El domingo pasado, a través de la revista Rumbos conocimos la historia
de Pedro, un niño autista. En esta oportunidad, La Voz del Pueblo
dialogó con la psicóloga tresarroyense María Agustina Corral, quien se
desempeña en un centro terapéutico de la capital federal. Describió
aspectos de su experiencia y valoró la actividad en equipo de los
profesionales. También hizo referencia al proceso de tratamiento y
analizó el rol que asumen los padres
- ¿Cuál ha sido tu formación profesional y en que universidad la obtuviste?- Soy licenciada en Psicología de la Universidad del Salvador. En cuanto a la formación específica, la fui recibiendo en los lugares que trabajé, en los cuales se ofrecen cursos de capacitación pertinentes a los Trastornos del Espectro Autista.
- ¿Desde hace cuánto tiempo trabajás en una institución con niños y adolescentes autistas?
- Desde hace cuatro años trabajo en un Centro Educativo Terapéutico, ubicado en la zona de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este centro se atienden niños a partir de los 4 años, quienes ingresan ya diagnosticados. De todos modos se les realiza una admisión, oportunidad en la cual se los evalúa según sus potencialidades. El trabajo está dirigido hacia la socializacion, por lo cual se aborda de manera grupal, aunque algunos chicos tienen tratamientos individuales. Las terapias que se ofrecen son Terapia Ocupacional, Musicoterapia, Psicopedagogía, Psicología, Fonoaudiología. Los chicos pueden concurrir hasta los 18 años a la institución.
- ¿Qué otras patologías similares también son abordadas en el lugar por el equipo de profesionales?
- Las patologías con las que se trabaja generalmente son las que se encuentran dentro del Trastorno Generalizado de Desarrollo, Trastorno Autista, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y no especificado. Por otro lado, hay casos de niños con síndromes específicos, con sintomatología relacionada con esta patología (autismo), que se asocian secundariamente al síndrome.
- ¿Cuáles son los cambios principales que se perciben en los chicos con una contención y un acompañamiento adecuado?
- Los tratamientos se abordan según la individualidad del niño y la gravedad del cuadro, por lo cual es importante que además del espacio grupal los niños reciban tratamientos individuales. Los cambios se producen en relación a estas circunstancias. De todos modos las adquisiciones y el proceso de tratamiento no se dan de manera lineal, y la evolución generalmente no es "prolija". En estos niños, suele haber períodos de mayor evolución y otros momentos en donde no es tan visible. Es por esto que es importante acompañar a las familias, para que puedan ver esos momentos como parte de un proceso.
- ¿Hay mayor información para los padres, se avanzó en la generación de espacios e instituciones para poder dar atención en estos casos?
- En estos últimos años, tanto la información sobre la problemática como las líneas de abordaje se han ido desarrollando ampliamente. Esto permite que los padres tengan un abanico de opciones al momento de iniciar el tratamiento, así como durante el crecimiento y la evolución del chico. Pero también se requiere de acompañamiento profesional a la hora de elegir, teniendo en cuenta la individualidad y potencialidad de cada chico. Una opción posible son los grupos de padres, que permiten acompañarse entre familias y compartir experiencias similares, y sobre todo armar una red de sostén durante el proceso de tratamiento.
En mi caso, junto a otros colegas, nos dedicamos a formar grupos, los cuales tienen una modalidad mensual. Son reducidos, y se trabaja con las inquietudes que los integrantes nos traen, a partir de dinámicas propuestas por los coordinadores.
El grupo cuenta con una página de Facebook y una dirección de mail a donde se puede escribir cualquier inquietud relacionada a la temática.
(Facebook: Grupo Encuentro / @psigrupoencuentro E- mail: psicogrupoencuentro@gmail.com)
- ¿Qué importancia tiene el intercambio con otros profesionales y el análisis interdisciplinario?
- Es fundamental el trabajo interdisciplinario para poder abordarlo de manera integral. Estos chicos generalmente presentan problemáticas en relación a la socialización y comunicación, pero también en otras áreas como por ejemplo la Integración Sensorial, con lo que trabaja una terapista ocupacional. Es importante mantener la comunicación entre los diferentes profesionales y plantear objetivos comunes que se puedan trabajar desde las diversas áreas.
- ¿Qué rol puede asumir la familia para ayudar a un integrante con autismo y apuntalarlo?
Suele pasar que debido a la ansiedad que genera esta problemática, algunos papas suelen tomar un rol terapéutico activo con sus hijos. Desde mi punto de vista, es positivo que la familia se involucre en el tratamiento, pero que el rol terapéutico quede enmarcado en los profesionales y la familia conserve los momentos de disfrute, juego, placer y los roles de parentalidad. En ocasiones, los papás son muy dependientes de lo terapéutico y es importante que puedan llevar a cabo su rol parental, porque justamente son los que más conocen a su hijo y más información nos pueden brindar sobre ellos.
Un día para generar conciencia
El organismo consideró, al tomar esta resolución, que "el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad".
Más artículos
No hay comentarios:
Publicar un comentario