En  el marco de la charla “Autismo, trastorno del espectro autista, del  diagnóstico al tratamiento”  que brindó el reconocido y prestigioso  médico Víctor Ruggieri, actual jefe de Clínica del Servicio de  Neurología del Hospital Garrahan, fue presentada la Diplomatura en  Trastorno Autista que ofrecerá a partir de agosto la Universidad  Atlántida Argentina.
 
  
La  misma cuenta con el aval de esta institución académica y de C.A.P.S.A  (Consultorio de Asistencia Privada de Síndrome Autista). Está destinada a  los graduados universitarios, terciarios y estudiantes avanzados de las  siguientes profesiones: Psicología, Medicina, Educación,  Psicopedagogía, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, y  docentes de todos los niveles.
También podrán asistir padres y se entregará, luego de un trabajo  práctico parcial y una monografía final conjuntamente con las 130 horas  de presencia, la Diplomatura en Autismo (para graduados) y un  Certificado de Asistencia (para los no graduados).
Entre los temas a tratarse se abordará: La introducción al autismo,  El síndrome de Asperger y otros trastornos generalizados del desarrollo  TGD, la intervención en la comunidad y el lenguaje, la teoría de la  mente entre relaciones interpersonales, las funciones ejecutivas de  atención y memoria , abordajes terapéuticos actuales, Síndrome de  Asperger, entre otros.
El equipo docente que conformará la Diplomatura en Autismo estará  encabezado por: El doctor Víctor Ruggieri (Médico recibido en la  Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, tiene una  especialización en Neurología Infantil y actualmente es jefe de Clínica  del Servicio Neurológico del Hospital Garran; el Dr. Daniel Valdés  (Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Lic. En  Psicología y profesor de la UBA) la Dra. Claudia Arveras (Médica  especialista en Genética Médica, recibida con Diploma de Honor de la  UBA) y la Dra. KarinaSolcof (Doctora en Psicología por la Universidad  Autónoma de Madrid).
Durante la conferencia, que se llevó a cabo en el Salón del Mar, del  Torreón del Monje, estuvieron presentes las autoridades de la  Universidad Atlántida Argentina: la ex decana y el vice decano de la  Facultad de Psicología de la UAA, licenciados Carmen Rodríguez Salgado y  Pablo Santangelo, respectivamente; el tesorero y prosecretario de la  Fundación de la Atlántida Argentina, Contador Amado Zogbi y Arq. Marcelo  Artime, respectivamente; la coordinadora de Tutorías Lic. Claudia  García y el secretario de Extensión de la Universidad Atlántida  Argentina, Dr. Leonardo Muñoz quien abrió la charla haciendo referencia a  la gran cantidad de oyentes que se inscribieron superando los 700 en  una sala que se veía colmada.
Antes de su alocución, el Dr. Ruggieri atendió a la prensa, habló  sobre lo que hay que tener en cuenta  para reconocer a un chico Autista y  opinó sobre el lanzamiento de la Diplomaturapropuesta por la  Universidad Atlántida Argentina para los próximos días.
-¿Cuáles son los síntomas que presenta un chico autista?Los principales Síntomas son trastornos en la integración social y  las habilidades sociales, conductas repetitivas o intereses restringidos  y trastornos en su integración social
Esto tiene que estar presente en menor o mayor medida en cada una de  las cosas para que cumpla con la conducta de un autista. Si un chico  tiene sólo un trastorno del lenguaje no va a tener un problema autista  sino del lenguaje. En cambio, todos los niños con autismo tienen  problemas de lenguaje.
Este tipo de síntomas se expresa antes de los 30 meses de vida, es  ahí donde  uno tiene la expresión clara de si tiene un trastorno o no.
-¿Hay estadísticas a nivel nacional sobre el Autismo en chicos?Actualmente no existen estadísticas a nivel nacional serios  epidemiológicos, nosotros nos guiamos por las estadísticas del CDE que  es el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Americano, que en 2012 habla  de 1 en 88, esto quiere decir que cada 88 personas hay 1 con trastorno  autista.
-¿El autismo tiene cura?Un chico que tiene como diagnóstico  autismo sabemos que no se va a  curar, sabemos que va a mejorar de acuerdo al abordaje terapéutico y  cognitivo y algunos van a llegar a tener un buen rendimiento.
Pero si tengo un chico de trastorno autista con retardo mental el  futuro no va a ser tan bueno, ese chico va a tener muy poca capacidad  social en su vida cotidiana.
Si un niño tiene un trastorno autista con alto rendimiento o  Síndrome de Asperger puede llegar a tener un estudio primario,  secundario e incluso Universitario. Esa persona va a necesitar una guía  porque se va a tener que trabajar sobre las habilidades sociales del  individuo, ya que son personas que pueden no tener limites en la  expresión de las cosas y que no pueden inferir segundas intenciones.
-¿Cómo se diferencia el Autismo del Síndrome de Asperger?El Síndrome de Asperger se lo considera similar al Trastorno Autista  de Alto Rendimiento, esto quiere decir que se tiene mejores  posibilidades en algunos aspectos como el estudio, pero siempre con  dificultades en la integración que hay que ayudar, coordinar y acompañar  para que se pueda sobrellevar normalmente.
- Finalmente, ¿Qué opinión le merece la Diplomatura en Trastorno Autista que ofrecerá la Universidad Atlántida Argentina?Yo creo que el desarrollo de una Diplomatura puede generar  a nivel  local y de la región un elemento importante, porque por un lado va a  llamar la atención de las familias, de sus propios hijos con respecto a  como están ellos y por otro lado permite la formación de profesionales  para conocer los trastornos y para entender  el trabajo en equipo entre  padres y maestros.
Por ello una Diplomatura que incluya a profesionales desde la  educación hasta terapeutas de distintas ramas y universitarios  es  esencial y muy útil, incluso para los pediatras que son los que primero  reciben las preguntas y a veces los padres no escuchan las respuestas  que necesitan.
Cabe destacar que la Diplomatura en Autismo tendrá comienzo el 18 de  agosto y para solicitar información o inscribirse hay que hacerlo a  partir del 2 de julio en la Universidad Atlántida Argentina, Secretaría  de Extensión, Arenales 2740 de 10 a 18 o pueden enviar un mail a  diplomaturaautismo@atlantida.edu.ar, consignando email y datos de  contacto del interesado.
*