Este miércoles, en diálogo con Radio Fénix, la titular de
 la Fundación En Camino, Gloria Chumbita, se refirió al autismo, 
denominado científicamente Trastornos del Espectro Autismo.  En los 
últimos tiempos, el autismo ha sufrido cambios tanto en su nombre y 
clasificación, actualmente se lo denomina  así. 
La especialista, destacó que recién “en 2007 la asamblea de naciones unidas instaura el 2 de abril como día de concientización del autismo”. “O sea que no hace tantos años que se le dio un espacio a nivel mundial”, rescató.
Cómo se conoce un niño con autismo
 
La especialista, destacó que recién “en 2007 la asamblea de naciones unidas instaura el 2 de abril como día de concientización del autismo”. “O sea que no hace tantos años que se le dio un espacio a nivel mundial”, rescató.
Cómo se conoce un niño con autismo
Chumbita, destacó que de las tres características del trastorno una es 
la dificultad en la comunicación. “No solo con habla tiene que ver 
también con lo otro, lo gestual, mirarnos a los ojos, cuando no 
responde”, señaló. 
También sus aspectos, como “una carita apática, tenerle miedo a los movimientos, o cuando suelen tener determinados movimientos como aleteos, balanceos, mover una parte del pelo, girar o hacer girar los juguetes, caminar en puntas de pie”, detalló.
Los padres
 
También sus aspectos, como “una carita apática, tenerle miedo a los movimientos, o cuando suelen tener determinados movimientos como aleteos, balanceos, mover una parte del pelo, girar o hacer girar los juguetes, caminar en puntas de pie”, detalló.
Los padres
La especialista destacó que los 
padres son los primeros en descubrir el trastorno en los hijos. “Hoy en 
día se está tratando diagnosticar el desarrollo del autismo en un niño, a
 través  de cómo se siente, a qué edad, si responde a su nombre. Hay un 
test que se llama En Chat que se puede realizar a los 18 meses, en la 
que se puede detectar algunas características”.     
Los factores del autismo
 
Los factores del autismo
Según
 la profesional, muchas investigaciones consideran que el origen “es 
multifactorial”. “Todavía no se sabe una causa pero si muchos aspectos 
de origen orgánico, hace unos años se creía que tenía que ver con lo 
psicológico, hoy en día las causas son muchísimas”. 
“Dentro de estos factores, por ejemplo, hay una incidencia de nenes prematuros, hoy también se sabe que el autismo es más frecuente en los varones que en las nenas”.
Cuando se consulta al profesional
 
“Dentro de estos factores, por ejemplo, hay una incidencia de nenes prematuros, hoy también se sabe que el autismo es más frecuente en los varones que en las nenas”.
Cuando se consulta al profesional
El 90 
por ciento de los padres, que  reclaman a un pediatra es porque existe 
alguna característica, y muchas veces no se quedan con la una opinión.” 
Muchos lo derivan a una valoración de un equipo, que puede ser un 
neurólogo o un psiquiátrico infantil”.    
Como actuar con un niño con autismo
 
Como actuar con un niño con autismo
“Hay
 que manejarse como cualquier ser humano, si le queres hacerle un mimo 
preguntarle, porque hay muchos que no les gusta. No todos los niños son 
iguales. Hay niños que hablan con un cantito especial, otros de un 
lenguaje académico, otros que se comunica de mejor manera, otros que 
huyen de la bulla y los movimientos, otros hay que anticiparles los 
cambios porque pueden hacer berrinches de nada nada”. 
“No ignorarlo, tenerle lastima, son personas que tienen un dificultad para comunicase, ello saben si lo queres o no, tampoco sobre actuar”, destacó y resaltó el tratamiento normal. “La relación que podrimos establecer con cualquier otro chico”.
 
Los maltratos y la función de la escuela
 
“No ignorarlo, tenerle lastima, son personas que tienen un dificultad para comunicase, ello saben si lo queres o no, tampoco sobre actuar”, destacó y resaltó el tratamiento normal. “La relación que podrimos establecer con cualquier otro chico”.
Los maltratos y la función de la escuela
También
 se refirió a casos de nenes con el trastorno y que puede ser sometido a
 maltratos. “Hay riesgo que pueden ser sometidos al bullying, acoso que 
se ve mucho a nivel escolar. Los compañeros al ver que es un niño 
callado puede ser tomado  de punto”. 
En este sentido, considero la importancia de la responsabilidad de la escuela. “La escuela debe tener en cuenta esto, estamos en una sociedad que genera este tipo de conductas”.
El testimonio de Agustina
 
En este sentido, considero la importancia de la responsabilidad de la escuela. “La escuela debe tener en cuenta esto, estamos en una sociedad que genera este tipo de conductas”.
El testimonio de Agustina
Agustina 
Maldes, es la mama de un nene de 4 años y medio. “No es fácil como padre
 porque uno tiene muchas expectativas y de repente te enteras de un 
diagnostico que no tiene cura pero si mejoras”, manifestó. 
En cuanto a la vida diaria, dijo que no sólo los cambios es para el nene con autismo sino también para la familia. “No solo el cambio es para el chico sino también para la familia. Uno planifica más las cosas por ejemplo ante los cambios de imprevistos, hay que explicarle antes”.
“Supone un cambio también en lo económico porque los tratamientos son caros, no todas las obras sociales lo cubren y hay muchos niños que no son tratados porque los tratamiento que se realizan son especiales. Eso es lo que más me inquieta porque no tienen la posibilidad de mejorar”.
Por otro lado, recordó como su hijo la llamo por primera vez mamá. “Por pedido de mi madre fuimos a la virgen de Salta, señaló una cruz y dijo sus de Jesús y a la semana me dijo mama. También es una señal de que hay que creer en algo”, relató.
Por último, tanto la madre y la especialista, destacaron la importancia de hablar del tema en los medios. “En cuanto más sepa la sociedad va a estar abierta a hablarlo, y se deja de pensar por ejemplo que el autismo es contagioso y muchas cosas que se piensa desde el desconocimiento”, concluyó la profesional.
En cuanto a la vida diaria, dijo que no sólo los cambios es para el nene con autismo sino también para la familia. “No solo el cambio es para el chico sino también para la familia. Uno planifica más las cosas por ejemplo ante los cambios de imprevistos, hay que explicarle antes”.
“Supone un cambio también en lo económico porque los tratamientos son caros, no todas las obras sociales lo cubren y hay muchos niños que no son tratados porque los tratamiento que se realizan son especiales. Eso es lo que más me inquieta porque no tienen la posibilidad de mejorar”.
Por otro lado, recordó como su hijo la llamo por primera vez mamá. “Por pedido de mi madre fuimos a la virgen de Salta, señaló una cruz y dijo sus de Jesús y a la semana me dijo mama. También es una señal de que hay que creer en algo”, relató.
Por último, tanto la madre y la especialista, destacaron la importancia de hablar del tema en los medios. “En cuanto más sepa la sociedad va a estar abierta a hablarlo, y se deja de pensar por ejemplo que el autismo es contagioso y muchas cosas que se piensa desde el desconocimiento”, concluyó la profesional.
 (Tomado de página Radio Fenix 95.1 Sitio Web) 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario