Algunos de los niños que padecen de autismo evitan el contacto visual, no responden a ciertas preguntas y se refieren a ellos mismos en tercera persona, como si no se trata de ellos. Los movimientos repetitivos como el constante balanceo hacia delante y detrás o los golpes en alguna parte de su cuerpo, son de lo más comunes. Además del comportamiento atípico son mucho más propensos a sufrir ciertas afecciones como el síndrome de X frágil, esclerosis tuberosa, el síndrome de Tourette o el trastorno de déficit de atención entre otros.
A la hora de diagnosticar el autismo, es importante realizar una serie de pruebas sencillas, pues en algunos casos en los que la gravedad es mínima, el autismo puede pasar desapercibido. Si el niño balbucea o señala cuando ya tiene un año de edad, no es capaz de pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años, no responde cuando se le llama por su nombre, muestra desinterés en las relaciones sociales, presenta una gran carencia en la expresividad de emociones o realiza un alineamiento extraño de sus pertenencias, es necesaria la evaluación de un experto que pueda determinar la presencia de autismo.
Los niños autistas desarrollan además unos patrones de interés por temas poco usuales entre niños como puede ser la aviación, la mensajería o cualquier otro. Se llegan a interesar de tal forma que pueden llegar a aprender más sobre ello que cualquier adulto. Crean una adherencia inflexible a las rutinas, por lo que cualquier pequeño cambio de ésta, les puede suponer una gran confusión e incomprensión.
En la evaluación del autismo intervienen varios profesionales como los psicólogos, neurólogos, psiquiatras y terapeutas del lenguaje entre otros. Puede que tras realizar los estudios pertinentes se nos informe de que el niño presenta el Síndrome de Asperger, encontrándose dicho trastorno dentro del autismo. En este caso, es mucho más probable que el niño pueda llevar una vida normal a medida que vaya creciendo. Se les conoce como autistas de alto rendimiento, ya que no presentan dificultades en la comunicación e incluso sus capacidades cognitivas son superiores, aunque el comportamiento y los patrones mencionados siguen estando presentes.
(Tomado de: http://siquiatrico.cl/2014/02/26/que-es-el-trastorno-del-espectro-autista-asd-o-autismo/ )
No hay comentarios:
Publicar un comentario