“El autismo es una condición, no una enfermedad y, por consecuencia, no tiene cura pero sí tratamiento”.
De esta forma definen los pediatras al autismo que desde que es 
detectado, suele cambiar por completo la vida de los que lo padecen así 
como la de sus padres que deben ajustarse a esa realidad.
Por años, se ha aplicado métodos medicinales y terapéuticos buscando la 
mejor solución que permita que un niño con autismo pueda desarrollar una
 vida normal pero por un sinnúmero de razones, muchos casos no son 
exitosos y es que no solo están los costos de tratamientos, los padres 
deben lidiar con la ausencia de centros cercanos especializados así como
 de profesionales disponibles e incluso las variables en la condición de
 su hijo o hija.
Una pediatra puertorriqueña, producto de la escuela pública de la 
Universidad de Puerto Rico y con un agudo sentido de la investigación 
llegó a la conclusión de que los resultados en los tratamientos del 
autismo pueden y deben mejorar. Se trata de la doctora Carmen Báez 
Franceschi, una profesional altamente galardonada y que tras una intensa
 evaluación ha desarrollado un sistema que parece “haber dado en el 
clavo” en cuanto al mejor modo de atender esta población.
Se le conoce como el Método Franceschi y se trata de una combinación de 
varias modalidades de tratamiento alternativo, desarrollando un 
protocolo vanguardista para el tratamiento de problemas de desarrollo 
(ADD/ ADHD, Autismo, Retardo Mental, Síndrome Down y Otros)
“Tuve la oportunidad de ir a los mejores centros de investigación del 
mundo. Eso me creó el interés por hacer las cosas diferentes y ser 
vanguardista” dijo la doctora que tras su preparación volvió al país en 
el 2000. Previo a eso, fue escogida por el Estado de la Florida, 
completando la residencia en el hospital All Children’s Hospital en St. 
Petersburg, para trabajar con los más serios problemas de salud 
infantil, lo que le permitió especializarse al máximo. La gran cantidad 
de casos de autismo le llamó la atención y que los tratamientos no los 
mejoraban.
Para poder aunar los esfuerzos de diversos profesionales que atendían 
los casos de autismo por su cuenta, decidió crear una entidad 
unificadora donde notó la lentitud en el diagnóstico y la poca mejoría 
de los pacientes.
Así, en el 2007 inauguró Star Kids Club en Guaynabo, uniendo al equipo 
de profesionales buscando un tratamiento más efectivo. Los pocos avances
 la llevaron a “autoentrenarse” en diferentes filosofías alternativas y 
se puso bajo las directrices de un neurólogo para sacar partida de la 
tecnología de ultrasonido. También se educó más en medicina homeo-pática
 y estudió en el Autism Research Institute, la entidad más grande de los
 Estados Unidos en esta especialidad.
“Yo todo lo que hago, tiene que tener evidencia científica porque ese
 es mi patrón. Siempre he sido una investigadora desde mis años 
universitarios” dijo quien domina diversas especialidades que aplica 
para ajustar los tratamientos que requieren los niños con autismo.
 
“Hemos logrado que niños con autismo estén hablando en cinco meses, 
hemos bajado la cantidad de tiempo a una tercera parte en lo que se 
tarda ese cerebro en responder” dijo la Dra. Báez. Explicó que esos 
logros se han alcanzado buscando las áreas mentales donde el paciente 
está afectado y no comparando su tratamiento con el de otros autistas.
El tratamiento es agresivo y cuenta con la ayuda de los padres. “Aparte,
 tenemos unas pruebas cuantitativas y neurológicas que realizamos al 
niño durante el tratamiento para asegurarnos que lo que estamos 
haciendo, es lo que el niño necesita” mencionó. Si no hay progreso, su 
propio método evaluativo alerta al respecto y de inmediato se realiza 
los ajustes. Los progresos en el paciente deben tener como único 
resultado aceptable que se catalogue como “Impresionante, 
extraordinario” y eso se traduce en que se asegura que el niño con 
grados severos de autismo mire fijamente y hable a las personas.
Para el éxito de este método, no solo los padres se deben involucrar, 
también los abuelos y las escuelas porque “estos niños son muy 
delicados. Es una regla de oro: ‘si tú quieres que te ayudemos, tienes 
que estar en el equipo y para estar en el equipo debes seguir las reglas
 de como lo vamos a hacer’, ponemos como requisito que los papás tienen 
que trabajar con nosotros” puntualizó la Dra. Báez.
Y es que mantuvo que más allá de la estimulación al sistema nervioso del
 niño y contar para ello con la mejor tecnología, el sistema “químico” 
debe estar estable y el menor debe estar receptivo a aprender. Es decir,
 se debe controlar enfermedades que estos padezcan como asma, reflujo o 
hiperactividad.
El esténdar que su instituto se plantea para obtener resultados, en los 
niños más severos, es de seis meses de tratamiento. En esos seis meses 
la meta es que los niños que no hablan ni tienen contacto visual lo 
hagan. “Hemos visto que cuando ese sistema empieza a desarrollarse, en 
los niños que hemos continuado trabajando… el sistema mejora al doble 
después de ese primer empujón” dijo. Esto ha resultado sorprendente al 
notar que una vez que el sistema nervioso es “activado” y listo para 
aprender, los niños duplican la velocidad de su aprendizaje.
“Te puede decir que el 80 por ciento de los niños llega a su edad 
cronológica en la parte neurológica. El 20 por ciento de los niños hay 
que trabajar su procesamiento de información y dentro de ese 20 por 
ciento, un 5 por ciento, el más severo, ese empieza a hablar” afirmó la 
galena.
Reiteró que ella no elimina los tratamientos como terpaias ocupacionales
 o medicinales que ya recibe un paciente mientras se aplica su método ya
 que insistió, todos los profesionales son necesarios para tratar a un 
paciente con autismo, principalmente porque es necesario descartar 
algunas condiciones tradicionales que estos puedan padecer.
En torno al costo de un tratamiento tan complejo como este, la Dra. Báez
 mantuvo que equivale a apenas una tercera parte de lo que cuestan 
tratamientos convencionales por lo que está recibiendo pacientes de 
otras partes del mundo. Sin embargo por ser un tratamiento alternativo, 
no está cubierto por planes médicos.
Los éxitos obtenidos con este método corto y agresivo no implican que no
 se necesite más preparación por lo que esta pediatra puertorriqueña 
continúa estudiado todo nuevo recurso que le permita estar a la 
vanguardia mundial en la atención de esta condición. En cuanto a Puerto 
Rico, la Dra. señaló que la mayoría de sus pacientes son de fuera de la 
zona metropolitana.
 
La doctora Carmen Báez Franceschi obtuvo su Bachillerato Magna Cum Laude
 y su grado de Doctor en Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Se 
especializó en pediatría y obtuvo una Maestría en Administración de 
Empresas de University of South Florida. Está certificada por el 
American Board of Pediatrics, es Catedrática Asociada de la Universidad 
de Puerto Rico, y ha recibido premios y becas del National Science 
Foundation y del National Institute of Health. En 2012 la doctora 
publicó su primer libro: Mi hijo tiene autismo, un compendio de la 
información esencial que todo padre de un niño con esta condición debe 
tener, el cual está enteramente apoyado por estudios científicos.
En el 2003 recibe el título de catedrático asociado de la Universidad de
 Puerto Rico y ha estado entrenando residentes de Pediatría.
Certificaciones & Honores
Med Achievement Award The Legacy 2013
ACAM Mitochondria in Health and Disease: A Clinician’s Guide to Diagnosis and Treatment -Hollywood, FL, May 2013
2012 Top Management Awards, Health, SME, San Juan, PR Nov 2012
Homeopathic Seminar on Metabolic Syndrome/ Autism, Prague, CZ Oct 2012
Autism Research Institute Clinical Seminar II New Jersey, April 2012
Integrated Listening System International Annual Conference
Invited speaker, A DAN Doctor Approach Utilizing Biomedical Treatments and ILS (Case presentations) Denver, CO / 2011
Undersea and Hyperbaric Medical Society, Advanced Undersea/ Hyperbaric
Medical Team Training Key Largo, FL / 2010
Certification on the operation of a Hyperbaric Chamber for medical team
Integrated Listening System Course advisor Miami, FL / 2010
Autism Research Institute Clinical Seminar I Tampa, FL / 2010
Autism Research Institute Clinical Seminar II Baltimore, MD / 2010
Integrated Listening System Advanced Professional Certification Denver, CO / 2007
Homeopathic Medicine Certification, PR Board of Physicians, San Juan, PR 2007-2008
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario