Las
 personas diagnosticadas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) 
aumentaron de 1 en 150 en 2000 a 1 en 68 en 2013 (120% de incremento) en
 Estados Unidos según un estudio publicado por el Centro para el Control
 y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Si bien en
 nuestro país no hay cifras oficiales, la tendencia es de crecimiento.
En este contexto y en el marco de su vigésimo 
aniversario, la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) y la
 Federación Argentina de Autismo (FAdeA) organizan el Segundo Congreso Argentino de Autismo como espacio de debate e intercambio el 30, 31 de octubre y 1 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las inscripciones se realizan en el sitio web apadea.org.ar/congreso o a través del correo-e congreso@apadea.org o los teléfono:4328- 0291 /4394-5893 / 4961-8320.
Bajo el lema “Padres y Profesionales Juntos por la Inclusión de Personas con Autismo”, el Congreso ofrece un espacio de debate, difusión de conocimiento e intercambio. También se desarrollará la II Asamblea Nacional de Padres de Personas con Autismo para que los mismos puedan compartir sus experiencias, información y formalizar propuestas a los poderes públicos sobre los TEA.
El Congreso abordará el autismo en el mundo, 
diagnósticos, tratamientos y los ciclos de vida, la inclusión educativa,
 laboral, el ejercicio de derechos, gestión institucional, vida adulta y
 envejecimiento, el rol de los profesionales, de los padres y del 
estado, las investigaciones, la aplicación de tecnologías en personas 
con TEA y la incidencia por el impacto de las Asociaciones de Padres. 
Participaran ONG’s afines a la temática y referentes nacionales e 
internacionales.
“APAdeA busca brindarle un mayor protagonismo al 
rol y decisiones de los padres. De acuerdo con nuestra experiencia, el 
involucramiento de los mismos fue clave en los avances que se dieron en 
tratamientos, diagnósticos, reconocimiento del sistema de salud y 
educación y en el diseño de políticas públicas en los últimos 30 años”, explicó el Fundador y Presidente Honorario de APAdeA, Horacio Joffre Galibert.
Simona Palacios: Madre de un adulto con autismo, bióloga y Presidenta de la Asociación Autismo Burgos, Federación Autismo Castilla y León, Fundación MIRADAS. Miembro del Consejo de administración de AUTISMO EUROPA desde 2003.
Adam Feinstein: Padre de un joven con autismo, especialista británico en la temática, escritor, investigador e historiador. Su libro, LA HISTORIA DEL AUTISMO: Conversaciones con los pioneros fue presentado en más de 100 países y es considerada la obra más leída en la actualidad sobre este síndrome.Es fundador y director de la revista internacional de autismo, Looking Up (www.lookingupautism.org) y el organizador de la conferencia internacional de autismo Awares que se realiza en línea cada año (www.awares.org/conferences).
Escribió también la biografía de Pablo Neruda: Una pasión por la vida, además de la introducción a la edición inglesa de Laberintos de Jorge Luis Borges.
Nelly Villalobos Prieto: Madre de un adulto con autismo y fundadora de la Cátedra de Autismo Libre de Maracaibo, Venezuela. En la actualidad es Profesora Titular Emérita de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. Licenciada en Educación (LUZ) y Magíster en Pedagogía por la Universidad Autónoma de México (UNAM)
Acerca de APAdeA
La Asociación Argentina de Padres de Autistas 
(APAdeA) nace con el objetivo de reunir a padres, asesorarlos y promover
 la especialización de los profesionales en autismo. En 1994 el proyecto
 de Ley Nacional de Autismo – elaborada por el Dr. Horacio Joffre 
Galibert y otros padres de APAdeA- es presentado en el Senado de la 
Nación, obteniendo media sanción en el año 2000. El mismo fue aprobado 
en la Provincia del Chubut en 1996, convirtiéndose en la primera Ley de 
Autismo en Sudamérica. Al tiempo de complementar el marco legal de la 
discapacidad y propulsar la sanción de la ley 24901 que cambió la 
historia de la discapacidad en el país.Este grupo de padres fue el 
semillero de información, difusor de la temática y capacitador en el 
país de las técnicas y tratamientos que se importaron, que no existían 
en la región, formando a los primeros profesionales del país. Además, de
 crear la FELAC (Federación Latinoamericana de Autismo) y la FAdeA 
(Federación Argentina de Autismo),y siendo Miembro titular del Consejo 
de la OMA (Organización Mundial de Autismo, Bélgica).
Sitio web:www.apadea.org.ar/congreso
Facebook:www.facebook.com/apadeacentral
Twitter: @APAdeAAutismo
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario