La venezolana trabaja medio tiempo en un centro de autismo de UCF, donde colabora en la divulgación de información mientras apoya a su hijo
Aimara Rodríguez
(Carolina Salazar / July 29, 2013)
|
Aimara Rodríguez es técnica
en diseño arquitectónico, pero trabaja ayudando a familias hispanas que,
como la de ella, tienen a un miembro que es autista.
"Lo hago porque yo he estado en sus zapatos", contesta la venezolana quien es madre de Alexander, de 19 años y Karina de 17.
Mientras Rodríguez conversaba en un salón del Centro de Autismo y Condiciones Relacionadas de la Universidad de la Florida Central, UCF CARD siglas en inglés, Karina supervisaba que su hermano no tuviera inconvenientes en su tarea de aprender el uso de una trituradora de papel.
"Queremos que desarrolle destrezas de empleo", explica la progenitora, de 50 años, quien trabaja hace una década sirviendo de intermediaria entre familias de habla hispana y los coordinadores de UCF CARD.
Su hijo fue diagnosticado con autismo cuando tenía cinco años y desde entonces se ha enfocado en aprender más sobre esta condición neurológica para ayudar a su hijo y a otras familias que atraviesan por lo mismo.
Tan pronto la residente de Oviedo conoció de los servicios de este centro, que también se encuentra en otras siete universidades de la Florida, empezó a asistir a los seminarios y años más tarde le ofrecieron trabajar a medio tiempo.
Según Rodríguez, en UCF CARD hay registrados más de 7,000 personas, de las cuales alrededor de 1,700 son hispanas. Los servicios que brindan, todos gratuitos, son para los autistas o personas con discapacidades que están relacionadas con el autismo así como para los familiares y a profesionales que trabajan con ellos.
"Les ofrecemos información, los referimos a las agencias de servicios que hay en la comunidad, adiestramos a los padres en temas como las leyes que protegen a la comunidad con autismo o cómo ser defensores de los derechos académicos", dice Rodríguez destacando que no ofrecen servicios terapéuticos. "Aquí no se hacen diagnósticos ni se dan terapias, lo que hacemos es educar".
La caraqueña es también quien dicta los seminarios en español, de una hora y media de duración, en tópicos como: ¿Qué es el autismo?, Ayuda visuales, Conducta básica, Enseñanza del uso del baño, Evaluando el salón de clase y servicios relacionados, entre otros.
Según Rodríguez el autismo es más común de lo que se piensa. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) estiman que uno de cada 88 niños ha sido diagnosticado con autismo. Así mismo revelan que esta condición es cinco veces más común en los varones.
Para Teresa Daly, directora del UCF CARD, el contar con Rodríguez es de gran ayuda para las personas de la comunidad hispana que utilizan los servicios del centro, además destaca que es una madre que ha vivido todo el proceso del autismo con su hijo.
"Siento que hay familias que aunque hablan inglés prefieren o se siente más cómodos conversando sobre estos temas en su propio idioma", dice la directora, quien menciona que la Florida Central está atrayendo a familias que viajan desde Puerto Rico que necesitan asistencia para personas con autismo. "Parece que tienen una buena reputación los servicios que se ofrecen en esta área".
Rodríguez, quien llegó a los Estados Unidos hace 24 años, dice que antes de que su hijo fuera diagnosticado con autismo severo conocía muy poco sobre el tema. "Sabía lo que había escuchado en las películas, tenía idea de que eran personas que quizás tenían movimientos repetitivos o que están como aislados del mundo".
Recuerda que empezó a notar que su pequeño no hablaba cuando ya era el tiempo en que normalmente debía a hacerlo y las dudas comenzaron a llegar. "Uno lo nota aunque a veces se lo niega", comenta añadiendo que ese es uno de los momentos más difíciles para la familia.
Para ella el proceso de llegar a un diagnóstico fue una de las partes más complejas ya que los médicos o especialistas tenían el temor de "ponerle como la etiqueta de autista" a su hijo demasiado pronto, además dice que existía mucha desinformación.
"Hubo quienes me decían que yo por ser una mamá hispana estaba sobreprotegiendo a mi hijo, que lo estaba confundiendo con los dos idiomas", agrega Rodríguez, quien recuerda que en ese momento pensaba que lo que estaba ocurriendo era lo peor. Ahora cree que lo que ha aprendido le ha ayudado a ser una mejor madre y junto a su esposo y su hija le brindan el mejor ambiente posible a Alexander.
Su hija, por ejemplo, es miembro del Sister's Club del centro, un grupo de jóvenes que tienen hermanos con autismo. "El rodearse de una red de apoyo es lo más importante para toda la familia, la unión es la clave", expresa la madre.
Seminarios gratuitos
El Centro de Autismo y Condiciones Relacionadas de UCF ofrece seminarios en español en distintas fechas. El próximo a ofrecerse es el 16 de agosto. Se requiere registración en el 407-823-6019 o aimara.rodriguez@ucf.edu
"Lo hago porque yo he estado en sus zapatos", contesta la venezolana quien es madre de Alexander, de 19 años y Karina de 17.
Mientras Rodríguez conversaba en un salón del Centro de Autismo y Condiciones Relacionadas de la Universidad de la Florida Central, UCF CARD siglas en inglés, Karina supervisaba que su hermano no tuviera inconvenientes en su tarea de aprender el uso de una trituradora de papel.
"Queremos que desarrolle destrezas de empleo", explica la progenitora, de 50 años, quien trabaja hace una década sirviendo de intermediaria entre familias de habla hispana y los coordinadores de UCF CARD.
Su hijo fue diagnosticado con autismo cuando tenía cinco años y desde entonces se ha enfocado en aprender más sobre esta condición neurológica para ayudar a su hijo y a otras familias que atraviesan por lo mismo.
Tan pronto la residente de Oviedo conoció de los servicios de este centro, que también se encuentra en otras siete universidades de la Florida, empezó a asistir a los seminarios y años más tarde le ofrecieron trabajar a medio tiempo.
Según Rodríguez, en UCF CARD hay registrados más de 7,000 personas, de las cuales alrededor de 1,700 son hispanas. Los servicios que brindan, todos gratuitos, son para los autistas o personas con discapacidades que están relacionadas con el autismo así como para los familiares y a profesionales que trabajan con ellos.
"Les ofrecemos información, los referimos a las agencias de servicios que hay en la comunidad, adiestramos a los padres en temas como las leyes que protegen a la comunidad con autismo o cómo ser defensores de los derechos académicos", dice Rodríguez destacando que no ofrecen servicios terapéuticos. "Aquí no se hacen diagnósticos ni se dan terapias, lo que hacemos es educar".
La caraqueña es también quien dicta los seminarios en español, de una hora y media de duración, en tópicos como: ¿Qué es el autismo?, Ayuda visuales, Conducta básica, Enseñanza del uso del baño, Evaluando el salón de clase y servicios relacionados, entre otros.
Según Rodríguez el autismo es más común de lo que se piensa. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) estiman que uno de cada 88 niños ha sido diagnosticado con autismo. Así mismo revelan que esta condición es cinco veces más común en los varones.
Para Teresa Daly, directora del UCF CARD, el contar con Rodríguez es de gran ayuda para las personas de la comunidad hispana que utilizan los servicios del centro, además destaca que es una madre que ha vivido todo el proceso del autismo con su hijo.
"Siento que hay familias que aunque hablan inglés prefieren o se siente más cómodos conversando sobre estos temas en su propio idioma", dice la directora, quien menciona que la Florida Central está atrayendo a familias que viajan desde Puerto Rico que necesitan asistencia para personas con autismo. "Parece que tienen una buena reputación los servicios que se ofrecen en esta área".
Rodríguez, quien llegó a los Estados Unidos hace 24 años, dice que antes de que su hijo fuera diagnosticado con autismo severo conocía muy poco sobre el tema. "Sabía lo que había escuchado en las películas, tenía idea de que eran personas que quizás tenían movimientos repetitivos o que están como aislados del mundo".
Recuerda que empezó a notar que su pequeño no hablaba cuando ya era el tiempo en que normalmente debía a hacerlo y las dudas comenzaron a llegar. "Uno lo nota aunque a veces se lo niega", comenta añadiendo que ese es uno de los momentos más difíciles para la familia.
Para ella el proceso de llegar a un diagnóstico fue una de las partes más complejas ya que los médicos o especialistas tenían el temor de "ponerle como la etiqueta de autista" a su hijo demasiado pronto, además dice que existía mucha desinformación.
"Hubo quienes me decían que yo por ser una mamá hispana estaba sobreprotegiendo a mi hijo, que lo estaba confundiendo con los dos idiomas", agrega Rodríguez, quien recuerda que en ese momento pensaba que lo que estaba ocurriendo era lo peor. Ahora cree que lo que ha aprendido le ha ayudado a ser una mejor madre y junto a su esposo y su hija le brindan el mejor ambiente posible a Alexander.
Su hija, por ejemplo, es miembro del Sister's Club del centro, un grupo de jóvenes que tienen hermanos con autismo. "El rodearse de una red de apoyo es lo más importante para toda la familia, la unión es la clave", expresa la madre.
Seminarios gratuitos
El Centro de Autismo y Condiciones Relacionadas de UCF ofrece seminarios en español en distintas fechas. El próximo a ofrecerse es el 16 de agosto. Se requiere registración en el 407-823-6019 o aimara.rodriguez@ucf.edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario