Rosa Galván Gómez
El viernes pasado, en víspera del Día Mundial del Autismo, un compacto grupo de padres, madres, familiares, amigos y personas comprometidas con la sensibilización de la población se reunió en una gran fiesta que tuvo como protagonistas a niños, adolescentes y adultos que no tienen por qué ser diferentes.

Fiesta de ASPAU PERU. En un ambiente familiar, los niños y jóvenes autistas  celebraron junto a sus padres, familiares y maestros el día dedicado a  ellos. Fueron momentos de alegría que se repitieron en Lima y en varios  lugares del país.
"Yo voy a postular a la universidad,  quiero estudiar matemática pura porque me gusta", responde Jean Franco  Pariona Motta (16), quien este año termina la secundaria en la  institución educativa El Carmelo del distrito de Los Olivos, donde se  demuestra que la inclusión con niños denominados normales funciona  exitosamente.
"Es el primer puesto en su salón y por ser el  número uno de la escuela en matemáticas participa en olimpiadas", agrega  María Liliana Motta, la orgullosa madre. "Doy gracias a Dios por todo  lo que hemos aprendido en familia con Jean Franco. Él va al colegio solo  y hace todas sus cosas normalmente, sólo hay que decírselo; ahora  quiere estudiar en una academia preuniversitaria para ingresar a la  universidad", refiere.
Ella confiesa que a los 20 meses de  nacido notó que su hijo no respondía a su cariño ni otro estímulo. En el  Centro de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (Cpal), el neurólogo le  diagnosticó conductas atípicas. Tiempo después los especialistas del  Centro Ann Sullivan le confirmaron lo que temía. "Al principio no sabía  manejar ni controlar las conductas inadecuadas, hoy él es un joven  incluido socialmente", opina con satisfacción, obviando que la  dedicación de ella, su esposo y los dos hijos menores de la familia  cumplieron un papel fundamental, tanto o igual como el de los  especialistas.
En la Fiesta convocada por la Asociación de  Padres y Amigos de Personas con Autismo (ASPAU PERU), en La Perla, Callao,  Jean Franco tuvo la oportunidad de divertirse con otros menores (con o  sin autismo), hijos de los socios de Aspau y además interrelacionarse  con voluntarios (terapistas) de la Universidad Federico Villarreal,  otros especialistas y funcionarios del gobierno regional del Callao y de  la Municipalidad de Bellavista.
En la reunión también otros  padres alientan la esperanza para que sus hijos, igual que Jean Franco,  aprendan a valerse por sí mismo.
La algarabía reinante dio una  gran lección a los que por primera vez participaron en la reunión: que  los niños autistas no están solos y hay esfuerzos, aunque no suficiente,  por todos lados.
"Ellos tienen a muchas personas que los  quieren, a sus padres, familiares y amigos que luchan día a día para que  aprendan a recibir y dar afecto y se relacionen mejor con sus seres  queridos y el mundo real; esta gran familia los rescata de su  aislamiento con terapias y mucho cariño", sostiene Violeta Lázaro Muñoz, psicóloga amiga de ASPAU PERU.
Marina García Canchari, presidenta de  ASPAU PERU, nos cuenta que tienen 12 años realizando charlas y reuniones para  que los padres nuevos reciban la experiencia de los más experimentados  en el tratamiento de sus hijos. "Los ayuda a superar dificultades más  allá de las recomendaciones de los especialistas que tiene la asociación  porque muchos padres se deprimen al conocer el diagnóstico de sus  hijos; somos como 300 familias que nos ingeniamos para que alguien nos  preste un local y seguir luchando por una mayor sensibilización con las  personas autistas", refiere.
En este momento, ASPAU PERU no cuenta con un local y esta buscando un lugar donde poder continuar con sus actividades.
Cuenta que pudo tener un mayor manejo en el autismo en su hijo Giovanni Coronado (22), un joven que se desenvuelve  en sus tareas domésticas y en las fiestas le gusta bailar con la chica  más bonita. "Mi esposo demoró un poco en aceptar la situación, pero  ahora es quien más se preocupa por él", manifiesta.
Lecciones de vida
A  mil kilómetros al sur de Lima, en Umacollo, distrito de Yanahuara,  Arequipa, Viviana Gilardi de Miskulin nos da otra lección de vida. La  familia vuelca toda su experiencia con Danko (24), en un visitado blog  que ha merecido premios y otros reconocimientos por su sensibilización  sobre el autismo.
"La estimulación temprana es básica. En caso  de sospecha se debe buscar ayuda profesional especializada para no  perder tiempo y trabajar en equipo con la familia; nunca se trabaja con  el niño con un sentimiento de culpa", aconseja en la página web Educando  a mi hijo.
"Ayer mandé un mensaje vía mail a muchos amigos  sobre el 2 de abril y me imaginé que no todos estaban enterados que  desde hace cuatro años se celebra en todo el planeta el Día Mundial de  la Concienciación sobre el Autismo. Bueno, estoy feliz porque la  respuesta de muchos de ellos ha sido de respaldo y solidaridad con mi  Danko, quien en esta oportunidad representa a los cientos de miles o  millones de personas que en algún punto del mundo tiene autismo",  explica Viviana Gilardi.
"Se sabe que en el mundo hay 67  millones de personas que padecen de algún trastorno encuadrado dentro  del espectro autista..., por eso mi pedido para que todos los 2 de abril  usen una prenda azul claro (color del autismo), pongan globos azules en  su ventana o enciendan una luz azul. Si alguien les pregunta el porqué,  ustedes tienen mucho que decirles, es la oportunidad para que más gente  se entere de que se trata este difícil trastorno", propone.
En  otro mensaje manifiesta que en algunos aspectos el autismo en un  familiar le cambia la vida. "No es que te la malogra, pero sí te dice  que hay que replantear muchas cosas, desde la crianza de los otros  hijos, el hablar sin tapujos de todo lo que nos llegó, preocuparse de  manera prematura del futuro de la familia y hasta hay cambios en la  relación de pareja..., nuestra vida cambió a raíz de un diagnóstico en  el año 1990... dinero invertido en viajes para visitar excelentes  médicos, investigar acerca de las medicinas..., preocuparnos por buscar  terapistas, buscar colegios, preguntar por las personas que nos puedan  apoyar..., aguantar conflictos de pareja más seguidos, vivir con el  tiempo en contra para muchas cosas, en fin... fue nuestra realidad y tal  vez la de muchos", relata sin medias tintas.
"Ahora, con el  transcurrir de los años y con una madurez de familia que nos da estar  casi 30 años juntos, podemos ver las cosas más claras y hasta simples...  la presencia de mi hijo Danko y su autismo han permitido hacernos más  sensibles. El abrirme a través de este blog me ha llenado de amigos y de  satisfacciones que no sé si las hubiera tenido si mi vida no cambiaba",  comenta Vivi. La fiesta en Arequipa concluyó con una gran caminata, en  que más familias repartieron trípticos, stikers y cintas para exhibirlas  en el pecho.
Según la doctora Gloria Guerrero Peralta,  especialista de Ann Sullivan, el autismo se detecta ahora más  tempranamente porque los padres están más atentos a la expresión de sus  hijos y porque los niños van a corta edad a centros de estimulación.
Para  el congresista Michael Urtecho, la resolución que declara desde el año  pasado la celebración del Día Mundial del Autismo es un primer paso para  concientizar a la población sobre este trastorno del desarrollo.  "Todavía se requiere más centros especializados y más especialistas para  su detección y tratamiento, porque está probado que las personas con  autismo pueden hacer una vida normal", expresó. Luego señaló que la  inclusión en el campo laboral es significativo,  porque muchas empresas  privadas los consideran "por ser personas con mucha habilidad y una  memoria espectacular".
 Cambios de actitud
En  tanto, Liliana Mayo, fundadora y directora general de Ann Sullivan  Perú, plantea más cambios de actitud y expectativas de los  profesionales, de padres de familia y de la comunidad en general para  que las personas con habilidades diferentes tengan las mismas  oportunidades como cualquier persona. "Las altas expectativas de padres y  profesores son esenciales para mantener la motivación de seguir  intentando; las personas con habilidades diferentes piden ser tratadas  como cualquier otra persona y ser incluidas en todos los aspectos de la  vida", manifiesta la máxima autoridad de este centro educativo, modelo  de investigación y demostración dedicada a enseñar a personas con  habilidades diferentes.
Señales
Es un  trastorno que se detecta a corta edad y afecta principalmente la  comunicación y la reciprocidad emocional. Una de las primeras señales de  alerta es que no responden a estímulos, se aíslan y tienen esterotipias  como balanceos, aleteos de mano, irritabilidad, risas sin razón.  Asimismo, tienen mirada esquiva, hiperactividad, poca tolerancia a  perder o equivocarse.
 
me encanto el articulo acabo de verlo
ResponderEliminar