Tras las
últimas modificaciones, el programa se basa en un inventario de 20
preguntas que las familias contestan cuando acuden al pediatra y que
permiten detectar con eficacia signos que puedan ser indicio de
autismo en niños pequeños
Enviado por: INNOVAticias.com / Red / Agencias, 11/04/2014
Tras las últimas modificaciones, el programa se basa en un inventario de 20 preguntas que las familias contestan cuando acuden al pediatra y que permiten detectar con eficacia signos que puedan ser indicio de autismo en niños pequeños, aunque además del cuestionario, que realmente “sólo tiene un papel concreto a los 18 y a los 24 meses” la colaboración de los profesionales sanitarios es fundamental para que los diagnósticos se puedan realizar dentro del segundo año de vida, según ha explicado Ricardo Canal en declaraciones a DiCYT.
En la jornada de hoy ha participado Diana Robins, especialista de la Georgia State University de Estados Unidos que ha tenido un papel importante en el desarrollo de este programa de cribado. Aunque la idea se gestó en el Reino Unido en los años 90, nunca llegó a ponerse en práctica. “Estaba pensado para el modelo británico, en el que las enfermeras van a las casas, pero no llegó a funcionar y no era aplicable a otros países”, señala el investigador de la Universidad de Salamanca. “Nosotros descubrimos que la media de edad del diagnóstico en España era de 56 meses, muy tarde, así que decidimos adaptarlo a nuestro entorno y a nuestro sistema de salud. Fuimos los primeros que lo aplicamos en el mundo real y el resultado fue válido”, añade.
Después de esta experiencia, el equipo de Diana Robins ayudó a mejorar el programa y también lo ha puesto a prueba en Estados Unidos. “Hemos pensado en una nueva manera de trabajar, no se trata de que el pediatra o la enfermera den el cuestionario y se olviden, sino en buscar una implicación activa de los profesionales y conseguir una vigilancia del desarrollo a lo largo del segundo año de vida”, explica Ricardo Canal, que pertenece al Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca.
Según los investigadores, “los pediatras se sienten cómodos y no les supone un gran esfuerzo de trabajo”, así que el objetivo es que el uso de esta herramienta pase a ser generalizado en una tarea que no sólo implica a los científicos y a los profesionales de la salud, sino también al mundo de la educación.
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, también estuvo presente en la jornada y destacó la importancia de que los pacientes se puedan beneficiar lo más pronto posible de los avances que proporcionan los estudios médicos. “Para nosotros es una prioridad que la investigación tenga una rápida traslación a la clínica”, aseguró.
DiCYT
No hay comentarios:
Publicar un comentario