3 diciembre, 2014
 
      
El Proyecto de 
Acuerdo presentado por la parlamentaria radical busca un manejo integral
 e interdisciplinario para personas que presentan Trastornos del 
Espectro Autista (TEA), así como la generación de investigación clínica y
 epidemiológica en la materia, entre otras medidas que debería tomar el 
Ejecutivo.
Para la diputada Marcela Hernando
 existe una deuda importante con las personas que presentan TEA a lo 
largo del país. Por ello, busca en su proyecto que el Gobierno, a través
 del Ministerio de Salud, reconozca y tome medidas integradoras para niñas y niños así como para adolescentes y adultos que viven con este trastorno.
El Trastorno del Espectro Autista, 
afecta al desarrollo del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, 
especialmente en los aspectos relacionados con el procesamiento de la 
información que proviene de los estímulos sociales. “Estos son 
trastornos crónicos que permanecen durante toda la vida, aunque sus 
manifestaciones clínicas varían a lo largo de las diferentes etapas del 
desarrollo”, indicó la diputada Hernando.
“Necesitamos formar profesionales que 
puedan pesquisar y detectar tempranamente la presencia de autismo en las
 personas, pudiendo hacer un diagnóstico y tratamiento a corta edad, 
para así elaborar las herramientas efectivas de integración social, 
promoviendo la difusión y el acceso a las prestaciones médicas. Sin 
embargo, esto no es lo único; por ello es que solicito un compromiso 
amplio con estas personas y sus familias”, añadió la congresista 
antofagastina.
MINSAL
En la fundamentación del 
proyecto de acuerdo presentado por Hernando se sugiere una serie de 
medias a implementar por el MINSAL, como el que éste sea el responsable 
de evaluar los protocolos de pesquisas y detección temprana, diagnóstico
 y tratamiento para los niños con TEA. Este protocolo debería ser 
obligatorio en todos los establecimientos de Atención Primaria de Salud.
 Junto a ello, se detalla la implementación de un Programa 
Multidisciplinario de Salud, el que establecería la derivación del 
paciente a todos los profesionales de la salud que sean necesarios, 
además de definir un plan estratégico de apoyo al núcleo familiar.
SENADIS
En tanto, al Servicio Nacional de la Discapacidad
 (SENADIS), le correspondería la coordinación con los entes respectivos 
en materia de investigación, docencia, pesquisa temprana, diagnostico y 
tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) de manera 
integral, con un equipo multidisciplinario, además de planificar la 
formación del recurso humano en las prácticas de pesquisa, detección 
temprana, diagnóstico y tratamiento.
“Desde mi experiencia, en principio 
siempre he visto a los padres luchando solos por el bienestar de sus 
hijos. Luego conocen a otros padres y forman entidades que representan 
ante la autoridad las necesidades de integración y tratamiento. Pero 
entre otras carencias que hoy tenemos como Estado, es que no hay un 
catastro de cuántas personas presentan autismo, lo que sería un paso 
fundamental para saber cuál es la dimensión de la política pública que 
el Estado debe implementar”, puntualizó la legisladora del PRSD.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario