La Fundación Menela y la Asociación Nuevo Horizonte de Las Rozas 
(Madrid) se han unido para desarrollar un proyecto con el que buscan 
nuevas fórmulas para fomentar el desarrollo integral de las personas 
adultas con trastorno del espectro autista a través de la educación 
permanente.
Los responsables del proyecto en Madrid acudieron ayer a 
Vigo para participar en una jornada científica sobre estos aspectos que 
se celebró en el Centro Social Novacaixagalicia. Además, visitaron las 
instalaciones del centro de día y residencial para adultos "Castro 
Navás", que la Fundación Menela tiene en Nigrán.
"Se ha trabajado 
mucho en el desarrollo educativo de los niños con autismo; sin embargo, 
la educación permanente de los adultos con este trastorno es un aspecto 
poco investigado, por lo que este proyecto me parece muy interesante 
para buscar los modelos formativos más adecuados para este colectivo", 
explicó Mª Jesús del Río, subdirectora de Aprendizaje a lo largo de toda
 la vida del Ministerio de Educación, que participó en la jornada.
Las
 jornadas trataron temas como la percepción del acoso entre iguales en 
los centros educativos por estudiantes con Trastornos del Espectro 
Autista. "Los problemas de convivencia son normales en todos los 
ámbitos; en la pareja, en la escuela o en el trabajo, lo importante es 
cómo se resuelven", apunta Del Río. La experta, que ha coordinado 
numerosos programas de formación para la convivencia, recuerda que estos
 problemas son muy habituales en grupos en los que conviven personas con
 autismo y sin él. "Nos encontramos con perspectivas distintas; la 
persona con autismo muchas veces no entiende el contexto en el que se 
dice un comentario o una broma, por lo que se pueden generar esos 
conflictos. La formación en los centros educativos, explicar en qué 
consiste la visión de estos alumnos, es clave para manejar un posible 
conflicto y entender las reacciones", añade Del Río.
Cipriano 
Jiménez, médico psiquiatra y director de la Fundación Menela, se centró 
por su parte en la educación permanente en el proceso de envejecimiento 
de las personas con autismo. "La educación permanente es necesaria para 
todo el mundo y, por supuesto, también para las personas con cualquier 
tipo de discapacidad. Las personas con autismo precisan trabajar y, para
 ello, es necesaria la formación, por lo que hay que invertir más en 
este tipo de actividades para lograr que, en el futuro, esas personas 
sean más autónomas", apuntó el director, al tiempo que recordó que 
Galicia es la comunidad más envejecida de España, "por lo que tenemos 
que prestar mucha más atención al colectivo de personas mayores autistas
 de lo que se ha hecho hasta ahora".
El proyecto de estas dos 
asociaciones, financiado por el Ministerio de Educación, aborda la 
intervención psicoeducativa atendiendo a la estimulación cognitiva, 
socio-emocional y laboral.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario