas que enfrentan los niños con este síndrome se
expresa en lo educativo. Las instituciones no están preparadas para
ofrecer una educación adecuada y diferenciada, de acuerdo con el tipo de
necesidades que presentan los chicos.
Además tienen problemas para establecer relaciones interpersonales.
“Tienen dificultades para socializar y tener amigos. Probablemente ellos
lo intentan pero no saben cómo”, afirma la doctora Carolina Espinosa
Jara, directora del Centro Psicoterapeutico Anzus.
El hijo de Katiuska no reconocía los estímulos de la misma forma que los
niños de su edad y le resultaba difícil establecer relaciones con otras
personas. Luego de varias terapias, ha mejorado su capacidad de
relacionarse y también participa de las bromas que hacen sus padres y
familiares.
Si bien no existe una causa única para el desarrollo de este síndrome,
se piensa que puede haber un componente genético involucrado. El
diagnóstico de este trastorno es complicado porque no existe una prueba
física determinante. Por esta razón se buscan comportamientos que
correspondan con el cuadro de Asperger, como contacto ocular anormal,
retraimiento, no voltearse al ser llamado por el nombre, falta de juego
interactivo, falta de interés en los compañeros, entre otras conductas.
Muchas veces el síndrome se confunde con problemas de aprendizaje y los
diferentes tipos de autismo.
La Sociedad Americana de Autismo indica que los síntomas pueden empezar
en los primeros meses de vida.
El diagnóstico temprano es ideal para que los niños con síndrome de
Asperger puedan tener mejor desarrollo académico y personal.
Espinosa explica que en estos casos el tratamiento que se le debe dar al
paciente es que le ayuden a mejorar sus habilidades sociales y una
opción es a través del juego.
Una terapia integral no se limita únicamente a los pacientes sino a su
círculo social. Al tratar pacientes con Asperger el rol de los padres es
fundamental para que los niños sientan que están siendo comprendidos y
no se sientan aislados.
Por otro lado, los especialistas indican que es importante trabajar con
los colegios para darles herramientas que permitan potenciar las
habilidades de los niños.
En contexto
El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una
fecha creada para dar especial atención a quienes viven con este
trastorno. En el Ecuador hay una organización dedicada a brindar apoyo a
los niños y sus familias en el área académica y psicológica.
Salud
Diagnósticos incorrectos pueden retrasar el desarrollo de los pacientes
con el trastorno
Aprender a "pensar en palabras" ayudaría a los niños con autismo
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-sindrome-asperger-ecuador-salud.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-sindrome-asperger-ecuador-salud.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
15 de julio de 2014
España/Almeria: La detección temprana es fundamental para tratar a personas con Síndrome de Asperger

Los síntomas varían mucho desde que el niño es pequeño hasta que crece y puede confundirse con otras patologías
Desde su experiencia también como psicóloga clínica, Gómez Becerra ha trabajado mucho con padres de niños que tienen esta patología. Hoy explicaba que es fundamental que estos aprendan a romper las barreras emocionales que se crean cuando se dan cuenta de que no tienen un hijo “normal” sino un niño con capacidades diferentes.
El gran problema es que el Síndrome de Asperger es muy difícil de diagnosticar cuando son pequeños y la detección se hace de forma muy tardía. Y es difícil porque el Asperger es un síndrome muy extraño, comórbido, es decir, que se entremezcla con otras patologías y con síntomas que evolucionan mucho desde que el niño es pequeño hasta que crece. “Cuando un chaval tiene ya 15 años, ya es muy evidente que eso es Asperger y no cualquier otra cosa, pero antes se puede confundir con un autismo o con un déficit de atención temprana”, explica esta experta.
Los niños con Síndrome de Asperger hablan de manera extraña y presentan problemas para relacionarse, pero en distintos grados. “Hay niños que no se relacionan, pero en otros no se da de manera tan brusca o tan temprana. La manera de actuar es que cuando cualquier padre se de cuenta de que algo no es normal, empiece a fomentar áreas sociales, verbales y motoras a la espera de que llegue un diagnóstico, que seguro va a llegar más tarde. Mientras, no nos podemos quedar parados”, señala Gómez Becerra.
Hay niños que durante años se quedan con una etiqueta que no es la de Asperger, sino que puede ser la de autista o la de hiperactivo. También, en clase, pueden ser considerados chicos maleducados, con rabietas o con déficit de atención. Para esta psicóloga, no se trata de nada de eso, sino de todo lo contrario: “Lo que tienen son fuertes sensaciones de incomprensión, de no saber cómo expresar lo que los demás esperan de él”. El problema es que el síndrome no se detecta muchas veces hasta que el niño no tiene 7 u 8 años o más tarde, ya en la adolescencia.
Precisamente ayer, este curso de verano contó con el testimonio de dos chicos Asperger, uno de ellos recién licenciado en la Universidad de Almería. Lo que contaron es que, durante años, “estuvieron perdidos”. Sus padres y educadores trabajaban con ellos, pero no sabían qué les pasaba. Hasta los 16 años en un caso y los 17 en el otro no supieron que padecían este síndrome. Para ambos fue un alivio ponerle nombre a su diagnóstico porque habían cargado durante años con distintas etiquetas que no les correspondían.
Los pacientes con Síndrome de Asperger poseen una inteligencia normal y, en muchos casos, superior a la media. Tienen un sobreselectividad sobre algunas cosas y son muy monotemáticos, es decir, que lo que les gusta, les interesa de manera muy profunda.
“Obviamente, esas fortalezas desmesuradas y sacadas de contexto, el niño con Asperger parece el típico rarito empollón, pero si esas rarezas se saben potenciar, para ellos sería magnífico”, decía hoy esta profesora.
Sin embargo, si no se sabe canalizar ese exceso intelectual, el paciente puede desandar todo el camino avanzado en su adaptación social. Cuando crecen y se hacen adultos, los Asperger tienen problemas a nivel social por comportamientos que pueden considerarse extravagantes, pero a nivel laboral su adaptación es buena siempre que no tengan que estar mucho tiempo de cara al público o que su orden se rompa. Son muy rígidos en su comportamiento y sin orden caen en ansiedad y “se descolocan”.
Los mayores problemas se dan en la Secundaria.”La adolescencia es cruel y muchos son víctimas de acoso porque no cumplen los estereotipos”, explicaba esta mañana Inmaculada Gómez Becerra.
11 de julio de 2014
Una conversación interesante: "¿Existen diferentes grados del síndrome de asperger?"
Yo fui diagnosticado con este síndrome el año pasado pero me llama la
atención ver que algunas personas dicen tener síndrome de asperger pero
"leve". En mi caso lo que padezco no tiene nada de leve pues básicamente
si no fuera porque puedo hablar coherentemente y logré llegar a la
universidad diría que soy autista. No puedo relacionarme con nadie (de
hecho casi ni me gusta hablar y no tengo tampoco temas de conversación),
no tengo ni un solo amigo, nunca he tenido novia, muchas veces me
cuesta incluso comunicarme y sentirme en confianza en mi propia familia y
tengo serias dificultades para estudiar (problemas de concentración).
Puedo pasar horas, días, meses pensando en un solo tema y para mi no
existe nada más. Lo peor de todo es que siento que en mi niñez y
adolescencia era un poco más humano pero en los últimos años he perdido
las pocas habilidades sociales que me quedaban, ahora estoy solo y
siento mucho miedo por mi futuro. Siento que nunca seré independiente.
Si existen grados de asperger entonces el mío es uno de los más graves
pues soy casi que un ermitaño que nunca sale de la casa.
¿ustedes que opinan?
PD: Tengo 21 años.
¿ustedes que opinan?
PD: Tengo 21 años.
Respuestas (1)
David Hugo Pérezosito
respondida hace 6 días
Buen dia.
Yo tambien tengo ese Sindrome. *a los psiquiatras y psicologos que visite con mi madre me dijieron lo mismo*
Segun se,si existen grados de asperger,pero desconosco los niveles.
hace unos dias escuche a un doctor diciendo que:
Un Asperger/autista puede casarse,tener una familia,un buen trabajo,pero siempre sera asperger/autista *depende que te haigan diagnosticado,en tu caso asperger.
Yo tambien me aislo,es normal es nosotros,lo mejor que podrias hacer es integrarte poco a poco a grupos sociales para ir ganando confianza.
Lo veo algo dificil a los 21 años...ya que el asperger/autismo se observan ragos apartir de los 5 años.
no es un caso perdido,simplemente busca un buen doctor.
la gente tiene que entender que tienes asperger y tienes areas aisladas.
Yo tambien tengo ese Sindrome. *a los psiquiatras y psicologos que visite con mi madre me dijieron lo mismo*
Segun se,si existen grados de asperger,pero desconosco los niveles.
hace unos dias escuche a un doctor diciendo que:
Un Asperger/autista puede casarse,tener una familia,un buen trabajo,pero siempre sera asperger/autista *depende que te haigan diagnosticado,en tu caso asperger.
Yo tambien me aislo,es normal es nosotros,lo mejor que podrias hacer es integrarte poco a poco a grupos sociales para ir ganando confianza.
Lo veo algo dificil a los 21 años...ya que el asperger/autismo se observan ragos apartir de los 5 años.
no es un caso perdido,simplemente busca un buen doctor.
la gente tiene que entender que tienes asperger y tienes areas aisladas.
10 de julio de 2014
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER Y CÓMO ENTENDERLO?

El Síndrome de Asperger es un trastorno del comportamiento que ha sido ampliamente estudiado en los últimos años. Algunos especialistas asocian este síndrome con el autismo aunque esto no ha sido probado.
Las personas consideradas Asperger presentan un cuadro clínico determinado que suele estar marcado por comportamientos sociales muy rígidos, dificultad para interactuar socialmente, gusto por repetir conductas y torpeza en la interacción interpersonal.
El niño con Asperger puede ser detectado desde edades muy tempranas pero, no obstante, los síntomas más notorios resultan visibles más adelante, cuando las habilidades sociales toman un papel determinante en el día a día.
Dichos síntomas son bastante numerosos aunque, como norma general, están determinados por un pensamiento excesivamente lógico, concreto e hiperrealista. Así, resulta habitual que las personas con Síndrome de Asperger se concentren u obsesionen con un solo objeto o tema, ignorando todos los demás. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa.
Por ello, su discapacidad no es evidente, sino que sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados.
Los Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otros seres humanos. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.
Resulta habitual que los niños con esta sintomatología tengan problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales, ofreciendo gran reticencia a expresar placer por la felicidad de otras personas.
Aunque en un principio pueden ser confundidos con autistas, cualquier especialista capacitado debe ser capaz de diferenciar ambas patologías.
Por otro lado, muchos niños con síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzo de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette.
Publicado por Rodrigo Fernández
18 de junio de 2014
Guía de Síndrome de Asperger para educadores

“Que un alumno con síndrome de Asperger sea parte de su clase afectará el ambiente educativo y social del aula. Los niños con síndrome de Asperger tienen fortalezas y debilidades académicas como todo niño, pero los efectos del trastorno exigen diferentes estrategias docentes para descubrir y aprovechar esas fortalezas y ayudarlos a aprender con éxito. Los niños con síndrome de Asperger también enfrentan muchos obstáculos para tener éxito en sus interacciones sociales y poder forjar relaciones, que son elementos esenciales de la experiencia escolar en la gente joven. Como maestro, usted puede ayudar a asegurar que los niños que tienen síndrome de Asperger estén plenamente integrados al salón de clases y puedan participar socialmente con sus compañeros en las actividades diarias de la vida escolar.
El primer desafío que usted enfrentará al enseñar a un niño que tiene síndrome de Asperger es reconocer al trastorno como un serio desafío mutuo para el estudiante y para usted. El trastorno puede ser muy engañoso, y al principio es casi invisible para el ojo sin entrenar. Los niños con síndrome de Asperger pueden tener una apariencia y comportamiento normales, tal como sus compañeros neurotípicos, y a menudo tienen un desempeño académico igual o mejor que ellos, disimulando así los efectos potenciales del síndrome de Asperger.”
“Debido a que estos niños tienen tantas fortalezas, a menudo es fácil obviar sus debilidades.
También algunos de sus comportamientos pueden ser malinterpretados como “malcriados” o “manipuladores”, lo que resulta en la impresión errónea que los niños con síndrome de Asperger son insolentes y revoltosos.
Es importante que los maestros se den cuenta que los comportamientos indebidos generalmente son el resultado de deficientes estrategias para afrontar problemas cotidianos, muy poca tolerancia a la frustración, y dificultades interpretando indicadores sociales. La mayoría de las estrategias docentes que son eficaces con estudiantes con autismo (estructura, constancia, etc.) también lo son con estudiantes que tienen síndrome de Asperger. Sin embargo, debido a que estos niños a menudo están conscientes que son diferentes y pueden avergonzarse de ello, los maestros deben ser sutiles con sus métodos de intervención”
Fuente: Research Autism
Foto: SCASL AASL Affiliate via Compfight
Para descargar desde la fuente original presione aquí
12 de junio de 2014
Mitos: Síndrome de Asperger
Aclarando algunos mitos sobre el "Síndrome de Asperger"
- “El síndrome de Asperger es un tipo leve de autismo o es un autismo leve”.
Aclaración:
El Autismo y el síndrome de Asperger son dos síndromes diferentes.
El síndrome de Asperger NO es un
tipo leve de autismo, sino que está clasificado como un trastorno
generalizado del desarrollo que tiene un curso o trayectoria de
desarrollo diferente al autismo (incluidos una alta proporción de casos
de personas autistas de alto funcionamiento). Diferente, pero no más
leve en cuanto que no puede ser comparado.
- “El síndrome de asperger es una enfermedad, una dolencia, etc.”
Aclaración:
El
síndrome de Asperger no es una enfermedad, no se transmite ni se cura,
los afectados no son enfermos mentales, es un trastorno del desarrollo,
es decir, el desarrollo se produce de un modo alternativo al de la
población estadísticamente normal o neurotípica. Supone una
neurodiversidad. No se “tiene” síndrome de Asperger, se es Asperger.
- “El S. de Asperger es un trastorno infantil”.
Aclaración:
El
síndrome de Asperger se manifiesta por primera vez en los primeros años
de la infancia, de ahí su asociación con un trastorno infantil, pero es
sin duda un trastorno crónico del desarrollo y del procesamiento de la
información que persiste a lo largo de la vida del individuo.
- “El S. de Asperger es una psicopatía”.
Aclaración:
La
palabra psicopatía implica hoy en día connotaciones diferentes a su
definición literal “patología mental”. Una persona asperger no es un
psicópata.
- “El síndrome de Asperger aparece a los 4 – 5 años”.
Aclaración:
El
síndrome de Asperger está presente en toda la historia del desarrollo
del individuo, pero no puede diagnosticarse correctamente hasta la edad
en que aparecen en todos los niños las competencias sociales que están
alteradas en los afectados, esto es a la edad de 4- 5 años
aproximadamente.
- “El S. de Asperger es un trastorno de la empatía”.
Aclaración:
Las
personas Asperger pueden ser empáticas pero sólo cuando son conscientes
de las emociones ajenas; por otro lado, en esos casos la expresión de
las emociones en ellos no se suele ajustar a los patrones sociales
mayoritarios y esta expresión no suele ser percibida como empática por
la mayoría de las personas. La discapacidad de la persona asperger es
eminentemente social. Esto es; la empatía puede estar afectada como
parte del déficit general y profundo de la cognición social.
- “El S. de Asperger es un perfil especial de personalidad”.
Aclaración:
El
S. de Asperger es ante todo un trastorno del desarrollo, y supone una
permanente alteración en el procesamiento de la información,
evidentemente esto da origen a uno o varios tipos de personalidad con
perfiles comunes pero básicamente es una alteración del desarrollo
determinada neurobiológicamente.
- “Los afectados son todos muy inteligentes”.
Aclaración:
Suelen
serlo en algunos casos, pero en éstos, su inteligencia es de tipo
lógico o impersonal. La alteración en el procesamiento de los estímulos
sociales y las dificultades para entender el mundo social y sus
relaciones están siempre presentes. Normalmente las personas Asperger
suelen estar en los rangos normales de capacidades cognitivas.
- “Los afectados tienen problemas de lenguaje”.
Aclaración:
Tienen
un lenguaje formal correcto; lo que tienen alterado es el uso social
del mismo, a veces la entonación, volumen de voz u otras características
propias de la función pragmática del lenguaje. Normalmente son
literales en la interpretación del mismo con dificultades para entender
dobles significados o ironías.
Algunas veces se produce retraso leve en la adquisición de lenguaje. En
estos casos se alcanzan los niveles normales de lenguaje rápidamente a
la edad de 5-6 años.
- “Los niños con sindrome de Asperger son agresivos”.
Aclaración:
Los niños Asperger no son en absoluto agresivos, mas bien al contrario, son los alumnos menos agresivos del aula.
Las
conductas disruptivas de los alumnos Asperger tienen siempre una causa y
motivo justificado dada su discapacidad. Los escasos estallidos de
agresividad en las aulas suelen responder a la presión continua, acoso
escolar y conductas de exclusión social que sufren los alumnos Asperger
en un porcentaje muy elevado.
El
acoso escolar y la exclusión no suelen ser percibidos por el
profesorado pues se manifiesta de forma a veces muy sutil. Sin embargo,
lamentablemente cuando el alumno asperger llega al limite de lo que
puede aguantar, su respuesta no es sutil y el alumno no suele tener en
cuenta el contexto social, por lo que si es violenta es rápidamente
percibida, y es más, suele ser la excusa perfecta para hacerle
responsable a él de su situación de exclusión y justificar la misma.
Fuente: Blog Oscuridad Sin Luz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)