Buscando promover la capacitación profesional, mañana viernes 5 de abril
  se desarrollará el segundo módulo del curso de formación sobre  
trastornos del espectro autista, en el aula magna del Instituto Montoya.
  La jornada, con valoración docente, tendrá como disertante al doctor 
en  Psicología Daniel Valdez, catedrático internacional autor de una 
amplia  bibliografía sobre la temática.
La ONU declaró el 2 de abril como jornada para trabajar en la 
difusión y concientización de las particularidades del autismo, el 
trastorno psiquiátrico más severo que un niño pueda padecer al tener 
afectadas las bases de la comunicación, la socialización y repertorios 
de conductas estereotipadas.
En Posadas, especialistas de la 
asociación “Creer y Crear” junto con la Facultad de Humanidades-UNaM y 
el Centro de Estudios del Desarrollo Cognitivo y Psicológico (CEDES), 
proponen la formación profesional para lograr abordajes 
interdisciplinarios.
“No existen aún sistemas públicos o privados 
de escuelas inclusivas en Argentina ni planes para favorecer su 
creación. Los índices muestran que un niño cada 50 tienen algún 
trastorno del espectro autista (TEA).
Eso es lo suficientemente 
preocupante como para que el Estado comience a profundizar su trabajo en
 el área y la sociedad se replantee las formas de convivencia hacia 
personas con TEA”, sostuvo una de las integrantes del centro “Creer y 
Crear”, profesora Eliana Iginio, diplomada en Autismo y Síndroma de 
Asperger.
Buscando promover la capacitación profesional, este 
viernes 5 de abril se desarrollará el segundo módulo del Curso de 
formación sobre trastornos del espectro autista, en el Aula Magna del 
Instituto Montoya. La jornada, con valoración docente, tendrá como 
disertante al Doctor en Psicología Daniel Valdez, catedrático 
internacional autor de una amplia bibliografía sobre la temática.
“Buscamos
 brindar herramientas básicas para la detección temprana de TEA, para la
 enseñanza y el aprendizaje de habilidades sociales y el tratamiento e 
inclusión educativa desde un enfoque psicoeducativo. Cuanto antes se 
diagnostique, aumentan las posibilidades de que mediante el tratamiento 
los niños puedan desarrollar habilidades sociales”, señaló la Licenciada
 Viviana Obermann, psicopedagoga Diplomada en Autismo y Síndroma de 
Asperger y otra de las integrantes de Creer y Crear.
Por consultas, se encuentra a disposición el mail acreerycrear@gmail.com y el celular 376 154655149.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario